También puedes ingresa a Classroom y contestar la Evaluación Diagnóstica del Submódulo I "Gestión de archivos de texto"
Esta versión de Word trae las siguientes novedades y mejoras.
- Guías dinámicas de alineación y diseño. Al arrastrar una imagen por el documento aparecen unas guías de color verde que nos ayudarán a alinear la imagen con los elementos de la página, como pueden ser la parte superior del párrafo, los márgenes, etc.
- Guardar los archivos en OneDrive es más fácil que nunca. Al guardar los documentos en la nube podrás acceder a ellos desde prácticamente cualquier dispositivo conectado a internet. Además es muy sencillo compartir documentos en modo lectura o escritura.
- Word Online sólo es necesario disponer de una cuenta de correo de Microsoft para acceder a una versión reducida de Word de forma gratuita. Podrás crear y modificar documentos de Word desde el navegador de cualquier equipo conectado a internet, sin necesidad de instalar Word.
- Word App. Ya está disponible la versión de Word para teléfonos móviles con sistemas Android e iOS (ya estaba para Windows Phone). Con Word App se pueden crear y modificar documentos de Word en el teléfono móvil. Es totalmente gratuita, sólo hay que disponer de una cuenta de correo de Microsoft que también es gratuita.
- Modificación de archivos PDF. Directamente desde Word se pueden abrir documentos PDF y modificar texto, párrafos, listas y tablas igual que se hace en documentos de texto de Word.
- Mejoras en la vista Revisión. Ahora el diseño es más claro y permite ver fácilmente los cambios realizados. También es más fácil responder a los comentarios.
- Insertar vídeos directamente desde internet, sin necesidad de descargar el vídeo previamente a nuestro ordenador.
- Mejoras el modo lectura. Ahora aparece un icono para continuar leyendo en el punto en que se dejó la última vez. Con doble clic se aumenta el tamaño de las imágenes. Las secciones del documento se contraen y expanden con un clic.
Lo primero que hay que hacer para trabajar con Word es, obviamente, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas:
Desde el menú Inicio.
Al menú Inicio se accede desde el botón situado, normalmente, en la esquina inferior izquierda de la pantalla y desde él se pueden arrancar prácticamente todos los programas que están instalados en el ordenador. Al hacer clic sobre el botón Inicio se despliega un menú y para ello hacer clic en la opción Todos los programas que al desplegarse mostrará una lista con los programas que hay instalados en tu ordenador. Frecuentemente los programas se organizan en carpetas. La carpeta llamada Microsoft Office contendrá la opción que buscamos: Word.
Desde un acceso directo en el escritorio: Si en tu escritorio se encuentra el icono de Word 2013, haz doble clic sobre él para iniciar el programa. Y si no dispones de acceso directo pero quieres crear uno, localiza el programa Word en el menú Inicio como acabas de ver y, en vez de ejecutarlo, haz clic con el botón derecho del ratón sobre él. Se desplegará el menú contextual. Sitúa el cursor sobre la opción Enviar a y selecciona Escritorio (como acceso directo).
Al arrancar Word 2013 aparece una pantalla inicial con la opción Documento en blanco, al hacer clic aparece una pantalla como ésta.
Al hacer clic en documento nuevo, se abre la pantalla de trabajo del documento como se muestra la siguiente figura.
Lo que se escribe se va almacenando en la memoria de tu ordenador; si apagases el ordenador, se perdería y no lo podrías recuperar. Con el comando Guardar quedará grabado en el disco duro del ordenador (o en un dispositivo externo, como una memoria usb) de forma permanente.
Haz clic en el icono Guardar de la zona superior izquierda o pulsa las teclas CTRL+G y aparecerá una ventana similar a la siguiente figura.
Aquí debes elegir en qué unidad guardas el archivo, para guardarlo pulsa el botón Examinar para guardar en la ubicación deseada.
Después de guardar un documento, Este continúa en nuestra pantalla y podemos seguir trabajando con él. Una vez que hemos acabado de trabajar con un documento debemos cerrarlo.
Para cerrar un documento hacer clic en el botón ARCHIVO y luego hacer clic en Cerrar. Si hemos hecho alguna modificación en el documento desde la última vez que lo guardamos, nos preguntará si queremos guardar los cambios; contestar que Sí.
Otra forma es presionar la combinación de teclas ALT+F4.
Presionar el botón cerrar {X} que está en la esquina superior derecha.
Para utilizar un documento que tenemos guardado debemos abrirlo. Para ello hacer clic en la pestaña ARCHIVO y seleccionar la opción Abrir, o bien pulsar las teclas CTRL+A. En la ventana que se abre, deberás seleccionar el archivo que deseas abrir para trabajar en el.
Al arrancar Word aparece una pantalla muy similar a la siguiente:
1. La barra de herramientas de acceso rápido contiene, normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. El primer botón no pertenece realmente a esta barra y al pulsarlo abre un desplegable con las opciones de restaurar, mover, minimizar, maximizar y cerrar. Los siguientes botones son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho). El último botón abre el desplegable para personalzar los botones que aparecen en esta barra.
2. La barra de título, contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa. La acompañan en la zona derecha los botones minimizar, maximizar/restaurar y cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno Windows.
3 y 4. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas. Para cada pestaña hay una cinta de opciones diferente.
5. Los botones para obtener ayuda, cambiar la presentación de la cinta de opciones, minimizar, maximizar y cerrar.
6. Las barras de desplazamiento permiten la visualización del contenido que no cabe en la ventana. Hay una para desplazar el documento de forma vertical y otra de forma horizontal. En la imagen sólo se ve la vertical, si la hoja fuese más ancha que la ventana, también veríamos una barra de desplazamiento horizontal en la zona inferior.
7. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.
8. Las vistas del documento definen la forma en que se visualizará la hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión. Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá. Otros modos son para leer y para diseño web.
9. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando. Podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella, ya que normalmente son realmente botones.
Hemos comentado que la cinta es la barra más importante de Word, porque contiene todas las opciones que se pueden realizar con los documentos. Veámosla con más detalle.
Las herramientas están organizadas de forma lógica en pestañas o fichas (Inicio, Insertar, Vista...), que a su vez están divididas en grupos. Por ejemplo, en la imagen vemos la pestaña más utilizada, Inicio, que contiene los grupos Portapapeles, Fuente, Párrafo y Estilos. De esta forma, si queremos hacer referencia durante el curso a la opción Copiar, la nombraremos como Inicio > Portapapeles > Copiar.
Para situarte en una ficha diferente, simplemente haz clic en su correspondiente nombre de pestaña.
Algunos de los grupos de herramientas de la cinta disponen de un pequeño botón en su esquina inferior derecha. Este botón abre un panel o cuadro de diálogo con más opciones relacionadas con el grupo en cuestión. En la imagen, por ejemplo, el cursor está situado en el botón que abre el panel Portapapeles. En el grupo Fuente abriríamos el cuadro de diálogo Fuente, y así consecutivamente.
Mostrar/Ocultar la cinta de opciones.
