DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL.
La orientación y la acción tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoría y asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al conjunto del equipo docente del alumnado de un grupo. Dicha labor orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
Los principios que rigen la orientación y la acción tutorial vienen determinados en el capitulo VI del DECRETO 230/2007, de 31 de julio.
OBJETIVOS GENERALES Y ELEMENTOS FORMATIVOS
Los objetivos de la orientación y acción tutorial venían definidos en la ORDEN de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. Dado que esta orden ha sido derogada por el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, y, todavía, no ha sido publicada otra normativa a que desarrolle específicamente la orientación y acción tutorial´, proponemos los siguientes objetivos que vienen recogidos implícitamente en la normativa que justifica el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial (ver punto 1). Tan pronto como se publique una normativa específica para la elaboración y desarrollo del Plan de Acción Tutorial estos objetivos deberán ser sustitutitos por los que dicha normativa proponga:
· Acoger adecuadamente al alumnado de nuevo ingreso en el centro y, facilitar el proceso de transición entre etapas educativas, poniendo en marcha las medidas organizativas y curriculares necesarias para facilitar dicho proceso.
· Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo-clase.
· Desarrollar en el alumnado un adecuado conocimiento de sí mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades.
· Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía personal y social.
· Facilitar la integración escolar y social del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
· Propiciar la adquisición de hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva.
· Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro.
· Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades en el aprendizaje.
· Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
· Potenciar la adquisición de aprendizajes instrumentales, competencias básicas, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual.
· Afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses.
· Establecer cauces de comunicación, colaboración y coordinación con las familias del alumnado, potenciando su implicación en la vida del centro.
· Coordinar actuaciones con servicios y agentes externos, aprovechando los recursos socioeducativos que estas instituciones puedan ofrecer.
· Apoyar a través de la acción tutorial, el desarrollo y cumplimiento del plan de convivencia del centro, impulsando la puesta en marcha de medidas preventivas para mejorar el clima de trabajo y convivencia.
Para la consecución de dichos objetivos se atenderá a los siguientes elementos formativos:
· Desarrollo personal y social:autoconcepto y autoestima, educación emocional, habilidades y competencias sociales; hábitos de vida saludable, educación afectiva y sexual y coeducación; educación medioambiental y para el consumo, uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación; aprendizaje de una ciudadanía democrática, educación para la paz y para la resolución pacífica de conflictos; utilización del tiempo libre.
· Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje: comprensión lectora y hábito lector; programas específicos para la mejora de capacidades o competencias básicas; mejora de la motivación, refuerzo del interés y apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio.
· Orientación personal, académica y profesional: conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de las profesiones, educando en la igualdad de género para la futura elección de estudios y profesiones; iniciación a la toma de decisiones, para aquellos centros que tienen el primer ciclo de ESO.
· Atención permanente al principio de apego afectivo, procurando desarrollar en todos los miembros de la comunidad Educativa los valores fundamentales de la empatía, de la autoestima y de la resilencia, como motores imprescindibles para la convivencia y el desarrollo personal.
PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO DEL CENTRO Y POR LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
- Programa de acogida en educación infantil
- Programa de tránsito entre etapas educativas
- Programa de estrategias de autorregulación académica (técnicas de estudio) Programa de estimulación lingüística en educación infantil
- Programa de mejora de la convivencia (habilidades sociales)
- Programas de salud y hábitos de vida saludable: programa preventivo infantil
- Programas de salud y hábitos de vida saludable.
- Programa de orientación académica y profesional
- Programa de de atención a la diversidad.
- Plan de absentismo, compensatoria y multiculturalidad (anexo se desarrollará en el plan de convivencia).
COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES Y TUTORAS, ASÍ COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA.
La Orientación y la Acción Tutorial se extienden más allá de la labor desarrollada por tutores y tutoras. El Plan de Orientación y Acción Tutorial debe por tanto garantizar la coherencia entre las intervenciones que se desarrollen en los grupos de un mismo nivel educativo y articular las intervenciones del EOE como estructura de Apoyo.
Las diferentes coordinaciones que se tendrán en cuenta son las siguientes:
· Equipodocente
Cada tutor o tutora de un grupo de alumnos se reunirá con el conjunto de maestros y maestras que imparten docencia en el mismo con una periodicidad, al menos, mensual, exceptuando los CPR que será más flexible.
