+ Miércoles 19 | Ideatón Federal
+ Miércoles 19 | Ideatón Federal
9:00. Punto de encuentro y desayuno | Salón Ombú - Goldencenter.
9:30. Apertura del Dia 2
10:00. Presentación de las conclusiones del Debate.
10:15. Presentación del Ideatón Federal | Ronda de Pitchs de 23 proyectos.
12.45. Cierre del Ideatón, deliberación del jurado y votación del público.
13.00. Almuerzo.
14.00. Bloque | La conversación como herramienta para construir un futuro en común
18.30. Presentación de Resultados Ideatón.
19.30. Fin de la segunda jornada.
+ Ideatón | Dinámica
Esta segunda jornada de la SIF conjuga la presentación de proyectos de las/os participantes con las conversaciones con actores y referentes externos. El Ideatón Federal 2025 es el primer gran escenario en el que se encuentran. Será la instancia donde los 23 proyectos seleccionados por el comité evaluador (elegidos entre 68 proyectos elaborados durante la cursada del Programa) se ponen a prueba ante actores externos clave.
El miércoles 19 de noviembre, en el Salón Ombú del Goldencenter Eventos, cada equipo expondrá su trabajo. Esta presentación se transforma en un diálogo activo frente al público en general y, crucialmente, ante un jurado de expertas/os y referentes que aportará su visión y realizará la evaluación. Luego de la deliberación del jurado y la selección, se anunciarán los 3 proyectos destacados de la Edición 2025 del Programa.
+ Ideatón | Jurado
Mariela Rojas
Equipo de Gabinete de Asesores, Consejo Federal de Inversiones (CFI). Profesora de Historia egresada del Instituto Joaquín V. González. Diplomada en Innovación Educativa con una especialización en educación híbrida y herramientas innovadoras. Coordinadora de Evaluación de Gestión para el Desarrollo (2021-2024).
Leandro Matías Demaria
Técnico con más de 19 años de experiencia en la intersección entre tecnología, innovación y políticas públicas. Actualmente, lidera la Estrategia de Transformación Digital del Estado en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), coordinando proyectos clave como la digitalización de registros civiles y notariales, el diseño de políticas de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial; y el desarrollo de plataformas digitales multisectoriales. Forma parte de la Secretaría Técnica de la Mesa de Transformación Digital de la Región Centro y complementa su trayectoria con formación continua en IA y Gobierno 5.0.
Patricia Gutti
Doctora en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). DEA en Integración y Desarrollo Económico por la UAM. Licenciada en Comercio Internacional por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Secretaria de investigación de la UNQ (2021-2025). Decana del Departamento de Economía y Administración (2025-2029). Profesora de grado en la UNQ y de posgrado en la UNQ, la UBA y FACEN-UNA Paraguay.
Gustavo Dufour
Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires); Magister en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid; y Magíster en Administración Pública, Instituto Universitario de Investigación Ortega Y Gasset (Madrid-España). Profesor en la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de CienciasSociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es profesor invitado en la Universidad de San Andrés y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede Buenos Aires).
Horacio Cao
Administrador Gubernamental. Licenciado en Ciencia Política. Doctor y posdoctor en Administración (UBA). Ex Director del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y de la Oficina Nacional de Empleo Púbico (ONEP). Ex Secretario de la Gestión Pública en las Provincias de San Juan, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, A e IAS. Es subdirector del Centro de Investigaciones de Administración Pública (FCE/UBA). Especialista en temas federales y de gestión pública.
Maria Agostina Cacault
Alumni CFI. Becaria Campus France 2025. Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UCALP). Subsecretaria de Relaciones Institucionales y PlanificaciónEstratégica en Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires. Especialista en Gestión de Gobierno (Universidad Camilo José Cela, Madrid) y maestranda en Género y Políticas Públicas (FLACSO). Completó el Executive Certificate in Public Leadership de la Harvard KennedySchool (EE. UU.), que integra los programas Emerging Leaders, Implementing Public Policy y Negotiation Strategies: Building Agreements Across Boundaries.
Patricia Ianuzzi
Licenciada en Economía (UBA) y Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO–Universidad de San Andrés–Universidad de Barcelona). Especialista en comercio internacional, integración regional y negociaciones internacionales. Cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de la política comercial y externa, habiendo desempeñado cargos como negociadora por la Argentina en el ámbito del Mercosur y como analista en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Profesora invitada en la Maestría en Relaciones Internacionales de la facultad de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires.