+ Ideatón Federal
+ Ideatón Federal
Proyectos seleccionados:
Tenemos el agrado de anunciar a los 23 proyectos seleccionados que participarán del Ideatón Federal 2025, en el marco de la Semana de Integración Federal.
El comité evaluador del Programa analizó un total de 68 proyectos de políticas públicas, considerando tanto el entregable final como el videopitch presentado por cada equipo. La evaluación se realizó en base a los siguientes criterios:
🔸Cumplimiento, desempeño y compromiso en talleres.
🔸Uso de la investigación en el proceso de diseño.
🔸Conexión con ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
🔸Vinculación territorial.
🔸Relación con los contenidos del programa.
🔸Problematización y diagnóstico de la situación problemática.
🔸Identificación del público objetivo.
🔸Innovación y creatividad de la solución.
🔸Fundamentación de la propuesta.
Los equipos seleccionados presentarán sus proyectos en vivo durante el Ideatón. Cada equipo contará con 4 minutos para realizar su pitch, utilizando apoyos visuales.
🎉 ¡Felicitamos a todos los equipos por el gran trabajo y el compromiso demostrado a lo largo de este proceso!
BUENOS AIRES
Planificación Territorial y Hábitat
Cordón Conectado
Es una política pública que busca mejorar la conectividad territorial en el Cordón Frutihortícola de La Plata, donde viven más de mil familias que producen frutas, verduras y hortalizas para millones de personas en todo el país. El proyecto fortalece la logística y acceso al mercado, frente a la desigualdad comercial causada por caminos deteriorados y la dependencia de venta “a tranquera”, que permite a los intermediarios fijar precios bajos. La iniciativa consiste en implementar un sistema de transporte comunitario, gestionado por el Estado Municipal en alianza con cooperativas del sector que gestionarán la logística, a través de vehículos cedidos en comodato. Además, prevé la reparación de los caminos rurales mediante fondos de la Ley 13.010.
CATAMARCA
Cadenas de Valor Locales
CATANNABIS: Producción y Abastecimiento de Cannabis Medicinal y Derivados en Catamarca
El proyecto impulsa la creación de una entidad estatal para producir, regular y distribuir cannabis medicinal, garantizando un acceso seguro y equitativo. El mismo surge ante la falta de oferta pública y el potencial productivo desaprovechado de la provincia. Integra investigación científica, innovación tecnológica y articulación institucional con participación de organismos públicos, universidades y cooperativas. Su implementación prevé infraestructura de cultivo y laboratorio, capacitación técnica y elaboración de productos derivados. Además, busca fortalecer la autonomía sanitaria provincial y promover un modelo de desarrollo sustentable e inclusivo, basado en la salud pública.
CHACO
Vinculación Tecnológica y Economía del Conocimiento
SIPAC: Sistema de Información Pública del Agua del Chaco
El proyecto SIPAC busca resolver la falta de información pública georreferenciada sobre el acceso al agua potable en la zona centrochaqueña, especialmente, en Presidencia Roque Sáenz Peña. Actualmente, los datos se encuentran dispersos entre SAMEEP, APA y municipios, dificultando la planificación, la detección de fallas y la toma de decisiones. Esta situación se relaciona con la baja digitalización, ausencia de datos abiertos y desigualdad en infraestructura rural. SIPAC propone integrar la información en una plataforma digital de consulta pública con reportes ciudadanos y herramientas de análisis predictivo. Su objetivo es fortalecer la gobernanza hídrica, la transparencia y la participación social, contribuyendo al ODS 6.
CHUBUT
Ambiente y Manejo de Recursos Naturales
Trama de Fuego Andino
Es un proyecto de política pública que implementa una Red de Nodos Científico-Tecnológicos móviles en la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica de Chubut. Estos laboratorios itinerantes, autosustentables y multifuncionales, integran ciencia, tecnología y saberes locales para monitorear el riesgo antrópico de incendios forestales. Los mismo funcionan como centros de prevención, capacitación y asistencia comunitaria, transformando el modelo reactivo en uno preventivo y participativo. La iniciativa, que comienza con un piloto en Epuyén, fortalece la gobernanza del riesgo y la resiliencia territorial mediante una articulación interinstitucional y comunitaria.
