CONSIDERACIONES GENERALES
La elaboración de las Programaciones Didácticas y propuestas pedagógicas, por parte del profesorado de nuestro Centro, debe partir de los siguientes pilares fundamentales:
· El Proyecto Educativo.
· La Memoria de Autoevaluación y el Plan de Mejora.
· El análisis del contexto, las características y las necesidades de nuestro alumnado.
· El marco normativo actual que desarrolla el currículo de Educación Primaria.
El Artículo 27 del Decreto 328/2010 de 16 de julio sobre Reglamento Orgánico de los Centros de Infantil y Primaria, expresa que:
“Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Se atendrán a los criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 26”.
Las programaciones didácticas incluirán los siguientes aspectos, según el artículo 27 del Decreto 328/2010:
a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.
b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias clave.
c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
d) La metodología que se va a aplicar.
e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.
g) Las medidas de atención a la diversidad.
h) Los materiales y los recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.
i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo.
El desarrollo del currículo a cualquier nivel y por lo tanto a este, deberá fundamentarse en los siguientes principios:
a) Aprendizaje por competencias, determinado por:
1º Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
2º Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.
3º Aprendizaje funcional. Se caracteriza por la capacidad de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.
4º El trabajo por competencias se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.
5º Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como de los no formales.
b) Contextualización de los aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares.
c) Potenciación del uso de las diversas fuentes de información y estudio presentes en la sociedad del conocimiento.
d) Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. Así como, poner en valor la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.
LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS.
Los centros docentes disponen de autonomía pedagógica y organizativa para el desarrollo y concreción del currículo de la Educación Primaria, la adaptación a las necesidades del alumnado y a las características específicas de su contexto social y cultural.
La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de:
- Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos profesores imparten en un mismo ciclo y nivel, asegurando que su práctica educativa se basa en unos principios educativos comunes.
- Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área a lo largo de los distintos cursos.
- Permitir la estabilidad de un currículum y una metodología que permitan la posibilidad de evaluar la práctica educativa en función de los resultados obtenidos y buscar las mejoras más adecuadas y compartidas como profesionales de la enseñanza.
- Enseñar teniendo como referencia las Competencias Clave establecidas en la normativa.
El establecimiento de unas directrices para la elaboración de las Programaciones Didácticas y las Propuestas Pedagógicas tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del curso y de programación de las enseñanzas que los Ciclos han de realizar a lo largo del curso así como facilitar que todas las programaciones respondan a unos criterios homogéneos.
Los equipos de ciclo, constituidos por el profesorado que interviene en la docencia de los grupos de alumnos y alumnas que constituyen un mismo ciclo, desarrollarán anualmente las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo, conforme a los criterios generales del proyecto educativo, dentro de la regulación y límites establecidos por la Consejería de Educación.
Las programaciones didácticas y propuestas pedagógicas las aprueba y revisa el Claustro.
Se diseñarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo mediante la concreción de los distintos elementos que configuran el currículo educativo para cada curso.
Se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado, así como la integración de los contenidos en unidades didácticas que recojan criterios de evaluación (con sus correspondientes indicadores de evaluación), contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el curso de aprendizaje del alumnado.
Se incluirán las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo.
Los elementos del currículo educativo para el área en el Ciclo que vienen determinados en normativa son:
a) Objetivos de la etapa. (RD126/2014 + Decreto97/2015)
b) Objetivos del área para la etapa. (Orden17/03/2015)
c) Bloques de contenidos del área para la etapa (RD126/2014)
d) Bloques de contenidos del área para el ciclo. (Orden17/03/2015)
e) Criterios de evaluación del área para la etapa y los correspondientes estándares de aprendizaje evaluables (RD126/2014).
f) Criterios de evaluación del área para el ciclocon sus correspondientes indicadores y estándares de evaluación, establecidos en las distintas áreas en el anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015, tanto en los “Mapas de desempeño” como en los apartados de “Desarrollo curricular del área”
g) Interrelación de los criterios de evaluación del ciclo con los objetivos del área, bloques de contenido, competencias clave y estándares de aprendizaje o indicadores. (Orden17/03/2015)
CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DISTINTOS APARTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Se elaborará acorde al modelo del Anexo IIb. Los criterios generales de elaboración de las programaciones didácticas vienen determinados por las exigencias establecidas en el marco normativo vigente. De acuerdo con estos criterios y para la etapa de primaria los puntos a desarrollar para el diseño de estas programaciones didácticas son:
1. Los objetivos generales del área
Los objetivos generales de cada una de las áreas deberán contribuir al desarrollo y consecución de los objetivos generales de la etapa y de las competencias clave. Se tendrán en cuenta los objetivos generales de la Educación Primaria, más los establecidos en el artículo 4 del Decreto 97/2015.