Sus competencias y funciones vienen determinadas en el artículo 79 del Decreto 328/210. A algunas de estas reuniones podrá asistir, el orientador u orientadora de referencia y, en su caso, otros profesionales del Equipo de Orientación Educativa según su disponibilidad horaria.
· Equipo de Ciclo
Las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo se deben realizar con una periodicidad mínima mensual, sus competencias y funciones viene determinadas en el artículo 81 del Decreto 328/210.
· Equipo de Orientación educativa del Centro
Asumirá las funciones que le son propias según el art 86 del Decreto 328/2010. En lo referente al tema que nos ocupa son: la asesoría sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaboración con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesoramiento en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.
· Coordinación con el Equipo de Orientación Educativa de la Zona
La coordinación con el EOE se llevará a cabo a través de las reuniones de los equipos docentes y de los equipos de ciclo. El orientador de referencia asistirá al menos dos veces al trimestre a estas reuniones
PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.
Con esta línea de actuación se pretende fomentar la implicación efectiva de las familias en la vida del centro, especialmente en aquellos aspectos que incidan en la mejora del aprendizaje escolar y del rendimiento de sus hijos, a través de actuaciones de colaboración y apoyo por parte de los maestros/as tutores.
Objetivos:
· Favorecer las relaciones entre las familias y el centro para implicar a éstas en el proceso escolar de sus hijos.
· Buscar pautas educativas comunes entre las familias y el centro para afrontar de manera adecuada el proceso de formación escolar y el desarrollo educativo, afectivo y social del alumnado.
· Mejorar la valoración de la escuela por parte de las familias.
· Establecer cauces de comunicación sistemática y periódica entre las familias y el centro educativo para darles a conocer las actividades escolares del centro y cualquier otra de interés para el desarrollo personal del alumno.
· Procurar satisfacer las demandas familiares desde el centro o a través de otras instituciones del entorno.
· Impulsar la participación de las familias en el centro escolar.
· Impulsar la participación de las familias en el centro escolar mediante la intervención en grupos interactivos, tertulias dialógicas y comisiones mixtas.
Será necesario preparar un plan anual de actuación en el que estén implicados los profesores tutores, los profesionales del E.O.E. y el equipo directivo del centro educativo. Este plan contemplará los siguientes aspectos:
· Información y orientación: mejorar la cantidad y calidad de la información que se pone a disposición de las familias sobre el centro en general y sobre la situación escolar de sus hijos.
· Organización: eliminar todas las barreras que dificulten la comunicación centro-familias.
· Colaboración y coordinación: establecer pautas educativas comunes entre las familias y el centro que permitan reforzar la acción de ambas partes y que podrán dar lugar a compromisos formalizados.
Las estrategias de comunicación con las familias serán:Grupales e Individual.
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO.
· Cada tutor y tutora incluirá, en el expediente académico la documentación que se recoge en la normativa que se cita:
· Ed. Infantil: artículos 6 al 10, ORDEN de 29 de diciembre de 2008, BOJA nº 15, 23 de enero 2009
· Ed. Primaria: Artículo 10 de la Orden 10/08/2007, Boja 166 de 23 de Agosto de 2007.
· Además, todos los tutores-as tendrán la documentación que se ha elaborado en la zona para recoger información tanto del proceso de evaluación como relacionada con los compromisos educativos, convivencia, seguimiento y aplicación de los diferentes planes (escritura, lectura, etc.), así como cualquier otro documento que se elabore o aplique en el centro y que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado.
ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DISPONIBLES EN EL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL
La organización y actuaciones a desarrollar en ámbito de la tutoría y acción tutorial vienen desarrolladas en el Decreto 328/2010 y Orden de 20-08-2010.
COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS
El Centros educativo colaborará de manera activa con todos los agentes externos al centro.
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
El seguimiento y evaluación del POAT lo desarrollará el ETCP (previo establecimiento de criterios e instrumentos) y lo supervisará el Equipo Directivo.
La acción tutorial es un elemento inherente a la función docente y al curriculum. Con ello afirmamos que todo docente está implicado en la acción tutorial y la orientación, con independencia de que de manera formal haya sido designado tutor/a de un grupo de alumnos/as. El hecho de que la interacción entre el profesorado y el alumnado, en esto se basa en gran medida la oferta curricular, no se establezca tan sólo sobre conocimiento o procedimientos, sino también sobre valores, normas y actitudes, reclama necesariamente el desarrollo de la función tutorial.