Si haces doble clic sobre cualquiera de las pestañas, la barra se ocultará, para disponer de más espacio de trabajo. Las opciones volverán a mostrarse en el momento en el que vuelvas a hacer clic en cualquier pestaña. También puedes mostrar u ocultar las cintas desde el botón de la zona derecha superior que abirá la ventana que se muestra a continuación, con tres opciones.
a pestaña Archivo se encuentra destacada en color azul, ¿por qué?
Porque, a diferencia del resto de pestañas, no contiene herramientas para la modificación y tratamiento del contenido del documento, sino más bien opciones referentes a la aplicación y al archivo resultante. Al situarnos en esta pestaña, se cubre el documento con un panel de opciones, es por ello que Microsoft ha llamado a esta vista la Vista Backstage.
De hecho, su estructura es distinta al resto de fichas, por eso la vamos a comentar a partir de la siguiente imagen.
La principal característica de la ficha Archivo es que para cada comando de la parte izquierda aparecen unas opciones en la parte central, y a su vez, para cada una de estas opciones aparecen otras opciones más en la parte derecha de la pantalla. Por ejemplo, en la imagen vemos como el comando Abrir genera las opciones Documentos recientes, SkyDrive, ... y al seleccionar Documentos recientes aparece una lista con varios documentos recientes También está la opción imprimir o exportar a otras aplicaciones.
Tenemos dos métodos para obtener ayuda en Microsoft Word.
Ayuda contextual. Consiste en colocar el cursor sobre un icono y esperar dos segundos para que aparezca una ventanita con la explicación sobre la función de dicho icono.
Temas de ayuda.
Si con la ayuda contextual no tenemos suficiente, podemos hacer clic en el enlace ? Mas información y se abrirán los temas de ayuda de Word (la Ayuda propiamente dicha) relativos a ese icono.
Otras dos formas de llamar a la Ayuda son utilizar la Cinta de opciones, haciendo clic en el interrogante de la zona superior derecha y otro forma consiste en utilizar la tecla F1. Aparecerá la ventana de la Ayuda desde la cual tendremos que buscar lo que deseemos.
La gramática: es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.
La ortografía: es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
Semántica: se refiere al estudio de diversos aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.
La revisión ortográfica y gramatical es otra de las grandes aportaciones de los procesadores de texto. Word dispone de potentes herramientas en este campo que han sido mejoradas notablemente desde las primeras versiones.
La revisión ortográfica consiste en comprobar que las palabras de nuestro texto no son erróneas y la revisión gramatical trata de que las frases no contengan errores gramaticales.
Obviamente Word realiza mejor la revisión ortográfica, porque únicamente debe contrastar con los diccionarios. Por eso es importante que prestemos especial atención a los posibles fallos gramaticales, que al depender del contexto, son más difíciles de identificar para el programa.
De forma predeterminada, Word irá subrayando con una línea ondulada las palabras que considere que contienen errores ortográficos en rojo y las que considere que contienen errores gramaticales en azul. Lo hará a medida que vayamos escribiendo, sin necesidad de solicitar la revisión de forma expresa. Word no podrá detectar errores gramaticales hasta que la frase esté acabada, por ejemplo, con un punto.
Mediante la autocorrección Word puede corregir algunos errores obvios sin previo aviso y nos ofrece la posibilidad de realizar nuestras propias correcciones.
Ir a la pestaña de Revisión y elegir la primera opción: Ortografía y Gramática.
Cuando hablamos del formato de un documento nos estamos refiriendo a las cuestiones que tienen que ver con su aspecto, con la forma de presentarlo. El contenido en sí seguirá siendo el mismo.
La presentación del documento es importante. No sólo por elegancia, sino también para facilitar y motivar su lectura. Afortunadamente, Word facilita mucho esta tarea y con poco trabajo se consiguen resultados espectaculares.
Las herramientas que nos ayudarán a dar cierto diseño, de las más generales a las más específicas:
Aplicar un tema.
Luego a incluir una portada y cambiar el color de página.
Modificar el formato del texto.
Modificar el formato de los párrafos.
Un tema es la aplicación de distintos formatos sobre cada uno de los estilos y elementos que componen el documento. En un tema, por ejemplo, se define que todos los títulos serán de un determinado color, con un determinado tamaño y una determinada tipografía. Y así con todos los estilos. De este modo que no importa lo extenso que sea el documento, porque si hemos aplicado correctamente los estilos se cambiará su formato por completo con un único clic.
Existen varios temas predeterminados, puedes aplicarlos desde la pestaña Diseño > grupo Formato del documento > opción Temas.
En ocasiones el tipo de documentos que realizamos necesitan de una portada: proyectos, memorándums, informes... Word 2013 facilita mucho esta tarea, ya que pone a nuestra disposición una serie de portadas predefinidas.
Para incluir una portada debemos ir a la pestaña Insertar > grupo Páginas > opción Portada.
Se desplegará un menú con varios diseños. Haciendo clic en uno de ellos se insertará una nueva página al principio del documento con el aspecto elegido.
Otro detalle que nos ayudará con los últimos retoques del documento es cambiar el fondo de las páginas.
Por defecto las páginas se muestran blancas, porque es el color más normal del papel de impresión y por tanto dejarlo así supone un menor gasto de tinta en la impresión.
Pero si queremos dar color a las páginas, podemos hacerlo desde la pestaña Diseño de página > grupo Fondo de página.
Normalmente es un texto que se ve al fondo de la página, por ejemplo Confidencial, No copiar, Borrador, Ejemplo y Urgente. Al hacer clic se desplegará el menú siguiente que te permitirá elegir el que quieras del listado:
Al hacer clic en la pestaña Diseño y en el grupo de herramientas "Fondo de página", está el botón que te permite elegir el color en una paleta de colores.
Al pulsar esta opción se abre un cuadro de diálogo como el siguiente:
Revisar el siguiente video
Cuando estamos escribiendo en un documento Word es como si lo hiciéramos en una hoja de papel que luego puede ser impresa. Por lo tanto, existe un área en la cual podemos escribir y unos márgenes los cuales no podemos sobrepasar.
Estos márgenes se definen en la pestaña Diseño de página, en el grupo de herramientas Configurar página, donde también podremos encontrar herramientas para seleccionar la Orientación, Saltos de página, Tamaño, Números de línea, Columnas y Guiones.
Al hacer clic sobre el botón Márgenes, aparecen unos márgenes predeterminados. Si ninguno nos sirve, podremos definir unos desde la opción Márgenes Personalizados.
También es conveniente especificar el tamaño del papel que vamos a utilizar en la impresión. Al hacer clic en el botón Tamaño, se abre una lista de Tamaños predeterminados. Pero, al igual que en los márgenes, aquí también se puede personalizar el tamaño de la hoja, haciendo clic en la opción Más tamaños de papel.
En la pestaña Diseño fijaremos la posición de Encabezados y pies de página. Hemos dicho que fuera de los márgenes no se puede escribir, pero hay una excepción; los encabezados y pies de página se escriben en la zona de los márgenes. Si vamos a utilizar encabezados o pies de página, debemos tenerlo en cuenta a la hora de fijar la amplitud de los márgenes.
