OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
Estos objetivos, agrupados en torno a unos ejes fundamentales, pretenden conseguir que el alumnado aumente y mejore su rendimiento escolar adquiriendo las competencias clave mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado y ajustado a las variables de contexto favoreciendo atenciones individualizadas y modelos de trabajo cooperativo entre el alumnado, fruto de un proyecto educativo compartido por el profesorado y familias. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAEs necesario que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir la mejora del rendimiento escolar. La responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no solo recae sobre el alumnadoindividualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las administraciones educativas. La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. En este sentido, la familia es uno de los pilares básicos de la mejora en el rendimiento escolar, ya que las competencias clave no solo se adquieren en el ámbito formal o escolar sino también en el no formal e informal, en el que la familia puede ser un de gran ayuda si refuerza y fomenta la extrapolación de los aprendizajes en diversos contextos de la vida cotidiana del alumnado. Por ello, debemos: 1. Implicar a la familia en la labor educativa conjunta como uno de los pilares fundamentales para la consecución de resultados positivos en todos los ámbitos, facilitando el asesoramiento necesario y apoyando el proceso educativo de los niños/as desde esa cooperación con las familias.2. Favorecer los cauces de comunicación e información entre el centro, y trabajar coordinadamente con las familias y otras instituciones (Ayuntamiento, AMPA, Servicios Sociales, otros centros educativos…).3. Impulsar la colaboración con las instituciones, organismos y empresas de nuestro medio cercano para que se dinamice la vida del Colegio y se favorezca la cohesión y la integración del Centro con el entorno y colaborar en actividades organizadas por asociaciones e instituciones de nuestro entorno, la administración local, autonómica o estatal.4.Transmitir la información y dar publicidad sobre actuaciones y prácticas docentes desarrolladas en el Centro a través de los distintos canales, así como favorecer y ampliar los canales de comunicación entre padres/madres y profesorado potenciando la figura del Delegado/Delegada de padres y madres. 5.Incentivar la colaboración en la educación de sus hijos/as, potenciando la participación en las actividades del Centro y concienciarles de la necesidad de reforzar la acción de la escuela.6. Concienciar al alumnado y a las familias de la importancia de la asistencia y de la puntualidad al centro, y propiciar la realización y desarrollo de compromisos educativos con las familias.7. Difundir los valores profesionales que fomenten el respeto y la colaboración hacia la labor del profesorado.8. Fomentar el Plan de Apertura del Centro, proporcionando no sólo un servicio asistencial sino también educativo y contribuir a la conciliación de la vida laboral y familiar. CURRÍCULOEl currículo que se desarrolle en nuestro Centro debe adaptarse a las características del contexto y a las del propio alumnado. En este sentido debemos diseñar y desarrollar un currículo motivador, dirigido a la consecución de las competencias clave y que potencie la actividad y la participación del alumnado. Para ello proponemos:9. Fomentar un clima escolar que favorezca el espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico, desarrollando actitudes en relación con la organización personal (puntualidad, orden, limpieza, uso correcto del material, realización de tareas, hábitos de estudio en casa), fomentando el espíritu de superación y valorando el esfuerzo personal. 10. Favorecer el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales mediante aprendizajes que le vayan permitiendo hacer una interpretación gradual del mundo que les rodea, a través de aprendizajes significativos, relevantes y motivadores, además de fomentar el uso de la razón y la reflexión como formas de adquirir el conocimiento racional y científico. 11. Fomentar la adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, tomando conciencia de las consecuencias positivas. 12. Fomentar el respeto hacia el medio ambiente participando activamente en su cuidado y protección, así como la utilización responsable del tiempo libre y del ocio, mediante el conocimiento y la reflexión. 13. Favorecer la igualdad en todos los ámbitos de los aprendizajes, seleccionando materiales y actividades en los que se trabaje de manera coeducativa. 14.Potenciación de la lectura, la expresión oral y escrita y la resolución de problemas: deben ser aspectos fundamentales que se trabajen en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa. Son la base de otros aprendizajes. 