ACTUACIONES DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
En este documento se recogen las actuaciones acordadas en reunión de ETCP en las están implicados los miembros del EOE de su zona. Éstas, se unirán al resto de actuaciones planificadas en su Proyecto Anual en relación a la Atención a la Diversidad, la Orientación Académica y Profesional y la Acción Tutorial.
En el desarrollo de las actuaciones recogidas en este documento y en el Proyecto Anual están implicados tanto el EOE como el centro educativo.
Por tanto en el seguimiento trimestral como en la memoria final de curso se tendrán en cuenta ambos documentos.
Ámbitode O.A.T.
TAREAS
ÁREA DE ACCIÓN TUTORIAL
1
Colaborar y asesorar para la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial (documento medio-largo plazo)
2
Colaborar en la consecución de los objetivos y finalidades de la Orientación y la Acción Tutorial
3
Asesorar a cada tutor o tutora de Educación Infantil y Primaria en la elaboración de la Programación Anual de la Tutoría, siguiendo las líneas generales marcadas en el POAT
4
Asesorar al titular de la tutoría que coordina la orientación y la acción tutorial para que ésta se desarrolle de manera colaborativa por el conjunto del equipo docente
5
Colaborar, en función de la disponibilidad horaria, en las actividades de tutoría con cada grupo
6
Asistir, en función de la disponibilidad horaria y de acuerdo con un calendario de actuación previamente acordado con la Jefatura de Estudios y recogido en su Plan Anual de trabajo, a las reuniones de coordinación de los Equipos de Ciclo
7
Asistir junto con otros y otras profesionales del EOE, en función de la disponibilidad horaria, a algunas de a las reuniones de coordinación del equipo docente
8
Asistir, con carácter excepcional, en función de la disponibilidad horaria y previa coordinación con el tutor o tutora, a las entrevistas con las familias del alumnado
10
Asesorar al equipo de maestros y maestras de educación infantil, que bajo la coordinación de la jefatura de estudios, llevarán a cabo la programación y desarrollo de las actividades contempladas en el Programa de Acogida y al equipo de maestros y maestras de primer ciclo de primaria, cuando las actividades de acogida se desarrollen con alumnado que se incorpora a la etapa sin haber estado escolarizado previamente
11
Elaborar y coordinar el Programa de Tránsito y asesorar en el desarrollo de las diferentes actividades incluidas en el programa
12
Asesorar en la elaboración de las medidas para la acogida e integración del alumnado con NEE, a la Jefatura de Estudios y, en su caso, al profesorado de educación especial del centro. Este asesoramiento se encuadra en el realizado para la elaboración del POAT.
13
Asesoramiento técnico al profesorado y resto de sectores de la comunidad educativa
14
Asesoramiento técnico y coordinación con el equipo directivo
16
Asesoramiento para el desarrollo de los programas de Escuela Saludable
17
Asesoramiento y protocolos de actuación en la escolarización del alumnado con enfermedades crónicas
19
Participación en el procedimiento a seguir en los centros educativos ante supuestos de acoso escolar
20
Participación en el procedimiento a seguir en los centros educativos ante supuestos de maltrato infantil
LA EDUCACIÓN COMÚN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
21
Asesorar para determinar las medidas, actuaciones y programas de atención a la diversidad a desarrollar en el centro
22
Asesorar para el desarrollo de las actuaciones y medidas de atención a la diversidad con carácter general
23
Asesorar para el desarrollo de los programas de refuerzo:
- Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas
- Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos
- Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso
24
Coordinación con los miembros del Equipo Docente que atiende alumnado con dificultades de aprendizaje o con insuficiente nivel curricular, en relación con el curso que le corresponde por edad, asegurando el tratamiento de dicho alumnado desde un enfoque multidisciplinar
CONVIVENCIA
26
Participar en la revisión y seguimiento anual del plan de convivencia de los centros educativos
27
Realizar actuaciones conjuntas con los equipos docentes del centro en relación con la convivencia
28
Asistir a las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del plan de convivencia y orientar a dicha comisión para que adquiera progresivamente un carácter preventivo
29
Programar actuaciones, en caso de que se cree un aula de convivencia, encaminadas a favorecer el proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en ella, acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en la misma
30
Disponibilidad para formar parte del grupo de mediación, en el caso de que se aplique esta medida
ÁREA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
1
Asesorar en la determinación de los criterios para la selección de programas de orientación académica y profesional.
2
Elaborar, adaptar y difundir programas, documentos y materiales de orientación académica y profesional
3
Asesorar a los tutores y tutoras en el diseño de las actividades de orientación académica y profesional dentro de su programación anual de tutoría.
