¿En qué influye que nuestro centro participe en un proyecto Erasmus?
Muchas personas se preguntan si realmente el cambio en un centro es perceptible. Como una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejamos sólo una muestra (porque muchos cambios son invisibles a los ojos, aunque se respiren en cada rincón del centro y en cada persona que lo compone) de cambios de mejora, de innovación , de espíritu, de metodología, que se han producido en nuestro colegio.
¡Sí! ¡Erasmus nos ha cambiado!
Promover aseos individuales independientes de género.
Elaboración de murales de promoción de derechos de igualdad y diversidad de género.
Degustación/ elaboración de platos típicos de distintos lugares
Elaboración de un cuaderno de viaje/dossier para el alumnado con aspectos relevantes del país acogedor.
Recreación del Neues Museum de Berlin para trabajar la Edad Antigua
Creación Juegos de Parejas (Países de la UE)
Photocall "Junt@s Somos Europa"
Ginkana Seppo sobre aspectos culturales países de la UE
Puesta en marcha de fuentes de agua potable.
Campañas para reducir las botellas de plástico: residuo cero.
Campaña de movilidad sostenible al centro: 1er premio en concurso escolar "Ponte en marcha"
Puesta en marcha de huerto urbano y/o similar.
Propuesta de nuevo programa medioambiental
Sala de profesorado con agua fresca disponible y fruta local semanal.
El objetivo primordial del centro debe ser propiciar alumnado cualidades y competencias para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI. No en el un futuro, sino en el presente.
Publicar en la página web las actividades que se realizan en el centro en cada ámbito.
Utilizar sistema PBL y utilizar Google Classroom, con la metodología de Langholtsskóli.
Enumerar las competencias deseables para el alumnado en cada proyecto.
Cada clase a elaborado una presentación con la biografía de mujeres científicas destacadas a lo largo de la historia.
Homenaje a mujeres científicas relevantes en la entrada a nuestras clases. ¡Para que no se nos olviden!
¿Cuánto sabes sobre ellas? Te animamos a participar en este increíble Escape Room. Sólo si logras llegar al final podrás dejar tu mensaje.
Incluyen zona de descanso, zona de trabajo individual y zona de trabajo en equipo.
Sala de profesorado
Mediateca: Sala de lectura, Sala de recursos y Radio, Sala Erasmus+Makerspace.
Aula STEAM: Robótica y 3D.
Erasmus Corner
Patio Infantil con huerto
Para conocernos y favorecer a personas tímidas o dificultades lingüísticas, se propone una presentación a través del dibujo. Dibujamos cuatro aspectos que nos definan: profesión, hobbies, comida favorita, algo típico de tu lugar de origen.
Se desarrollan actividades de motivación, formación e interacción entre docentes para propiciar las nuevas incoporaciones.
Se realiza y publica, a comienzo de curso, en el hall del centro, una foto del claustro en el que cada uno lleva un objeto que representa el área que imparte, justo con un número que identifica su nombre en el listado.
Al comienzo de curso se incluyen en la web del centro las fotografías tanto del claustro como de la composición de los ciclos con tutorías y todas las especialidades, incluyendo personal de administración.
Circuito con diez estaciones: pruebas de diferentes áreas que mezclan la actividad física con los contenidos del curso.
Letter Mat: Cogen una tarjeta de vocabulario, y saltan sobre un tapiz con el abecedario, letra por letra, mientras el compañero debe adivinar la palabra, mientras la va memorizando y leyendo.
Reading bingo: se muestran unas palabras en la pizarra, cada alumn@ escoge seis. Se empieza a contar un cuento, tienes que ir anotando las palabras que se dicen, el primer@ que las consiga dice "Bingo"
Relacionado con el cuento: se hace un circuito con diferentes cuerdas y aros. Se incluye una pizarra al final. Se empieza el circuito cogiendo una palabra, después se anota en la pizarra y al final se coloca en el fragmento de cuento al que pertenece. Hay que ir saltando por las cuerdas, por los círculos de colores y volver a empezar. Cuando acaba la actividad hay que formar una oración (por parejas), con las palabras que hay en la pizarra, o al menos, el máximo posible.
Paper, stone, scissors: puedes hacer sumas, restas y multiplicaciones simulando el conocido juego "piedra, papel, tijera".
Talking boards: se hacen dos círculos, uno dentro del otro. L@s niñ@s deben hacer preguntas según las tarjetas que tengan, se van cambiando las tarjetas y las parejas.
Bean bag: juego de preguntas y respuestas lanzándose un saquito relleno.
Mindful walking: dar un paseo por la clase observando los detalles para después comentar lo que se ha visto, del tipo: decir algo azul, algo redondo, algo bonito, etc.
Realizar visitas educativas culturales guiadas, en las que el alumnado, previa preparación, ejerza el papel de guía.
Visitas a parques naturales del entorno.
Potenciar actividades al aire libre.
Elaboración de Infografía con aspectos de prevención para las movilidades.
Infografía "Plan de Contingencia"
Elaboración de un cuaderno de trabajo con el alumnado del centro previo a cualquier movilidad.
Reserva previa de todos los trayectos de transporte.
Búsqueda de alojamientos con etiqueta "Viajes Sostenibles", en los que se se han dado pasos importantes para hacer la estancia más sostenible.
Visita al colegio infantil del bosque "Misko Darzelis" en Klaipèda (Lituania)
Visita al centro de Primaria y Secundaria "Osnovna sola Sencur" en Eslovenia.
Visita al colegio de Infantil y Primaria "Osnovna šola Vuzeniça" en Vuzeniça (Eslovenia)
Visita al centro de Secundaria "Liceo Blaise Pascal" en Pomezia (Italia).