Los objetivos generales de cada una de las áreas están establecidos en la Orden del 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Primaria en Andalucía en el anexo I
2. La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias clave en el ciclo
Se debe hacer una referencia sobre cómo el área puede ayudar al desarrollo de las Competencias Clave, seleccionando de entre lo que viene expuesto en la normativa, lo que nos ayudaría en este Ciclo.
Se tendrá en cuenta lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Consideraremos el epígrafe “Contribución al desarrollo de las competencias clave” establecido en el apartado “Aspectos generales” en cada área, en el anexo I dela Orden de 17 de marzo de 2015.
3. Organización y secuenciación de contenidos
¾ Bloques de contenidos del área para el ciclo. Están establecidos en la Orden del 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Primaria en Andalucía.
¾ Distribución temporal de contenidos (secuenciación): Se trata, por parte del profesorado del ciclo de secuenciar y temporalizar los contenidos de forma similar en todos los niveles del ciclo, de forma que todo el profesorado pueda trabajar a la vez la misma unidad posibilitando actividades del ciclo completo con trasvase de unos curso a otros de forma temporal como una de las herramientas de atención a la diversidad.
¾ La organización se establecerá por bloques dentro de cada ciclo y una secuenciación de dichos contenidos para cada uno de los cursos del ciclo.
4. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo
· Estos contenidos aparecen en:
- Decreto 97/2015, de 3 de marzo (art. 5 y 6)
- Orden de 17 de marzo de 2015 (art. 2 apartado 3): enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Orden de 17 de marzo de 2015 (art. 3 apartado d): temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado.
· Se trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa, elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas.
5. La metodología que se va a aplicar
· Tendremos en cuenta:
¾ El artículo 7 del Decreto 97/2015 y el artículo 4 de la Orden de 17 de marzo de 2015
¾ Las orientaciones metodológicas que vienen en cada área y las orientaciones y ejemplificaciones que se citan junto a cada criterio de evaluación del área.
· Las programaciones didácticas incorporarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y que promuevan el trabajo en equipo.
· La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales
· Se procurará la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género.
· Se favorecerá el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.
· Todas las áreas integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumno/a.
· Se integrarán los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.
· Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad.
· El objeto central de la práctica educativa será que el alumnado alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada los contenidos de las áreas, ya que estos son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje.
· El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. El alumnado debe ser capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos.
· Los aprendizajes se concretarán en producciones escolares variadas: guías, presentaciones digitales, murales, exposiciones, obras teatrales, ferias conmemoración de efemérides, monografías prensa…
· En este apartado aparecerán los siguientes puntos:
- Principios generales. En el RD126/2014, de 28 de febrero, artículo 12, punto 1, apartado g. En Andalucía: Decreto97/2015, artículo 8; y Orden17/03/2015, artículo 4.
- Agrupamientos.
- Espacios: aula, salidas, otros…
- Organización temporal del curso y horario asignado al área. Especificar la distribución temporal que se realiza para el curso (calendario escolar y duración de los trimestres). Horarioasignado al área: En Andalucía: Orden17/03/2015, Anexo II.
- Tipología de actividades, materiales y recursos a utilizar en función de los criterios de evaluación. Adaptar al ciclo lo expuesto en el anexo I de la Orden17/03/2015. Se debehacermención especial a las TIC.
6. Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.
• La lectura constituirá un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave.
• Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, en las que el alumnado leerá, escribirá y se expresará de forma oral.
• Se dedicará un tiempo diario, no inferior a treinta minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo de dicha competencia.
7. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
Se trata de adaptar al ciclo lo expuesto en el anexo I de la Orden17/03/2015.
o Los criterios de evaluación con sus correspondientes indicadores y estándares de evaluación, establecidos en las distintas áreas en el anexo I dela Orden de 17 de marzo de 2015, tanto en los “Mapas de desempeño” como en los apartados de “Desarrollo curricular del área”
o La secuenciación de dichos criterios e indicadores para cada uno de los cursos del ciclo.
o Procedimientos de evaluación.
o Instrumentos y técnicas de evaluación.
o Criterios de calificación.
8. Medidas de Atención a la Diversidad
· Tener en cuenta, además de la Orden de 25 de julio de 2008 de atención a la diversidad, lo establecido en los artículos 15, 16, 17 y 18 del Decreto 97/2015, además de las Instrucciones de 22 de junio de 2015, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
· Las programaciones didácticas se elaborarán desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común, con una perspectiva de Igualdad de Género.
· Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diversidad que se lleven a cabo, de acuerdo con las necesidades del alumnado y con las posibilidades de atención establecidas en el Capítulo V del Decreto 97/2015, de 3 de marzo y las disposiciones que lo desarrollen.
· Se especificarán los agrupamientos dentro del ciclo, preparación de material de apoyo de recuperación y proacción, criterios de uso del horario del profesor de apoyo dentro del ciclo... además de las contempladas en el Plan de Atención a la Diversidad del centro (Punto f)
9. Los materiales y los recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.
• Libros de texto, material de uso personal del alumnado y material de apoyo y atención a la diversidad.
• Favorecerán el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos.
• Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.
10. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo.
CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DISTINTOS APARTADOS DE LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
Se elaborará acorde al Anexo IIa. El apartado 2 de las propuestas pedagógicas coincide con el apartado c) del Proyecto Educativo, hace referencia a la concreción del currículo
a) La concreción del currículo para los niños y las niñas del centro.
Introducción
Definición de currículo: Art. 5.2 del R/D 1630/2006
Definición y principios para la determinación del currículo: Art. 5 Decreto 428/2008
Componentes y principios para el desarrollo del currículo: Art. 2 y 3 Orden 5/08/2008 de Currículo. Introducción del Anexo de la Orden 5/08/2008
Objetivos de la Etapa.
Art. 3 del R/D 1630/2006 Art. 4 del Decreto 428/2008 Anexo Orden 5/08/2008 (Recopila los objetivos citados en las dos normas anteriores y hace comentarios sobre ellos)
Áreas.
Art. 4 del R/D 1630/2006 Art. 8 del Decreto 428/2008 Anexo Orden 5/08/2008
Objetivos de las Área de la Etapa.
Anexo del R/D 1630/2006 Anexo Orden 5/08/2008
Contenidos
Anexo del R/D 1630/2006 .Contiene los Bloques de Contenidos de cada Área del segundo ciclo.
Anexo de la Orden de 5/08/2008 de Currículo de Andalucía. Contiene los Bloques de Contenidos de cada Área del primer y segundo ciclos (en algunos casos hace una distribución de bloques de contenidos diferente a la del Real Decreto). Muy importantes las recomendaciones para el desarrollo de los contenidos a lo largo de la Etapa, tanto para el primer como el segundo ciclos de Infantil.
Sugerencia: Aunque no se siga esta última organización de contenidos, es conveniente trabajar el Anexo completo porque además de ayudar a integrar los contenidos propios de la comunidad es una auténtica ayuda pedagógico-didáctica en varios aspectos curriculares.
Criterios comunes de evaluación
-Criterios de evaluación de cada Área.
Art. 7 del R/D 1630/2006 Art. 2 y Anexo de la Orden 5/08/2008 de Evaluación.
Anexo del R/D 1630/2006 .Contiene los Criterios de Evaluación de cada Área. Contiene sugerencias acerca de la aplicación de dichos criterios de evaluación.
Anexo de la Orden de 5/08/2008 de Currículo de Andalucía. Contiene “criterios de valoración de los procesos de aprendizaje” para cada área
Contenidos transversales.
La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. Art. 39 LEA Art. 5.7 y 5.8 Decreto 428/2008 Art. 2.2 y 3 Orden 5/08/2008 de Currículo
b) La metodología que se va a aplicar.
Tomar como referente lo recogido en el apartado anterior a) V “Orientaciones metodológicas.