CÓRDOBA
Vinculación Territorial y Economía del Conocimiento
Plataforma Provincial de Gobernanza Aeroespacial
El proyecto propone la creación de la Plataforma Provincial de Gobernanza Aeroespacial, un espacio mixto (digital y presencial) para fortalecer la articulación operativa, institucional y normativa entre el Estado, las empresas, la academia y los proveedores del sector aeroespacial en Córdoba. La propuesta está dirigida a empresas aeroespaciales, PyMEs tecnológicas, universidades, centros de I+D y organismos públicos, buscando articular sus capacidades bajo una estrategia común. El objetivo es potenciar el desarrollo tecnológico y la inserción internacional del sector, generando empleo calificado, transferencia de conocimiento y un modelo sostenible de cooperación público-privada que consolide a Córdoba como referente en la economía del conocimiento.
CORRIENTES
Industrias Culturales y Turismo
“Latidos del Chamamé”. Red de Identidad y Promoción turística de la cultura chamamecera
El proyecto Red de Identidad y Promoción Turística de la Cultura Chamamecera “Latidos del Chamamé” se propone fortalecer el vínculo entre cultura y desarrollo local, impulsando el potencial turístico del chamamé como motor de identidad, trabajo y cohesión social en Corrientes. Su eje temático se enmarca en las Industrias Culturales y el Turismo, entendidos como sectores estratégicos que integran valor económico, simbólico y territorial. El proyecto busca transformar esta realidad, diversificando la oferta cultural y turística mediante la creación de una red de promoción del chamamé, que conecte artistas, prestadores turísticos y municipios. Se pretende ampliar las oportunidades económicas, mejorar la visibilidad de los artistas locales, y posicionar a Corrientes como un destino cultural de referencia, donde cada visitante pueda experimentar el pulso auténtico del chamamé.
ENTRE RÍOS
Vinculación Tecnológica y Economía del Conocimiento
Centro Tecnológico Entrerriano de la Madera
El proyecto propone la creación de una plataforma de innovación colaborativa en el Mirador Tec de Paraná, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector maderero de Entre Ríos. Se plantea impulsar un centro de I+D+i que vincule productores forestales, constructores y academia en proyectos de innovación aplicada; programas de transferencia tecnológica y capacitación; la promoción de alianzas para incentivar oportunidades comerciales; y de esta manera, posicionar a la provincia como referente en construcción sustentable con la madera. El Centro busca articular conocimiento, tecnología y producción para convertir el potencial forestal entrerriano en desarrollo territorial y empleo calificado.
FORMOSA
Industrias Culturales y Turismo
Tejiendo Cultura
La iniciativa busca consolidar a las artesanías Wichí como un patrimonio cultural vivo y un recurso estratégico para el desarrollo territorial sostenible, integrando dimensiones educativas, productivas y culturales en una misma acción transformadora. Se promoverá la certificación formal de los saberes artesanales a través de instituciones educativas provinciales y nacionales, legitimando estos conocimientos como parte del acervo cultural y formativo de la provincia.
JUJUY
Cadenas de Valor Locales
ViCo³: Vicuña. Comunidad, Conservación y Comercio
El proyecto busca transformar la cadena de valor de la fibra de vicuña fortaleciendo su base primaria, productiva y social. ViCo³ propone fortalecer la práctica ancestral del chaku en la comunidad de Suripugio, frente a las limitaciones que reducen su potencial de desarrollo. La propuesta plantea la mejora de las condiciones de captura y esquila, la integración de saberes ancestrales y tecnología apropiada, la formación continua en gestión, liderazgo y manejo sustentable y el desarrollo de un sistema de monitoreo y control. Estas acciones permitirán optimizar los procesos productivos, garantizar la trazabilidad de la fibra y promover prácticas responsables de conservación y gestión comunitaria.
LA PAMPA
Ambiente y Manejo de Recursos Naturales
Sistema Provincial de Manejo del Fuego
El proyecto busca brindar una respuesta integral frente a los recurrentes incendios forestales en las zonas rurales del centro-oeste de La Pampa. Se propone la creación de un comité autárquico provincial, de carácter interinstitucional, que integre organismos del Estado provincial, universidades, municipios, comisiones de fomento, productores rurales, ONGs ambientalistas y equipos técnicos. Su misión será planificar, coordinar y ejecutar acciones de prevención, control y restauración post-incendio, superando la fragmentación actual de competencias. La iniciativa busca fortalecer la gestión provincial del fuego, mejorar la capacidad de respuesta y fomentar una cultura de prevención y corresponsabilidad.
LA RIOJA
Cadenas de Valor Locales
PORA (Polo Regional del Algarrobo)
El proyecto busca aprovechar el potencial productivo del algarrobo en Bañado de los Pantanos (Arauco, La Rioja), transformando un recurso subutilizado en motor de desarrollo local sostenible. Se implementará en la Escuela Secundaria N° 22, donde se adecuará un aula-taller para procesar el fruto y elaborar productos derivados. Mediante la articulación entre productores, cooperativas, estudiantes, organismos de investigación y el Estado provincial, promoverá la capacitación técnica, la innovación y la certificación de calidad. El proyecto impulsará empleo local, inclusión social y preservación ambiental, posicionando a Arauco como referente regional en el aprovechamiento integral del algarrobo.