4
Participar y coordinar con los tutores, el desarrollo de los programas y/o actividades de orientación académica y profesional.
5
Colaborar con orientadores de IES en la elaboración y coordinación de las actividades de orientación académica y profesional dentro del programa de Tránsito
6
Facilitar al profesorado, al alumnado y su familia información de carácter académico y profesional-
Ámbito de Atención a la Diversidad
TAREAS
ATENCION A LA DIVERSIDAD / ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
1
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEAE
2
Asesoramiento en programas de AC no significativa grupales o individuales.
3
Realización del informe psicopedagógico para el alumnado con altas capacidades intelectuales para iniciar el proceso de flexibilización.
6
Realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización del alumnado con NEE que se escolariza por primera vez en el sistema educativo e información de este proceso a las familias.
7
Detección y valoración psicopedagógica de alumnos con NEE que presentan algún tipo de discapacidad o precisen ACIs.
8
Actualizar la evaluación psicopedagógica del alumnado con NEE que cambie de etapa e información de este proceso a las familias.
9
Realización de Dictámenes de Escolarización de alumnos con NEE con carácter ordinario en los cambios de etapa educativa y con carácter extraordinario cuando proceda.
10
Realización de Informe de permanencia de un año más al finalizar la etapa de Educación Infantil al alumnado con NEAE
11
Seguimiento del alumnado con NEAE a lo largo del curso a través de reuniones planificadas con Jefatura de Estudios, Tutores y Especialistas.
12
Asesoramiento en la elaboración de AC Significativas al alumnado con NEE al profesorado especialista de educación especial, que ha de elaborar en colaboración del profesorado que atiende al alumnado
13
Asesorar a tutores y PT/EOA sobre el alumnado de NEE que permanecen un año más en el ciclo de manera ordinaria o en la etapa de manera extraordinaria
14
Actualización del CENSO en la aplicación informática SENECA
15
Inclusión, según las indicaciones que se faciliten en su momento, en SÉNECA los materiales específicos facilitados al alumnado
16
Orientación y asesoramiento al profesorado en problemas que precisen la intervención del EOE especializado (Motóricos, Auditivos, TGD, TGC)
17
Coordinación de los servicios de orientación con el EOE Especializado en la intervención en el alumnado de sus centros
18
Reuniones de tránsito entre etapas para el alumnado de NEE
19
Coordinación con Jefatura de Estudios, profesorado especialista y MEE (en su caso) para la elaboración de la propuesta sobre los criterios de organización y funcionamiento de las unidades autorizadas en el centro para la atención al alumnado con NEE y determinar el material curricular y adaptado necesario.
20
Reuniones para determinar material adaptado necesario (cheque libro)
21
Cumplimentación de la documentación necesaria para las becas de educación especial
22
Asesoramiento al profesorado y a familias de alumnado de NEAE
23
Elaborar, adaptar, distribuir y divulgar materiales, programas e instrumentos psicopedagógicos.
Ámbito de Att. a la Diversidad
TAREAS
3
Coordinación con los jefes de estudios, los tutores y los maestros de apoyo a la compensación educativa de los centros y educadores sociales en el seguimiento escolar y la evaluación del alumnado con necesidades de compensación educativa.
4
Detección y evaluación del alumnado con necesidades de Compensación Educativa.
5
Actualización en Séneca del CENSO de alumnado con necesidades específicas de apoyo a la compensación educativa.
6
Asesorar y colaborar con los centros en la elaboración de adaptaciones curriculares no significativas del alumnado con necesidades de compensación educativa.
7
Colaborar con el centro en el diseño de la organización y la puesta en marcha de medidas de carácter general de apoyo educativo y compensación educativa.
8
Asesorar sobre las medidas a tener en cuenta en caso de escolarización de alumnado de incorporación tardía al sistema educativo y del alumnado con necesidades de compensación educativa, así como elaboración del informe de compensación educativa para la reserva de plaza escolar.
9
Coordinación con otras instituciones: Ayuntamientos. Servicios Sociales, SAS, ONG, en la atención y seguimiento del alumnado con necesidades de compensación educativa.
10
Colaborar con los centros en las actuaciones que se realicen en materia de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar
11
Tratamiento y análisis de los datos de Absentismo Escolar aportados por los centros
16
Hacer seguimiento de los datos sobre absentismo escolar grabado en el Programa informático Séneca
17
Elaboración de informes del alumnado absentistas para su derivación a la Comisión Municipal de Absentismo, adjuntando los informes aportados por las otras instituciones implicadas en el tema
18
Coordinar, hacer seguimiento y participar en la evaluación junto con los centros, de las intervenciones de las entidades locales y entidades sin fines de lucro con subvención para el desarrollo de actuaciones de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.