Encabezado: indicaremos los cm. que deseamos que haya entre el borde superior del papel y la primera línea del encabezado.
Pie de página: diremos los cm. que deben quedar entre la última línea del pie de página y el borde inferior de la página.
Para apreciar el efecto global de los márgenes en nuestro documento debemos visualizarlo con la vista de Diseño de impresión.
Si no estás seguro de estar visualizándolo así, selecciona la opción en la pestaña Vista. Esta imagen es un ejemplo de vista Diseño de impresión de un documento con encabezado y pie de página.
En la pestaña Vista, marca la casilla Regla, para observar como en las reglas horizontal y vertical hay una zona más oscura que indica el tamaño de los márgenes,.
También se puede ver como la línea del encabezado queda dentro de la zona del margen superior, y la línea del pie de página queda dentro del margen inferior.
Las secciones permiten establecer opciones de formato y diseño de página específicas (como numeración de línea, columnas o encabezados y pies de página) para diferentes partes de un documento. Word trata un documento como una única sección hasta que inserta un salto de sección.
En esta sección contamos con todas las opciones para insertar elementos en nuestro archivo. Word nos permite insertar nuevas páginas, tablas, ilustraciones, gráficos, hipervínculos, encabezados, pies de página, símbolos, archivos flash, y los famosos Word Art.
Páginas: En esta sección podemos insertar páginas en blanco para nuestro documento, portadas de inicio predefinidas, y saltos de página.
Tablas: Como su nombre lo indica, nos permite agregar tablas a nuestro archivo. Podrás crear una tabla desde cero, utilizar una tabla prediseñada, o incluso insertar una tabla desde el Exel.
Ilustraciones: En esta sección nos encontramos con distintas herramientas cuyas funciones de Word nos permiten agregar imágenes (prediseñadas o de archivo), formas, gráficos y esquemas llamados SmartArt.
Vínculos: Aquí podremos agregar enlaces a nuestro archivo. Pueden ser hipervínculos a otros documentos o a sitios web.
Encabezado y pie de página: Permite agregar encabezados, pies de página, y numeraciones de distinto tipo a nuestro documento.
Texto: Con esta opción podemos insertar cuadros de texto para mover libremente por la hoja, firmas, fechas, y los famosos WordArt.
Símbolo: Como su nombre lo indica, nos da la posibilidad de insertar símbolos de ecuaciones y símbolos tradicionales.
Para crear una tabla accedemos siempre desde la pestaña Insertar > grupo Tablas > botón Tabla. Allí encontraremos las tres posibles formas de crear tablas:
1. Una de las formas es utilizar la cuadrícula que simula una tabla. Cada cuadrado representa una celda y al pasar el ratón sobre ella se coloreará en naranja la selección que realicemos. Al hacer clic confirmamos que la selección se ha realizado y se inserta la tabla en el documento. En el ejemplo de la imagen estaríamos creando una tabla de 3x3.
Una característica de las tablas es que se pueden anidar. Es decir, se puede crear una tabla dentro de otra. De esta forma podremos configurar una de forma independiente a la otra. Lo único que deberemos tener en cuenta es que, si eliminamos la tabla principal, también se eliminará su contenido, y ésto incluye las tablas anidadas que podamos haber creado.
¿Cómo se hace? Simplemente hay que colocar el cursor en la celda que queramos e insertar otra tabla.
Vamos a ver como modificar el estilo de la tabla. Es decir, su formato.
Podemos aplicar estilos predefinidos con un sólo clic, eligiéndolos en la pestaña Diseño > grupo Estilos de tabla.
Alineación.
Cuando insertamos una tabla en nuestro documento es importante que tengamos en cuenta su alineación con respecto a la página y con respecto al texto que la rodea.
Para hacerlo, hacemos clic en cualquier zona de la tabla para tener acceso a las Herramientas de tabla. En la pestaña Presentación > grupo Tabla haremos clic en el botón Propiedades.
O bien seleccionamos Propiedades de tabla... en el menú contextual de la tabla.
Se abrirá la ventana que vemos en la imagen.
Para seleccionar una celda colocar el cursor justo encima del lado izquierdo de celda, y cuando el cursor tome la forma de una pequeña flecha negra inclinada hacer clic y la celda se coloreará.
Para seleccionar una columna colocar el cursor justo encima de la columna, y cuando el cursor tome la forma de una pequeña flecha negra que apunta hacia abajo hacer clic y la columna se coloreará.
Para seleccionar una fila hacer lo mismo que para seleccionar una celda pero haciendo doble clic o también colocando el cursor a la izquierda de la fila y haciendo clic.
También se pueden seleccionar celdas, filas y columnas haciendo clic dentro de la celda y arrastrando a lo largo de las celdas que queramos seleccionar.
Para borrar una celda, columna o una fila basta con seleccionarla y pulsar la tecla Retroceso (Backspace), si sólo queremos borrar su contenido pulsar la tecla Suprimir. Al borrar una celda Word nos preguntará sobre la forma de desplazar el resto de las columnas. También se pueden realizar todas estas funciones desde la cinta
En ocasiones no querremos insertar ni eliminar celdas, sino combinarlas de forma que, por ejemplo, una fila contenga una única celda que ocupe lo mismo que las del resto de filas. O bien para conseguir el efecto totalmente opuesto, que una celda se divida en dos o más celdas sin afectar al resto.
Para conseguirlo, utilizamos las opciones de la pestaña Presentación > grupo Combinar.
- El botón Combinar celdas sólo estará activo si hay más de una celda seleccionada en la tabla. Esto es así, obviamente, porque antes de nada debemos indicar cuáles queremos combinar.
- Dividir celdas mostrará una ventana donde especificar en cuántas secciones dividir la celda seleccionada. El ejemplo anterior mostraba una división en dos columnas y una fila, pero perfectamente podríamos haber realizado una división horizontal en dos filas y una columna.
- Por último, Dividir tabla separará la tabla en dos, siendo la primera fila de la segunda tabla aquella que se encuentre seleccionada o con el punto de inserción.
Si bien es cierto que es importante saber dar formato y estructura a una tabla, lo más importante de las tablas, al final, son los datos que contienen. Por eso es tanto o más importante saber sacarles provecho. Las herramientas que veremos a continuación se encuentran en la pestaña Presentación o Disposición > grupo Datos.
Una de las principales ventajas de que disponemos es la capacidad de ordenar sus datos. No importa si los datos son alfabéticos, numéricos o de tipo fecha, la herramienta es válida para todos ellos. Además, podremos escoger si hacerlo de forma ascendente o descendente.
Al hacer clic en el botón Ordenar, se abrirá una ventana como la siguiente:
Como puedes observar, el proceso es sencillo:
1. Escoger la columna por la que ordenar los datos. Si habíamos utilizado encabezados de columna en la tabla detectará los nombres automáticamente.
2. Especificar el tipo de datos (texto, número o fecha) de la columna en cuestión.
3. Elegir si ordenar de forma ascendente o descendente.
Podemos utilizar más de un criterio de ordenación, para que, por ejemplo, si dos personas tienen el mismo nombre, se ordenen por apellido. Lo haremos rellenando este mismo formulario en la sección Luego por inmediatamente inferior.