MENDOZA
Innovación Pública y Modernización del Estado
Habilitá Fácil
Este proyecto promueve la articulación entre los gobiernos locales, la eficiencia institucional y el desarrollo económico regional, consolidándose como una política pública innovadora y orientada al servicio ciudadano. Su finalidad es facilitar el acceso a la información y a la realización de trámites de habilitación comercial de manera clara, segura y personalizada para quienes deseen emprender en los municipios del Gran Mendoza. A través de una plataforma única, se busca orientar a los usuarios sobre los pasos necesarios para habilitar su comercio, brindando asesoramiento específico según las características de cada caso.
MISIONES
Cadenas de Valor Locales
La Ruta Azul del Pescado Misionero: Circuito Productivo, Turístico y Cultural Sostenible
El proyecto busca fortalecer la acuicultura familiar en Misiones, integrándola en las cadenas de valor productivas, turísticas y culturales para mejorar la comercialización, competitividad y visibilidad de pequeños productores. Promueve el liderazgo femenino y la equidad de género como pilares del desarrollo sostenible. A través de investigación aplicada, diagnóstico participativo y capacitaciones itinerantes, aborda las dimensiones ambiental, económica y social de la actividad. Incluye un sistema de certificación de sostenibilidad y una plataforma digital de trazabilidad que favorece la transparencia y el consumo responsable. Con una sólida articulación interinstitucional, impulsa la diversificación productiva, la soberanía alimentaria y la identidad cultural misionera.
NEUQUÉN
Cadenas de Valor Locales
Fortalecimiento de la Cadena de Valor Quesera en Los Guañacos
El proyecto busca fortalecer la cadena de valor quesera artesanal en Los Guañacos, Neuquén, con foco en las mujeres rurales. La iniciativa central es la creación de una Sala de Elaboración Comunitaria, que permitirá producir quesos con calidad e inocuidad, facilitando la formalización y el acceso a mercados. Se complementa con capacitación técnica, asistencia en comercialización y la creación de un sello de denominación de origen. El objetivo es transformar esta práctica tradicional en un motor de desarrollo sostenible, promoviendo la equidad de género y el arraigo territorial.
RÍO NEGRO
Ambiente y Manejo de Recursos Naturales
Agua para el Valle
El proyecto "Agua para el Valle" es una política pública que garantiza el acceso sostenible al agua potable en la comunidad rural de Peñas Blancas, Río Negro. Ante la alta salinidad del agua subterránea, se implementará una planta potabilizadora modular con filtros de bioarena y energía solar. La iniciativa, desarrollada con la Comisión de Fomento local y organismos provinciales, busca mejorar la salud pública, reducir la dependencia de camiones cisterna y fortalecer la gestión comunitaria del recurso hídrico, transformando una problemática crítica en una oportunidad de desarrollo local.
SALTA
Innovación Pública y Modernización del Estado
SITRA: Sistema Integral de Trámites de Trabajo
El proyecto busca mejorar el acceso a la información laboral en la Secretaría de Trabajo de Salta mediante una plataforma digital centralizada: SITRA. Esta herramienta permitirá a trabajadores, empleadores y profesionales consultar datos actualizados sobre sus derechos y obligaciones y recibir orientación sobre trámites laborales. Contará con la Calculadora Virtual de Salario Estimado, que brindará montos orientativos basados en convenios colectivos prioritarios, promoviendo transparencia salarial y reduciendo la incertidumbre económica. Con enfoque inclusivo y territorial, democratiza la información pública, reduce brechas digitales y acerca el Estado a la ciudadanía, fortaleciendo una gestión moderna y centrada en derechos laborales.
SAN JUAN
Ambiente y Manejo de Recursos Naturales
Kajá. El verdadero oro de Bermejo
El proyecto tiene como finalidad garantizar el acceso equitativo, seguro y sostenible al agua potable en la comunidad rural e indígena de Bermejo, departamento Caucete, San Juan. Frente a la escasez, baja calidad y distribución deficiente del recurso, la iniciativa contempla la reparación y ampliación de cisternas y cañerías, la perforación de pozos y la instalación de sistemas de potabilización. Además, impulsa la gestión y capacitación comunitaria para asegurar el uso responsable del agua, promoviendo salud, equidad y desarrollo sostenible en un territorio, históricamente, vulnerable.