15. Potenciar el uso de la biblioteca escolar como instrumento para desarrollar el hábito lector, la comprensión y el fomento de la lectura, así como centro de recursos y consulta. 16. Fomentar el hábito de lectura a través de todas las áreas que componen el currículo. 17. Planificar actividades extraescolares y complementarias de forma equilibrada relacionándolas e integrándolas en el currículum. METODOLOGÍA18. La mejora del rendimiento escolar requiere una metodología con un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo.19. Partir de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 20. Permitirá la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. 21. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad y se favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 22. Hacer de la escuela un contexto de inclusividad. 23. Se deben tener presentes los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. 24. Para la atención a la diversidad natural en el aula, se propondrán actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. 25. La inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. 26. Implementar medidas de acuerdo con las características individuales del alumnado y las dificultades detectadas, de acuerdo con la normativa vigente. Se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, entre las que están: respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo lo antes posible, programas de refuerzo y apoyo, de aprendizajes no adquiridos, programas de enriquecimiento, adaptaciones curriculares, atención personalizada, programas de desarrollo de la atención y técnicas de estudio, etc. 27. Potenciar la tutoría y la orientación educativa del alumnado, trabajando coordinadamente con el Equipo de Orientación, para poner en práctica mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, y facilitando la información a las familias con objeto de contar con su colaboración. EVALUACIÓNTanto el procedimiento como las estrategias e instrumentos que utilicemos en el proceso de evaluación son determinantes en la mejora de los rendimientos escolares. 28. Realizar una evaluación inicial, como diagnóstico de los grupos-aula, en general y del alumnado, en particular, para conocer el punto de partida de nuestro alumnado frente a los nuevos aprendizajes, para la adaptación del currículo previsto a esta situación de partida o para adoptar algún otro tipo de medida ante las dificultades o las necesidades que se detecten. 29. Llevar a cabo una evaluación continua, mediante técnicas e instrumentos que nos permitan conocer en qué grado se están consiguiendo los criterios de evaluación y en consecuencia los objetivos y las competencias clave serán igualmente relevantes para valorar los niveles de logro conseguidos y para detectar cualquier dificultad que se presente, adoptando las medidas necesarias cuando los resultados no adquieran los mínimos esperados. 30. Celebrar una evaluación final, celebrando sesiones de evaluación en profundidad, adoptando medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y analizar y considerar los resultados de las pruebas externas, para acordar, aprobar y aplicar medidas de mejora en determinados aprendizajes, que comprometen a todo el Centro, realizándose el seguimiento y valoración de los efectos por parte de los órganos de gobierno y coordinación docente. 31. Integrar la función inspectora y la función asesora como elementos de mejora en las propuestas pedagógicas del Centro. CONVIVENCIAEl clima del centro como factor de mejora en el rendimiento escolar. La convivencia y las relaciones interpersonales en el aula se convierten en un elemento favorecedor del aprendizaje entre el propio alumnado facilitando el trabajo colaborativo y participativo.32. Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en su grupo y en el Centro, fomentando la participación activa en las actividades programadas y en la vida del Centro en general. 33. Promover el conocimiento y aprecio por los valores y normas de convivencia, favoreciendo la prevención y resolución pacífica de conflictos y fomentando valores que les preparen para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. 34. Promover la igualdad de género eliminando estereotipos sexistas y sensibilizando a la Comunidad Educativa, especialmente al alumnado, de las discriminaciones sutiles y hostiles que se dan en nuestra sociedad y cambiarlas para disfrutar ambos sexos de unas relaciones más justas e igualitarias. 35. Sensibilizar al alumnado sobre la no discriminación por cualquier tipo de condición personal o social y establecer parámetros de convivencia entre todos los sectores de la comunidad educativa que faciliten y desarrollen estructuras democráticas y de respeto. 36. Hacer conocer y mostrar ejemplo en el seguimiento de unos valores básicos de respeto y convivencia, haciendo partícipes a las familias de la importancia de su ejemplo y seguimiento, realizando todas aquellas campañas de comunicación y promoción que sean necesarias para ello.