Frecuentemente ocurre que ya disponemos de los datos y lo que queremos hacer es situarlos dentro de una tabla. Word 2013 dispone de una potente herramienta capaz de pasar datos estructurados (por ejemplo mediante tabulaciones) a tablas. Si los datos están bien organizados la facilidad para pasarlos a tabla es sorprendente.
Para pasar un texto a una tabla lo seleccionamos y, en la pestaña Insertar, pulsamos el botón Tabla. Del menú que se despliega para la creación de tablas, elegimos la opción Convertir texto en tabla....
Tecla de tabulación
Texto acomodado por Tabulaciones.
2. Verificar las tabulaciones con la herramienta mostrar todo (Marcado con rojo).
3. Seleccionar Texto
4. En la ficha Insertar en el grupo Tabla elegir la opción Convertir Texto en Tabla.
5. En el Cuadro de dialogo abierto elegir el numero de columnas, automático y separador por tabulaciones.
6. Quitar las marcas al presionar el botón Mostrar Todo marcado en Rojo
7. Resultado Final
En la mayoría de casos, nuestro documento se verá muy enriquecido si incorpora fotografías, gráficos, vídeos y cualquier otro objeto que apoye su contenido con material más visual. Por eso cada nueva versión de Word se ocupa de ir mejorando las herramientas de ilustraciones, facilitando su inserción y su retoque y ajuste.
Los elementos de que consta Word se encuentran en la pestaña Insertar > grupo Ilustraciones, y son los siguientes:
Se entiende por imagen la representación visual de algo o alguien, es decir, una figura o ilustración que se asemeja a algo, que refleja la apariencia de algo, ya sea real o imaginario, concreto o abstracto. Generalmente llamamos imágenes hoy en día a las fotografías, los cuadros, las ilustraciones o las obras de diseño gráfico, así como las estatuas y, también al reflejo del espejo.
- Fuente: https://concepto.de/imagen/
Existen dos técnicas diferentes para crear, almacenar y procesar imágenes digitales: los mapas de bits y los gráficos vectoriales. En Internet, la gran mayoría de los archivos de imagen presentan formatos como JPEG, GIF y PNG, y corresponden a la primera categoría; mientras que otros, en formatos como SVG o PDF, pertenecen a la segunda.
Los mapas de bits (bitmaps) son agrupaciones rectangulares de pequeños puntos llamados píxeles. Por eso, los mapas de bits se distorsionan cuando se los expande.
En cambio, los gráficos vectoriales se construyen sobre figuras geométricas (líneas, círculos, polígonos, etc.) generados por un conjunto de vectores. Cuando un gráfico vectorial se expande, las formas se agrandan proporcionalmente y no se «pixelan».
Existen multitud de formatos gráficos, vamos a explicar brevemente las características de los más utilizados. Un formato gráfico se identifica por el tipo de archivo, y se reconoce por la extensión del archivo, por ejemplo un archivo llamado motocicleta.jpg tiene extensión o tipo jpg.
- JPG o JPEG. Es un formato que permite distintos niveles de compresión. Se utiliza mucho en Internet, sobre todo para imágenes fotográficas con muchos tonos.
- GIF. También se utiliza bastante en Internet, permite una buena compresión con imágenes de pocos tonos, tipo iconos y botones. También permite crear gráficos animados.
- BMP. No admite compresión por lo que estas imágenes ocupan mucho espacio. Se utiliza, por ejemplo, en la imagen tapiz de Windows.
- PNG. Moderno formato que permite compresión. Se suele utilizar en internet como alternativa al GIF, porque también permite transparencias.
- WMF. Formato de la mayoría de imágenes prediseñadas de Word, normalmente de las vectoriales.
1. Imágenes Éste Dispositivo. Inserta una imagen o foto guardada en tu dispositivo o memoria secundaria, o de otro equipo conectado al que esté conectado, suelen ser de tipo JPG, GIF o PNG, etc.
2. Imágenes desde archivo. Es una bibliotecas de imagenes de archivo de office.
2. Imágenes en línea. Se abrirá una ventana para que elijas entre Imágenes prediseñadas de fuentes en línea como Bing. Si tienes SkyDrive también aparecerá como una opción más. Es necesario estar conectado a Internet.
Una opción de la pestaña Insertar > grupo Ilustraciones que puede resultar útil es la de Captura. La captura de pantalla es una imagen exacta de lo que se está visualizando en la pantalla de tu ordenador. Los pasos para realizar una captura de pantalla, sin utilizar este comando, son:
Pulsar la tecla Imp pant (Imprimir pantalla). Para hacer la "foto" (copia de lo que estamos visualizando) y que se guarde en el portapapeles.
Pegar la imagen a un editor de dibujo, como puede ser el paint.
Guardar la imagen.
Insertar la imagen en Word desde la pestaña Insertar y la opción Imagen desde archivo.
En Word podemos evitarnos todos estos pasos simplemente con un botón.
Al hacer clic sobre Captura, se despliega un menú que permite escoger qué pantalla queremos capturar.
Para modificar una imagen primero hay que seleccionarla haciendo clic en ella. La imagen quedará enmarcada por unos pequeños iconos y veremos que disponemos de las Herramientas de imagen agrupadas en la pestaña Formato.
Tamaño
Los cuadraditos que apreciamos al seleccionar la imagen, situados en las esquinas, se pueden arrastrar para modificar simultáneamente la altura y anchura de la imagen. Los cuadraditos situados entre cada una de las esquina sirven para modificar únicamente la altura o la anchura, dependiendo de cuál arrastremos.
Otra forma de modificar el tamaño es desde la pestaña Formato. Lo haremos estableciendo la altura y la anchura en centímetros.
Si lo que queremos no es redimensionarla, sino recortarla para quedarnos con sólo una parte de la imagen, también lo podremos hacer desde aquí con la herramienta Recortar. Al hacer clic sobre ella se dibujará un borde negro que rodea la imagen. Lo único que debemos hacer es acercar el cursor al borde y hacer clic e ir arrastrando. Veremos sombreada la zona que se va a eliminar y al hacer clic fuera de la imagen se aplicará el recorte.
En cualquier momento podremos recuperar zonas de la imagen inicial haciendo más amplia la zona de recorte utilizando de nuevo la herramienta Recortar.
Estilos
En el grupo Estilo dispondremos de un conjunto de Estilos rápidos para dotar a la imagen de un contorno vistoso que puede simular un marco de fotografía o aplicar sombreados y relieves.
Para ver el listado completo de estilos, haremos clic en el botón Más situado al lado de los iconos de los estilos. Con los botones Contorno de imagen, Efectos de la imagen y Diseño de imagen podremos crear un estilo personalizado o modificar el aspecto del que hayamos aplicado.
Hemos visto diversas formas de modificar sustancialmente una imagen, pero en ocasiones con unos pequeños retoques será suficiente. Veamos las herramientas disponibles en grupo
Con Quitar fondo podemos dejar transparente el fondo de fotografías que tengan un fondo bien definido, en otro caso la herramienta no puede eliminarlo con precisión.