TAREAS
20
Asesoramiento y colaboración con los tutores en la realización de la evaluación inicial para conocer el nivel de competencia lingüística del alumnado inmigrante y determinar la pertinencia de asistir al aula ATAL
21
Participar junto con el jefe de estudios, el tutoría y el profesor ATAL en la valoración sobre la necesidad de permanencia de alumnado inmigrante de manera extraordinaria por un año más en el aula ATAL
22
Asesorar a los jefes de estudios en la detección, acogida y evaluación curricular del alumnado inmigrante y realizar la evaluación psicopedagógica en los casos que corresponda.
23
Asesorar a los jefes de estudios y al profesorado en el establecimiento de las adaptaciones curriculares no significativas en relación con el alumnado inmigrante con necesidades de compensación educativa
24
Colaborar con el centro en el diseño de la organización y la puesta en marcha de medidas de carácter general de atención a la diversidad y de compensación educativa
25
Participar junto con el jefe de estudios, tutor y profesor ATAL en la decisión sobre la finalización de asistencia al ATAL.
26
Asesoramiento al jefe de estudios para la coordinar las actuaciones del profesorado del ATAL.
27
Asesorar y colaborar con los centros en la realización y desarrollo del Plan de Acogida del alumnado inmigrante.
28
Informar a los centros sobre los Programas y recursos para la atención al alumnado inmigrante: Programa de Apoyo Lingüístico, Programa de Cultura de origen, Aula Virtual Cervantes para la enseñanza del español, servicio de traducción de documentos a través de Séneca , Mediación Intercultural
29
Coordinar, hacer seguimiento y participar en la evaluación de la intervención desarrollada en los centros y con las familias por las entidades sin fines de lucro subvencionadas para el desarrollo Mediación Intercultural
30
Elaboración del informe-protocolo de atención domiciliaria
31
En el caso de alumnado con enfermedad de larga duración, colaborar en el proceso de tránsito de Educación Primaria a Secundaria del alumnado que estén siendo atendidos
32
Asesorar a los centros en la selección del alumnado con necesidades de compensación educativa que necesiten asistir al programa
OTRAS
TAREAS
1
Asesoramiento en la elaboración del POAT (doc. Medio-largo plazo), de los centros de referencia.
2
Elaboración del Plan anual de trabajo del EOE (doc. año concreto)
3
Asesoramiento técnico al profesorado y resto de sectores de la comunidad educativa
4
Asesoramiento técnico y coordinación con el Equipo Directivo
5
Asesoramiento Plan de Formación del Profesorado
6
Asistencia al ETCP (según calendario del centro)
7
Coordinación con otros servicios e instituciones
8
Coordinación con Dpto. de orientación de referencia
9
Asistencia a reuniones convocadas desde la Delegación (según convocatoria)
10
Coordinación interna entre el resto de componentes del EOE
11
Asesoramiento a las familias y desarrollo de programas de formación de padres
12
Elaborar, adaptar y divulgar materiales de orientación educativa
13
Propuesta de alumnado exento de realización de la prueba de diagnóstico
14
Asesorar psicopedagógicamente en los planes de mejora de los resultados de las pruebas de diagnóstico
PROGRAMAS O ACTUACIONES PREVISTAS PARA SEGÚN ACUERDO EN ETCP.
I.- ÁMBITO DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
A.-AREA DE APOYO A LA FUNCIÓN TUTORIAL
Programa de Acogida
Programa de Estimulación Lingüística
Programas para la Salud y Hábitos de vida saludable
Cuida tu espalda
Hábitos de higiene y alimentación saludable
Programa de mejora de la competencia social
Programa de educación para el consumidor
Programa para el desarrollo de estrategias para la toma de decisiones
Programa de técnicas de dinámicas de grupos y de trabajo en equipo
B.-ÁREA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
Programa de Tránsito
Ed. Infantil
Ed. Primaria
Programa de Orientación Académica y Profesional
Ed. Infantil
Ed. Primaria
II.- ÁMBITO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
A.- AREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Programa de atención al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus condiciones personales
B.-ÁREA DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA
Prevención, control y seguimiento del Absentismo Escolar
Atención al alumnado inmigrante en situación de Desventaja Sociocultural