OBJETIVOS:
· Orientación y asesoramiento a los distintos sectores de la Comunidad Educativa sobre las posibilidades de cumplimiento de los principios sobre los que se asienta la organización y funcionamiento del Centro.
· Corrección y reorientación de las estrategias y actividades que se llevan a cabo para la consecución de los objetivos propuestos.
· Control de la Comunidad Educativa, que tienen la obligación de realizar los órganos de gobierno y que se materializa en la comprobación del cumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Centro.
· Evaluación continua y objetiva de la Comunidad Educativa, dado que se realiza con respecto a principios y criterios establecidos en la fase de programación y organización del Centro.
ÁMBITOS EVALUABLES REFERENTES A:
· Evaluación interna del funcionamiento del Centro.
· Autoevaluación de los programas que desarrolla el Centro.
· Evaluación interna del desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje: evaluación de la práctica docente y de los resultados.
· Autoevaluación de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de dificultades de aprendizaje.
INDICADORES DE CALIDAD:
· Funcionamiento del Centro
- Funcionamiento de los órganos de gobierno y coordinación didáctica.
- Recursos humanos.
- Recursos materiales.
- Formación.
- Implicación en la Comunidad Educativa.
- Clima de convivencia en la Comunidad Educativa.
· Factores/Dimensiones que conforman la práctica docente:
- Factor: Programación de la enseñanza:
Planificación del trabajo docente.
La programación didáctica.
La contextualización.
- Factor: Desarrollo de la enseñanza:
· Metodología y aprovechamiento de los recursos:
Coherencia entre la metodología desarrollada en el aula y la expuesta en la programación.
Motivación para el aprendizaje.
Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actividades desarrolladas y orientación del trabajo del alumnado.
Utilización de los recursos.
- Formación y evaluación de la enseñanza:
Formación e innovación educativa.
Evaluación de la práctica docente.
- Tutoría:
Actuaciones con el alumnado.
Contenido de la tutoría.
Relaciones con padres/madres de alumnos. Coordinación con el equipo docente.
- Atención a la diversidad:
Refuerzos y apoyos.
Profundización y enriquecimiento.
Atención a alumnos con necesidades educativas especiales.
Otrasmedidas.
- Clima del aula:
Distribución del mobiliario y del material en el aula.
Interacción profesorado-alumnado.
Trabajo en equipo del profesorado.
La resolución de conflictos en el aula.
· Evaluación:
Evaluación de los aprendizajes.
- Evaluacióninicial: instrumentos.
- Evaluación continua: instrumentos.
- Evaluación final: instrumentos.
- Coevaluación y autoevaluación.
- Información a las familias y al alumnado.
RESULTADOS:
· Porcentaje de alumnos/as que promocionan cada curso académico, respecto a los evaluados.
· Porcentaje del cumplimiento global del Centro de las programaciones impartidas en el curso académico.
· Absentismo escolar de no asistencia con respecto al número de días anuales).
· Absentismo laboral (número de días de no asistencia con respecto al número de días anuales).
· Seguimiento del rendimiento escolar de ex alumnos y alumnas.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
· Las técnicas más usuales para la evaluación suelen ser la observación, la entrevista y la encuesta a través de la triangulación.
La triangulación consiste en la utilización de diferentes métodos, sujetos y fuentes de datos para evaluar un mismo fenómeno. Los tipos de triangulaciónmásutilizados son:
- de las fuentes: se recoge información de diversa procedencia (por ejemplo, padres, profesores, alumnado, etc.).
- de métodos y técnicas: en el mismo estudio se obtiene información mediante estrategias metodológicas distintas (cuestionarios, tests, escalas, etc.).
- de evaluadores: los datos son obtenidos y/o analizados por diversos sujetos.
-
· Los instrumentos más comunes para la recogida de datos son los cuestionarios, las listas de control, las escalas de valoración, los tests.
MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORA
Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el ROF.
Los cuestionarios, la valoración de logros y dificultades, escalas,... se llevarán a cabo a final de cada curso. El equipo directivo coordinará la recogida de datos. El equipo de evaluación elaborará un borrador para la realización de la memoria en donde aparezcan los mismos y las propuestas de mejora que se derivan de estos.
Resolución de 1 de abril de 2011, de la Dirección General de la AGAEVE, por la que se establecen los indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes públicos. ANEXO
AUTOEVALUACIÓN: SÉNECA E INDICADORES PROPIOS DEL CENTRO. (ANEXO)
DOCUMENTOS - GUÍA PARA EL ANÁLISIS / REFLEXIÓN DE RESULTADOS ACADÉMICOS EN EL CENTRO.
* EQUIPO DIRECTIVO
* ETCP
* EQUIPOS DE CICLO
* EQUIPOS DOCENTES
* TUTORES
* EOE
* MAESTROS/AS DE ÁREA (Visita al aula)
2ª.- REUNIONES DE LOS EQUIPOS DE CICLO Y OTROS ÓRGANOS DE GOBIERNO/ COORDINACIÓN DOCENTE:
1. Equipos de ciclo:
1.1. Análisis de resultados por áreasy por promoción del alumnado y reflexión sobre posibles factores que puedan estar influyendo en los mismos.(Documentos 2, 3 y 4 ).
1.2. Análisis/reflexiónsobre el funcionamiento de los Equipos de Ciclo (Documento 7).
1.3. Elaboración de conclusiones por cada Equipo de Ciclo :
. Factores internos al centro explicativos de los resultados.
. Factores externos.
· Propuestas de mejora.
2. Otrosórganos:
Análisis/reflexiónsobre el funcionamiento de dichos órganos:
- Documento 5 - Equipo Directivo.
-Documento 8 - Equipos Docentes
-Documento 9 – Tutores y Tutoras
-Documento 10 – Orientador de referencia
3. Maestros y maestras de áreas:
Entrega del Documento 11 donde constan la documentación que debe estar disponible en la visita al aula que realiza la Inspección así como los indicadores a valorar.
3ª .- REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
Elaboración de un informe interno (modelo según documento 12) tomando como base las aportaciones de cada uno de los Equipos de Ciclo, Orientador del EOE y Equipo Directivo que, a través de la Jefatura de Estudios, recopila las aportaciones de otros órganos de coordinación docente, en su caso.:
§ Catálogo de discrepancias entre Ciclos u otros órganos de coordinación docente, en su caso.
§ Catálogo de coincidencias.
§ Síntesis explicativa: Análisis de factores asociados a bajos rendimientos
§ Valoración general.
§ Propuestas de Mejora.
4º.- REUNIÓN DE LA INSPECCIÓN DE ZONA CON EL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y/O CLAUSTRO DE PROFESORADO:
Presentación del Informe de la Inspección de referencia/zona y, en su caso, de las visitas realizadas por la misma.
Propuestas de Mejora dirigidas a diversas instancias y elementos del Centro:
. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
. Equipos de Ciclo
. Equipos Docentes
. Tutorías.
. Profesorado de las materias.