En el caso de las fotografías las Correcciones nos permiten ajustar la nitidez, brillo y contraste de una forma intuitiva. En vez de tener que ir jugando con distintos valores, Word lo que hace es mostrar un conjunto de previsualizaciones entre las que elegiremos cuál nos gusta más.
Para modificar el Color, disponemos de opciones de saturación y tono, así como la opción de colorear la imagen, también con el mismo sistema de previsualización.
Si prefieres ir ajustando los niveles a tu antojo, en ambos casos dispondrás de unas Opciones que abren un cuadro de diálogo donde podrás hacerlo.
Los Efectos artísticos también pueden dar un buen acabado a una imagen. Aunque se suelen aplicar en contadas ocasiones porque distorsionan bastante la imagen original, pueden resultar útiles para dar un efecto curioso a una imagen de portada, por ejemplo.
Organizar
Desde el grupo Organizar podremos acceder a las herramientas que nos permiten posicionar, voltear, alinear y ajustar la imagen a su contexto.
- Posición ajusta la imagen respecto a la página. En cambio, Ajustar texto: Ajusta la imagen respecto del texto que la rodea.
Girar. Muestra un menú con diferentes opciones de giro y volteo aplicables a la imagen.
No importa cuántos cambios realicemos sobre las imágenes, siempre dispondremos de las opciones Restablecer imagen y Restablecer imagen y tamaño para devolver a la imagen su aspecto original, desde el grupo Ajustar.
Panel Formato de imagen.
Muchas de las herramientas que hemos visto en estos últimos puntos también están accesibles desde el panel Formato de Imagen.
Word también dispone de herramientas que nos permiten realizar nuestros propios dibujos.
Si no eres muy hábil dibujando con el ratón, no te preocupes, existen varias formas predefinidas entre las que escoger. Y si te gusta realizar tus propios dibujos también dispondrás de rectas, curvas ajustables y dibujo a mano alzada para que puedas dar rienda suelta a tu imaginación.
Para utilizarlas deberemos pulsar el botón Formas de la pestaña Insertar. Selecciona la que más te guste y haz clic sobre ella. Enseguida podrás volver al documento y ajustar sus características a tu antojo.
Dentro de Formas básicas, existe una forma llamada Cuadro de texto que es un tanto especial, porque permite insertar texto en su interior. Solía utilizarse para incorporar texto en otra forma, creándolo sobre ella y agrupando después los objetos. Esto ya no es realmente necesario, porque en las últimas versiones de Word es posible incorporar texto en cualquier forma, simplemente haciendo clic y escribiendo dentro de la forma. Aun así, es interesante saber de su existencia, ya que puede resultarnos útil en algún caso.
Aquí tienes un ejemplo de un dibujo con texto.
Observa que el texto es considerado como tal, y es revisado por el corrector ortográfico. Si lo recuerdas, ésto no ocurría así con otras herramientas como WordArt.
La última opción, Nuevo lienzo de dibujo requiere una explicación previa. Normalmente, al crear una forma, está se incrusta en el texto del documento, y el texto se puede ajustar a su alrededor. Esto funciona bien para una forma pero si queremos hacer un dibujo complejo con varias formas es más útil disponerlas todas dentro de un contenedor. Eso es precisamente lo que hace Nuevo lienzo de dibujo, crea un espacio rectangular para dibujar formas dentro de él y poder tratarlo como un conjunto.
Tamaño, posición y forma
Los gráficos y formas, admiten multitud de modificaciones como giros y cambios de tamaño y proporciones. Para modificar un gráfico lo primero que hay que hacer es seleccionarlo, para ello hacer clic sobre él y aparecerán unos puntos de control a su alrededor.
Para modificar el tamaño, situar el cursor en los puntos de control y, cuando cambie de forma a una doble flecha, hacer clic y arrastrarlo para conseguir el nuevo tamaño. Aquí vemos el resultado de arrastrar hacia la derecha.
Para mantener la proporción mantener pulsada la tecla MAYÚS mientras se arrastra desde una de las esquinas. Como se puede ver en esta imagen que se ha hecho un poco más grande que la original.
Para girar el gráfico, lo seleccionamos y hacemos clic sobre el círculo que vemos en la parte superior central de la imagen. Moveremos el ratón y apreciaremos con una figura semitransparente cómo quedará. Soltaremos el clic cuando esté en la posición deseada. Además, algunos gráficos también tienen un rombo amarillo que sirve para distorsionar o cambiar la forma del gráfico. En este ejemplo un triángulo isósceles se ha convertido en escaleno.
El icono de la derecha sirve para alinear la forma respecto al texto que la rodea.
Formato
Desde la pestaña Formato podemos modificar aspectos estéticos como el color de su contorno o relleno, sombra o añadir efectos 3D. Además de la mayoría de opciones de organización y ajuste de tamaño que ya hemos visto anteriormente.
En esta imagen se ha aplicado:
- Relleno azul.
- Contorno morado de guiones y ancho de 3 ptos.
- Y efecto de iluminación verde.
Desde el grupo Organizar tenemos opciones que son especialmente útiles cuando trabajamos con más de una forma a la vez. Podemos agruparlas para trabajar con ellas como si fuesen una única imagen, alinearlas o definir cuál estará encima de cuál con las herramientas Traer al frente y Enviar al fondo.
Word 2013 utiliza Excel para representar información numérica de forma gráfica.
En la pestaña Insertar hacemos clic en el botón Gráfico. Aparecerá un cuadro de diálogo desde donde podremos seleccionar el tipo de gráfico que necesitamos. Seleccionaremos un tipo de la lista de la izquierda y un subtipo de los iconos de la parte superior y pulsamos Aceptar.
Aparecerá el gráfico y la hoja de Excel que nos servirá como punto de partida.
Como puedes observar, el gráfico que se ha insertado representa a la tabla de datos de ejemplo la estilo de Excel. Para introducir valores en la hoja de datos, bastará hacer clic en cada casilla e introducir nuevos datos y nombres para las series y categorías. Nos desplazaremos a través de las celdas de la hoja de cálculo igual que lo hacíamos en las tablas de Word. El gráfico se dibujará automáticamente a partir de los datos introducidos.
Podemos modificar el tipo de gráfico, mediante el icono Tipo de gráfico que aparece en la pestaña Diseño, cuando hacemos clic en un gráfico. Desde la pestaña Formato que hemos ido viendo a lo largo del tema podremos establecer el estilo y visualización del gráfico tanto globalmente como de cada uno de sus componentes. También aparece la pestaña Diseño desde la que podrás indicar muchos de las opciones de presentación del gráfico, como estilos de diseño, cambiar colores, etc.
Revisar los siguientes videos.
Podemos insertar vídeos en nuestro documento de Word desde la pestaña Insertar con la opción Vídeo en línea
Se abrirá la siguiente ventana para buscar el vídeo.
Podemos buscar vídeos con el buscador de Microsoft, Bing, o insertar el código que se encuentra en los sitios web, o desde YouTube. Una vez seleccionado un vídeo basta pulsar el botón Insertar para poner el vídeo en el documento.
