EPA Valle de Trápaga HHI se inauguró en el curso 1990-1991 con aulas en 4 municipios. Ese primer curso contó con una plantilla de 7 profesores (5 mujeres y 2 hombres) distribuidos de la siguiente forma: 3 en Trápaga, 2 en Ortuella, 1 en Zalla y 1 en Balmaseda.
Se formaron 14 grupos con una matrícula de 230 alumnos (70% mujeres).
En 1991, por motivos estructurales, el centro se dividió en 2: Zona Minera y Encantaciones, actual CEPA ZALLA. Ese mismo año el municipio de Abanto se incorporó al Centro. Al año siguiente, 1992, se abren las aulas de Muskiz, y se da por finalizada la formación del centro de adultos Valle de Trápaga.
LLEGADA DE LA LOGSE, setiembre 1998
Con la desaparición del Graduado Escolar y la implantación del título GESO (Graduado en Educación Secundaria Obligatoria) la EPA introduce este nivel en sus aulas. Esto supone un cambio importante en el organigrama del centro. Se incorporan 3 profesores de Secundaria (licenciados) procedentes de Institutos que tienen que atender a dos municipios (Trápaga y Ortuella).
En 20 años (1999-2015) 515 personas (44,5% mujeres) han conseguido el título de GESO en nuestras aulas.
Municipios y locales.
El CEPA Valle de Trápaga dispone en la actualidad de aulas en los 4 municipios de Meatzalde. Los edificios que actualmente ocupamos no son los que inicialmente nos cedieron.
A. Trápaga. Comienza en los bajos del actual Ayuntamiento, Fundación Durañona. Unos años más tarde, junio 1999, se inaugura el centro actual, anteriormente perteneciente al CEIP La Escontrilla. Años más tarde, por remodelación de dicho centro, durante 4 cursos nos trasladamos al CEIP San Gabriel. Finalizadas las obras de La Escontrilla retornamos a nuestro centro actual. Desde octubre de 2019 contamos, gracias al ayuntamiento, con ascensor.
B. Ortuella. Desde un principio nos ceden varias aulas en el IES de Ortuella. Esta situación condiciona nuestra oferta educativa puesto que la EPA sólo puede ofertar el turno de tarde/noche en este municipio.
C. Abanto. Los primeros cursos se imparte clase en el colegio público del barrio de San Fuentes. Más tarde pasamos al centro de iniciación profesional (“Preventorio”), alejado del municipio y de acceso muy difícil para el alumnado de mayor edad. Esta situación supuso una pérdida considerable de matrícula. Posteriormente ocupamos la tercera planta del CEIP El Casal. Por último se nos ubica en el aula de cultura del municipio donde seguimos a día de hoy.
D. Muskiz. Se comienza en el instituto de formación profesional. Más tarde pasamos al aula de cultura y, finalmente en el curso 2008/09 nos ubican definitivamente en el 1º piso de la antigua casa de los médicos. Disponemos de 2 aulas muy pequeñas