Orientaciones metodológicas. En el Art. 6 del Decreto 428/2008 y Art. 4 Orden 5/08/2008 de Currículo. El Anexo de esta Orden contiene en el apartado C) unas orientaciones metodológicas muy interesantes.
El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos. Apartado C) 6 del Anexo de la Orden de 5/08/2008 de Currículo
La distribución del tiempo. Art. 9 Decreto 428/2008 Art. 7 Orden 5/08/2008 de Currículo Apartado C) 7 del Anexo de la misma Orden
La selección y organización de los recursos didácticos y materiales. Apartado C) 3 y 67 del Anexo de la Orden de 5/08/2008 de Currículo
c) Las medidas de atención a la diversidad.
Art. 8 del del R/D 1630/2006 Art. 11 y 12 Decreto 428/2008
Apartado C) 2 del Anexo de la Orden de 5/08/2008 de Currículo (Hay que tener en cuenta que debe prevalecer la atención al alumnado dentro de su grupo ordinario).
d) Los procedimientos e instrumentos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
Concretar los procedimientos de evaluación del alumnado tomando como referentes:
R/D 1630/2006 (Art. 7) y Anexo; Decreto 428/2008 (Art. 10); Orden de 29-12-08 (sobre Evaluación en Andalucía) (Art.3, 4, 5).
f) Programación de las unidades didácticas. El profesorado elaborará las unidades didácticas para cada nivel utilizando para ello la plantilla homologada.
ORIENTACIONES GENERALES
- El equipo de cada ciclo durante el mes de septiembre concretará los aspectos de la programación didáctica o la propuesta pedagógica en educación infantil del centro. Para ello se seguirá las directrices y el calendario de actuaciones y reuniones establecido por el ETCP.
- Las programaciones didácticas y propuestas pedagógicas son responsabilidad del equipo de ciclo y deben poder ser utilizadas por cualquier maestro o maestra del ciclo.
- Las programaciones deben ser un documento útil práctico para el trabajo del Equipo de Ciclo y no convertirlas en documentos que sirvan simplemente para pasar el trámite.
- Atenderán a las necesidades del alumnado, a su contexto y características generales. Se tendrán también en consideración las necesidades detectadas en las pruebas de evaluación individualizadas e indicadores externos.
- Seleccionaremos los aprendizajes verdaderamente relevantes e imprescindibles, que vayan encaminados al desarrollo de las competencias. Desecharemos los poco útiles o repetitivos. En este sentido se establecerá la forma en que se incluirán los trabajos por tareas o proyectos en la programación para conseguir un aprendizaje significativo.
- Una vez redactada, cada programación será aprobada por los miembros del ciclo, recogiéndose dicho acuerdo en el acta correspondiente.
- Las programaciones serán entregadas por los equipos docentes al jefe de estudios que lo llevará al equipo técnico de coordinación pedagógica, para que éste, en el ejercicio de la función de supervisión, compruebe su ajuste a las directrices por él establecidas antes de incorporarlas al proyecto educativo.
- El profesorado del centro docente desarrollará su actividad de acuerdo con las programaciones didácticas elaboradas.
- El profesorado trabajará fundamentalmente en equipo, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje por competencias, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.
- A nivel de aula la programación didáctica se concretará en unidades didácticas integradas.
El profesorado elaborará la UDIs correspondientes al área o áreas que imparte de acuerdo a los criterios y directrices contenidas en este documento.
Recogerán criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
Para la adquisición de las competencias, las programaciones didácticas estructurarán los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos.
Se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado del nivel correspondiente en la elaboración de unidades didácticas integradas.
Los elementos que deben contener son los siguientes:
INFORMACIÓN DE LA UDI
Área
Curso
Título
Nº sesiones
Temporalización.
Justificación de la UDI
CONCRECIÓN CURRICULAR
Objetivos didácticos
Contenidos
Criterios de evaluación
Competencias
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
Tarea
Actividades
Ejercicios
Metodología
Recursos
Procesoscognitivos
VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
Indicadores de logro
Niveles de logro
Instrumentos de evaluación
Se contempla la posibilidad de elaborar las UDIs con el modelo establecido en el centro (Anexo III) o bien, a través de la aplicación que dispone la plataforma Séneca para la elaboración y diseño de UDIs.