Una vez insertado el vídeo se puede mover y redimensionar como cualquier imagen. Para reproducir el vídeo basta pulsar el botón Play que aparece en el centro del vídeo.
Para insertar un diagrama debemos:
1. Acceder a la pestaña Insertar y seleccionar SmartArt.
2. Se abrirá este cuadro de diálogo, donde deberás seleccionar el tipo de diagrama que quieres insertar y pulsar el botón Aceptar. Nosotros seleccionaremos el tipo Jerarquía.
3. Nos dibuja un organigrama básico de varios niveles similar al que puedes ver en la siguiente figura.
4. Para modificar el texto de los recuadros basta con hacer clic en su interior y escribir el texto que deseemos.
Al insertar un organigrama nos aparecen las pestañas Diseño y Formato.
Este botón sirve para insertar elementos (recuadros) al organigrama, pulsando sobre el triángulo negro de la derecha podemos seleccionar que tipo de forma queremos insertar, dependiendo en que nivel estemos podemos insertar o no un tipo. Por ejemplo en el primer nivel como es único no puede tener compañero de trabajo.
Un Subordinado es un recuadro que está claramente un nivel por debajo. Por ejemplo B y C son subordinados de A.
Un Compañero se sitúa al lado del recuadro. Por ejemplo B es compañero de C y viceversa.
Un Asistente está un nivel por debajo pero antes que un subordinado. Por ejemplo A1 es asistente de A.
El botón Diseño sirve para modificar el diseño del organigrama. Para activarlo hay que seleccionar un elemento del organigrama.
Podemos elegir entre diversos diseños que modifican la estructura de colocación de los recuadros.
Debido a que Word organiza los diagramas en categorías, podemos intercambiar el diseño de nuestro diagrama por uno de su misma categoría con un solo clic. Lo haremos desde la pestaña Diseño > grupo Diseños:
Bastará con que seleccionemos uno de ellos. El cambio se efectuará automáticamente. También podemos seleccionar la opción Más diseños para abrir el cuadro de dialogo de Elegir un gráfico SmartArt.
Ten en cuenta que cuando cambiamos de categoría de diagrama, la estructura puede que no sea la misma, obviamente debido a que no todos los diagramas coinciden en ella. Lo que se tomará en cuenta a la hora de convertir un diagrama en otro será su estructura en el Panel de texto.
Con este botón podemos mostrar el panel de texto correspondiente a nuestro diagrama.
Además de añadir las formas como hemos visto hasta ahora también podemos editarlo utilizando este panel.
Para modificar el texto de un elemento podemos seleccionarlo de la lista en el panel y cambiar sus propiedades desde la pestaña Inicio. Como veremos más adelante también podrás cambiar su aspecto.
Para añadir nuevos elementos sitúate en el lugar que quieras insertarlo y pulsa INTRO. Se creará un nuevo elemento, utiliza la tecla Tabulador para subordinarlo, o las teclas Shift + Tabulador para moverlo a un nivel superior.
Para eliminar elemento, sitúate en el lugar que quieras borrar y pulsa RETROCESO.
Vamos a crear un organigrama típico en el ámbito empresarial.
Abre un nuevo documento en blanco.
En la pestaña Insertar selecciona la opción SmartArt.
Aparece el diálogo Elegir un gráfico SmartArt.
Selecciona la categoría Jerarquía y escoge el primer elemento que se corresponde con un Organigrama. Luego, pulsa Aceptar.
Se dibuja el organigrama en el documento y aparecen sus pestañas específicas en la cinta.
En la pestaña Diseño, grupo Crear gráfico, haz clic sobre la herramienta Panel de texto.
Se mostrará el panel con el esquema de contenido del diagrama. Trabajaremos con él.
En el primer elemento, escribe Dirección.
El segundo elemento es de tipo asistente, no un subordinado. En este caso no lo necesitamos, así que hacemos clic en él y pulsamos dos veces RETROCESO para eliminarlo.
Los siguientes tres elementos serán, por orden, Departamento RRHH, Departamento financiero y Producción.
8. Vamos a añadir los subordinados Mercado y Marketing a Dirección. Lo haremos desde el Panel de texto. Para ello, haz clic al final del texto Producción y pulsa INTRO.
Se creará un nuevo elemento donde podrás introducir el texto Mercado. Pulsa INTRO de nuevo y escribe Marketing. Observa cómo ha cambiado el diagrama.
Esto mismo se podría haber realizado gráficamente, seleccionando el elemento padre y pulsando el botón
9. En el Panel de texto, sitúa el punto de inserción tras la palabra Mercado y pulsa INTRO. Se creará un nuevo elemento al mismo nivel. Para indicar que se trata de un subordinado, pulsa la tecla TAB. Ahora, escribe Compra. Pulsa INTRO y se creará otro elemento al mismo nivel que Compra, esta vez escribe Venta. El resultado será el siguiente:
10. Guarda el documento con el nombre Organigrama empresa.
El modelado 3D es el proceso de desarrollo de una representación matemática de cualquier objeto tridimensional a través de un software especializado. Al producto se le llama modelo 3D.
Sino cuentas con objetos 3D en tu computadora, los puedes descargar en línea con la opción Modelos 3D de archivo.
Un icono es una imagen o representación que sustituye a un objeto o a una idea por analogía o simbólicamente. Para insertar un ícono se hace desde el menú insertar y si dispones de ellos en tu computadora lo puedes hacer directamente o en su caso buscar en línea.
Un esquema es un resumen bien estructurado de un documento. Para poder aplicar un esquema el documento debe estar organizado en niveles, es decir que el documento se pueda dividir en puntos y que en el interior de esos puntos existan puntos secundarios, terciarios, etc. Un ejemplo claro y sencillo es este curso; el curso está dividido en unidades, cada unidad se va dividiendo en puntos secundarios y algunos puntos se subdividen en puntos a tercer nivel. Cuanto más extenso sea un documento más interesante es utilizar los esquemas.
Con un pequeño esfuerzo adicional nuestros documentos de Word quedarán perfectamente estructurados.
Este es un ejemplo de un documento extendido, en vista normal.
Y este es el mismo documento en vista de esquema, más adelante veremos cómo crearlo.
Antes de ver cómo crear esquemas y trabajar con ellos vamos a definir algunos conceptos que utilizaremos en el resto de la unidad.
Nivel de esquema. El nivel de esquema es una característica de formato que se puede asignar a un párrafo. De forma similar a cómo asignamos una alineación a un párrafo, también podemos asignarle un nivel de esquema. Hay nueve niveles disponibles (Nivel 1 a Nivel 9). La creación de esquemas se basa en los niveles de esquema, es decir, para crear un esquema previamente debemos asignar los niveles de esquema es las partes adecuadas del documento. Como iremos viendo a lo largo de esta unidad, los niveles de esquema se pueden asignar directamente o por medio de los Estilos de Título.
Estilo de título. Un estilo de título es un formato predefinido que se aplica normalmente a un título. Word tiene nueve estilos de título diferentes: Título 1, Título 2, ... , Título 9. Cada estilo tiene sus propias características de formato (fuente, tamaño de letra, etc.) y también tiene un nivel de esquema definido. El estilo Título 1 tiene el nivel de esquema 1, el estilo Título 2 tiene el nivel de esquema 2, y así sucesivamente. De esta forma, al aplicar un estilo de título también estamos asignando el nivel de esquema correspondiente.