SAN LUIS
Innovación pública y modernización del Estado
TecnoSalud
El proyecto propone implementar un sistema de telemedicina especializada, integrado en la aplicación provincial “Portal Puntano”, para mejorar el acceso a la atención médica en zonas rurales y alejadas de San Luis. La iniciativa busca reducir las brechas territoriales y garantizar una atención equitativa y de calidad mediante la digitalización de turnos, recetas e historias clínicas. Incluye la capacitación del personal de salud de los Centros de Atención Primaria y la articulación entre los ministerios de Salud y de Ciencia y Tecnología, impulsando un modelo sanitario moderno, inclusivo y sostenible que acerque la medicina a todos los sanluiseños.
SANTIAGO DEL ESTERO
Ambiente y Manejo de Recursos Naturales
Reno(B)arrios
El proyecto RENO(B)ARRIOS constituye una propuesta de política pública orientada a reducir de manera sustancial los microbasurales a cielo abierto presentes en los barrios General Paz, Belén, Santa Teresita y Bosco III, ubicados en la zona noroeste de la ciudad de Santiago del Estero. La iniciativa propone la implementación de Centros Barriales de Valorización Integral de Residuos y Biodigestores, que posibilitarán una gestión local, sustentable y participativa de los residuos sólidos urbanos. Los residuos orgánicos serán transformados en biogás para uso domiciliario y compost destinado a huertas comunitarias aprovechadas por los vecinos, mientras que los residuos inorgánicos serán clasificados y reciclados para su reinserción en el circuito económico local mediante asociaciones civiles y cooperativas, promoviendo la economía circular y el desarrollo productivo comunitario.
SANTA CRUZ
Planificación Territorial y Hábitat
Aura
El proyecto es una iniciativa de política pública que busca implementar el primer Sistema de Inteligencia Territorial Hídrica en Los Antiguos, Santa Cruz. Mediante una red de sensores y una plataforma digital, generará información en tiempo real sobre los ríos locales para la gestión proactiva de riesgos hídricos y la optimización del riego para productores de cereza. AURA fortalece la planificación urbana, se alinea con los ODS y se construye sobre alianzas estratégicas entre el municipio, el INTA y el sector productivo, promoviendo un desarrollo territorial resiliente y basado en evidencia.
SANTA FE
Planificación Territorial y Hábitat
Derecho al Salado: Proyecto Integral de Desarrollo Costero Comunitario para el Noroeste de Santa Fe
El proyecto busca reintegrar el río Salado a la vida sociourbana de la ciudad. Se desarrollará en la ribera del río, abarcando el conjunto de barrios comprendidos entre Los Troncos y La Tablada Vieja. Se implementará una estrategia participativa y multisectorial, contemplando la creación de un balneario para el esparcimiento comunitario y posibilitando actividades productivas. Asimismo, promueve la articulación entre el Estado municipal y provincial, instituciones científicas, organizaciones barriales y el sector productivo. “Derecho al Salado” repara una deuda urbana y social, garantizando el derecho al río como espacio de vida, encuentro y bienestar para toda la comunidad santafesina.
TIERRA DEL FUEGO, AeIAS
Planificación Territorial y Hábitat
Raíz Almanza: Ordenar la tierra, cuidar la identidad y proyectar el futuro
El proyecto es una política pública piloto de regularización de tierras con enfoque sustentable y con articulación interinstitucional, para potenciar a los emprendimientos turístico-gastronómicos de Puerto Almanza y Punta Paraná, Tierra del Fuego AeIAS. Busca ordenar el desarrollo espontáneo de emprendimientos turístico-gastronómicos, otorgando seguridad jurídica a los pobladores históricos. Mediante mesas de trabajo participativas, se vinculará la regularización de la tierra con la implementación de infraestructura sustentable. El Estado asume un rol activo para planificar el territorio, fomentar inversiones responsables y convertir esta experiencia en un modelo replicable para el desarrollo sostenible con identidad local.
TUCUMÁN
Innovación Pública y Modernización del Estado
IDECOM (Integración y Desarrollo de Compras del Estado Colaborativo y Moderno)
El proyecto propone la creación de una plataforma digital para optimizar el sistema de compras y contrataciones del Municipio de Yerba Buena. Su objetivo es modernizar la gestión pública mediante la digitalización de procesos, el registro en línea de proveedores y la publicación transparente de contrataciones. A través de la tecnología, busca reducir la burocracia, garantizar la equidad entre oferentes y fortalecer la confianza ciudadana. La iniciativa promueve una gestión más eficiente, participativa y sostenible, con potencial de ser replicada en otros municipios de Tucumán, consolidando un Estado más ágil y transparente.