Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

¿Qué es el TEL (trastorno específico del lenguaje)?

El TEL es...

Un trastorno que afecta a la adquisición del lenguaje, principalmente, así como a su desarrollo y maduración.

El individuo puede presentar alteraciones en el desarrollo de la comprensión y/o expresión del lenguaje y, por tanto, en la interacción social, no estando esto derivado por problemas intelectuales, sensoriomotores o estructurales del aparato fonador.

Puede afectar a uno o varios componentes del sistema lingüístico (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática), y en cada individuo, puede darse una afectación diferente.

Orientaciones y pautas generales para abordarlo


  • Emplear apoyos visuales.

  • Ubicarlo en un lugar donde mantenga contacto ocular directo con la persona que habla.

  • Adaptar nuestro lenguaje a su nivel de comprensión.

  • Adaptar los materiales y recursos que se emplean en los distintos momentos escolares o extraescolares.

  • Centrarse en el aprendizaje de la lectoescritura, adaptándose a su ritmo y las dificultades concretas.

  • Reforzar las habilidades sociales y la interacción en un grupo.


"Los pictodados"

Gracias a este material podemos trabajar el lenguaje oral usando recursos complementarios. Se puede utilizar en pequeño grupo, buscando, intercambiando y organizado tarjetas con sus compañeros. También a nivel individual, reconociendo aquello que escuchan o nombrando la imagen.


Muy útil para reconocer y emparejar iguales, aprender nuevo vocabulario, crear secuencias de imágenes y palabras, así como fomentar la interacción social.

Se puede llevar a cabo con pictogramas, dados del narrador o imágenes aleatorias.

"AHora la Historia la cuento yo"

Actividad basada en la comprensión lectora. Se deben buscar lecturas individuales o algún libro que podamos dividir en capítulos breves, que sea de su interés y adecuado para su nivel.


Debe realizar una lectura comprensiva e intentar resumir la historia y volverla a contar reconociendo los datos más importantes y utilizando sus propias palabras.

"Historia a partir de una canción"

Para trabajar la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, así como su capacidad de expresión y organización del discurso, se elegirá una canción conocida y del gusto del alumno.


Según su edad y nivel, se le pediré que la escuche (tantas veces como sea necesario) y escriba un determinado número de palabras (entre 5 y 10). También, se puede dar una letra de la canción impresa, para que siga la lectura y rodee aquellas palabras que quiera escoger.


A partir de ellas, debe escribir, de nuevo teniendo en cuenta su nivel, una historia breve o frases más simples, conectadas unas con las otras.

"Palabras encadenadas"

Para seguir trabajando en la línea de la propuesta anterior, pero incluyendo la discriminación visual, se puede trabajar con palabras que empiezan y acaban con las mismas sílabas, para ir uniendo una con otra.


Para ello, se pueden utilizar innumerables fichas que podemos encontrar en la web buscando “palabras encadenadas”, escogiendo la más adecuada para el alumno en concreto.

También, lo pueden hacer uniendo palabras que tienen significados comunes o que tienen algún vínculo con otra palabra que se presenta, haciendo uso de las presentaciones “Encadena” que aparecen en la web “9 letras”.

"La máquina de las palabras"

Esta actividad ayuda a mejorar la conciencia fonológica y, consecuentemente, la correcta formación de palabras. Consiste en, a partir de la discriminación auditiva, reconocer que fonemas, consonánticos y vocálicos, forman cada sílaba, de forma que sean capaces de reconocer las mismas entre las distintas tarjetas, ordenarlas y componer la palabra.


En caso de que este ejercicio sea muy difícil o de un nivel muy alto, se puede realizar previamente con fonemas independientes, inicialmente, las vocales.

Para ello se pueden utilizar materiales online como las fichas de https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Educaci%C3%B3n_Infantil