También es importante no confundir los esquemas con las tablas de contenidos o el mapa del documento:
Mapa de documento. Si no nos hemos preocupado de asignar Niveles de esquema a nuestro documento, Word dispone de otra forma de crear algo similar a un esquema. Se trata del Mapa del documento que es un esquema más rudimentario creado por Word según unos criterios internos y que no podemos modificar. Si el documento está bien estructurado Word creará un Mapa de documento bastante bien definido, pero si el documento no tiene una estructura clara el mapa de documento creado por Word nos servirá más bien de poco. Lo apreciamos al mostrar el Panel de navegación, haciendo clic en ésta opción de la pestaña Vista, y sirve básicamente para ayudarnos a desplazarnos por el documento.
Tabla de contenidos. Una tabla de contenido también puede tener ciertas similitudes con un esquema. Una tabla de contenidos es lo que en España solemos llamar un índice. Una tabla de contenidos es una lista de los puntos de un documento con el número de página donde se encuentra dicho punto. Además tiene la funcionalidad de poder acceder directamente al punto en cuestión presionando la tecla CTRL y haciendo clic sobre el punto. También tiene la capacidad de actualizarse de forma automática.
A la hora de plantearse crear un documento que va a contener un esquema disponemos de dos estrategias:
1 - Crear el esquema antes de redactar el texto del documento.
Así podremos utilizar el esquema como guía e ir redactando el texto de cada punto en el orden que deseemos.
Para aplicar este método:
- Creamos un documento nuevo y nos ponemos en visión esquema. Desde la pestaña Vista > Esquema.
Se abrirá la pestaña Esquema, que veremos con detalle en el punto siguiente.
- Escribimos el primer título o punto de nuestro documento y veremos como Word le asigna Título 1 y Nivel de esquema 1. Seguimos redactando los siguientes títulos o puntos de nuestro documento asignándoles el nivel de esquema que deseemos utilizando los botones de la pestaña de la siguiente forma:
- Después de escribir un título pulsamos la tecla INTRO y podremos escribir el siguiente título con el mismo nivel de esquema en el que estábamos, si queremos bajar un nivel pulsamos el botón ,y si queremos subir un nivel pulsamos el botón . También puedes utilizar el resto de los botones de la pestaña Esquema que tienes explicados en el siguiente punto.
- Una vez está creado el esquema, para introducir el texto normal del documento en el desplegable Nivel de esquema , hay que seleccionar Texto independiente.
2 - Crear el esquema después de tener el documento redactado.
Si el documento ya tiene unos puntos definidos bastará asignarles el nivel correspondiente (nivel 1, nivel 2...). Si no es así tendremos que ver cómo estructurar el documento distinguiendo los puntos importantes para convertirlos en el nivel que les corresponda. Esta opción es la que utilizaremos nosotros en los ejemplos de esta unidad.
Para definir los niveles de esquema podemos hacerlo de tres formas:
a) Utilizando los estilos de títulos predefinidos que nos ofrece Word, Título 1, Título 2... Título 9. Estos estilos tienen la peculiaridad de que ya tienen un nivel asociado que se corresponde con el número del título, es decir el Título 1 tiene el Nivel de esquema 1 y así sucesivamente.
Para aplicar un estilo de título debemos:
- Seleccionar el texto al cual le vamos a aplicar el título.
- Acceder a la barra de formato y en estilo escoger el título que corresponda.
El inconveniente de utilizar los títulos predefinidos de Word es que tienen su propio formato, por ejemplo el Título 1 es Cambria con tamaño 14 y en azul, y puede darse el caso que este formato no se adapte a nuestro documento.
b) La segunda opción es definirnos nuestros propios estilos de títulos y asignarles el nivel de esquema que creamos conveniente.
Para asignar un nivel de esquema al estilo hay que situarse en el cuadro de diálogo Nuevo estilo y pulsar en el botón de la parte inferior izquierda llamado Formato. Se abrirá un desplegable, elegimos Párrafo y aparecerá un cuadro de diálogo como el de la imagen.
En la parte superior del cuadro está la opción Nivel de esquema, donde podemos elegir el nivel que deseemos.
También podríamos aplicar un nivel de esquema a un punto de nuestro documento directamente, es decir, sin definir un estilo nuevo. Bastaría seleccionar el texto y aplicarle formato Párrafo para llegar a este cuadro de diálogo y elegir el Nivel de esquema deseado. Aunque lo más aconsejable es definir un estilo nuevo y aplicarlo cuando lo necesitemos.
c) La tercera opción para asignar niveles de esquema, es utilizar los botones de la pestaña Esquema, de los que hemos hablado hace un momento y que veremos en el punto siguiente.
Supongamos que hemos redactado el documento y hemos aplicado a los títulos correspondientes los niveles adecuados. Para ver el esquema creado debemos acceder a la pestaña Vista y cambiar la vista a Esquema.
Si lo hemos hecho bien veremos únicamente los títulos del documento con la sangría adecuada a su nivel de esquema.
Además de ver el texto esquematizado nos aparece la pestaña Esquema que vemos en la imagen de abajo.
A continuación detallamos la funcionalidad de cada botón de la barra de esquema de forma esquemática y en el punto siguiente explicaremos algunos botones más detalladamente:
Modifican el nivel del texto seleccionado.
Trasladan el título seleccionado y todo lo que él incluye una línea arriba
Trasladan el título seleccionado y todo lo que él incluye una línea abajo respectivamente.
Expande el texto contraído
Contrae el texto expandido
Podemos elegir que niveles deseamos ver.
Si tenemos el documento expandido completamente al pulsar sobre este botón nos mostrará únicamente la primera línea de los párrafos.
Sirve para ver el texto con el formato que tengamos definido.
Captura en Microsoft Word el siguiente documento:
Utiliza la vista Esquema para editar los niveles del documento y generar la tabla de contenido.
Una tabla de contenido es la lista de los títulos o temas y subtemas, estructurados en el documento. Normalmente la tabla de contenido muestra el título y el numero de página donde se encuentra, aunque no siempre.
La tabla de contenido, dependiendo del diseño de documento o de la necesidad del editor del documento, puede ubicarse al inicio o al final del documento.
Recuerde siempre que para poder insertar la tabla de contenido en el documento es necesario haber aplicado Estilos o Encabezados a los títulos del documento.
¿Qué es un PDF y sus características?
PDF es un formato portátil para documentos (Portable Document Format), desarrollado por Adobe Systems y muy usado en Internet debido a su versatilidad, facilidad de uso y tamaño pequeño. ... Un documento PDF tiene la misma apariencia, color, tipo de imprenta, gráficos y formato que un documento impreso.
Otra pregunta sería, ¿cómo funciona el formato PDF?
Los archivos Adobe PDF conservan todos los datos del fichero original, aunque los distintos elementos (textos, gráficos, hojas de cálculo,…) ... El formato PDF es multiplataforma, compatible con los principales sistemas operativos y no se altera su aspecto o su estructura originales al abrirlos.
Ahora, ¿qué es y para qué sirve un archivo PDF?
PDF son las siglas en inglés de Portable Document Format (que se puede traducir al español como formato de documento portable) y se emplea para referirse a un formato que sirve para representar documentos en una computadora, de tal forma que dicha representación es independiente de sistema operativo (Windows, OS X, ...
Pero, ¿qué es el formato PDF y cómo funciona?
PDF significa Portable Document Format (formato de documento portátil). Es un formato que se utiliza para presentar documentos de un modo que es independiente al uso de un determinado software, hardware o sistemas operativos. Es decir, es un formato que se puede utilizar en cualquier sistema operativo.
Microsoft dispone de un programa llamado Expression Web que está especialmente diseñado para crear páginas web, pero su utilización requiere un cierto nivel de especialización en el campo. Ante el poco éxito de Expression Web, Microsoft ha decidido parar su desarrollo en la versión 4 y dejarlo para su descarga gratuita.
Dado que una página web, en el fondo, no es más que texto, Word incorpora un editor de páginas Web básico para aquellos usuarios que necesiten publicar contenido en internet de una forma sencilla. Esto nos permite transformar un documento de Word en una página en lenguaje HTML sin conocimientos previos de programación o diseño.
Para crear una nueva página, lo haremos creando un documento normal. Ya nos preocuparemos a la hora de guardarlo de hacerlo como una página Web.
Para trabajar con una página web, disponemos de la vista Diseño Web, en la barra de vistas o en la pestaña Vistas.
Hiperenlaces
Un hiperenlace (o hipervínculo) puede ser una palabra, frase o gráfico. Se caracteriza porque al hacer clic sobre él saltamos a la página web a la que apunta el hiperenlace. Cuando pasamos el cursor por encima de un hiperenlace, Este cambia de forma y toma la forma de una mano.
Los hiperenlaces pueden llevarnos a otra parte dentro de la misma página, a otra página en el mismo servidor o en uno distinto, a una dirección de correo electrónico, a un servidor ftp, etc.
Para insertar un hiperenlace ir a la pestaña Insertar, pulsar el botón Vínculo, y luego Hipervínculo.
Aparecerá un cuadro de diálogo como el que vemos en la imagen, debemos rellenar el campo Texto y el campo Dirección, veamos cómo hacerlo:
Es el texto que contiene el hiperenlace, puedes seleccionarlo en el documento con lo cual ya aparecerá en este campo o escribirlo. En el caso de crear un enlace a partir de una imagen, deberemos seleccionarla antes de hacer clic en el botón de hiperenlace, y veremos que el texto que se muestra es <Selección del documento>.
Aquí tenemos cuatro opciones según vemos en los cuatro iconos de la parte izquierda:
1.- Archivo o página Web existente. En el campo Dirección escribiremos una dirección completa de Internet (URL) si queremos enlazar con una página de Internet, por ejemplo, http://www.cobaeh.edu.mx
2.- Lugar de este documento. Utilizaremos esta opción si queremos que nuestro hipervínculo nos lleve a un lugar en el mismo documento donde nos encontramos. Previamente deberemos haber insertado en nuestro documento el marcador al que hacemos referencia, esto se hace colocándose en el lugar donde queremos insertar el marcador y desde el pestaña Insertar, seleccionar Marcador para que aparezca un cuadro de diálogo donde escribiremos el nombre del marcador. Veremos más detalladamente el uso de marcadores.
3.- Crear nuevo documento. El hiperenlace nos llevará al documento que vamos a crear en este momento. En el cuadro de diálogo que aparecerá escribir el nombre del archivo nuevo en el campo Nombre del nuevo documento. En el documento original se rellenará el campo Dirección con el nombre de este nuevo documento, y se cerrará el cuadro de diálogo.
4.- Dirección de correo electrónico. En el campo Dirección escribiremos una dirección de correo, como por ejemplo mailto:micorreo@cobaeh.com. Al hacer clic en el hiperenlace se abrirá el programa de correo del navegador (por ejemplo, Outlook Express) ya preparado para enviar el correo a esta dirección.
Al utilizar cotidianamente Word suelen surgir tareas repetitivas que podrían realizarse automáticamente utilizando las propiedades de las macros.
Una macro no es más que una serie de instrucciones que se ejecutan en un orden que el usuario decide, actuando como una única instrucción y que pueden asignarse a un botón.
Las macros suelen utilizarse para las siguientes funciones:
- Automatizar una serie de pasos.
- Personalizar la barra de acceso rápido añadiéndole nuevas funcionalidades.
- Insertar texto o gráficos que solemos utilizar frecuentemente. Por ejemplo, el eslogan de la empresa, si lo tenemos en una macro únicamente lo escribimos una vez y posteriormente lo insertamos mediante una macro.
Si disponemos de los conocimientos necesarios podemos hacer macros que funcionen como si fueran comandos de Word y añadirlos a la barra de herramientas o asociar cada macro a una combinación de teclas específica. Esto lo veremos a lo largo de la unidad.
Antes de empezar a crear macros, conviene saber que Word ya contiene una serie de comandos ya definidos. Para consultarlos seguiremos los siguientes pasos:
- Accede a la pestaña Vista > Macros > Ver macros... Aparece el cuadro de diálogo Macros.
- En la lista de opciones de Macros en selecciona Comandos de Word. Podrás ver la lista con los comandos disponibles en Word.
Lo único que podremos hacer con estos comandos es ejecutarlos de forma normal o, si están compuestos de una serie de pasos, ejecutarlos Paso a paso. Al ser propios de Word, no podremos modificarlos.
Paso previo: activar la pestaña Programador
Para poder utilizar macros en Word debe aparecer en la cinta de opciones la pestaña Programador. Si no la tenemos activada, habría que ir a Archivo, dentro de archivo seleccionaríamos Opciones, personalizar la cinta de opciones y en la parte de la derecha activaríamos Programador. Luego aceptaríamos.
NOTA: en otras versiones de Word la ficha Programador recibe el nombre de Desarrollador. Para activarla se sigue el mismo proceso.
Word dispone de un editor de ecuaciones el cual nos ayuda a introducir ecuaciones y fórmulas matemáticas.
Para utilizar el editor de ecuaciones debemos acceder a la pestaña Insertar, dentro del grupo de herramientas Símbolos se encuentra la herramienta Ecuación y la herramienta Símbolo.
Al hacer clic en la herramienta Ecuación, se abren las herramientas de Diseño de ecuaciones. Dichas herramientas se agrupan en Herramientas, Símbolos y Estructuras.
También se observa en la hoja un lugar específico donde podemos insertar la ecuación/formula que deseemos.
Un ejemplo de cómo quedaría una ecuación hecha con el editor de ecuaciones sería como el siguiente.
Esta es la ecuación vista en el cuadro editor de ecuaciones.
Una nota al pie es una referencia colocada en la parte inferior de una página o pie de página. Cuando escriba su trabajo de investigación, usaría una nota al pie para citar fuentes de hechos o citaciones. Las notas al pie de página se mencionan en el texto de la misma manera que una citación.