Extensión y Difusión
Subdirección de Extensión y Difusión
Su propósito fundamental es diseñar una ruta propia que favorezca las actividades formativas del estudiante normalista, ampliando las perspectivas en su trabajo docente a través de tareas lúdicas, recreativas, deportivas, cívicas culturales y socioemocionales que hilvanan la transición de los Aprendizajes Clave en un conjunto de conocimientos, prácticas habilidades y valores que contribuyen al crecimiento integral de los alumnos.
La subdirección de Extensión y Difusión Educativa, se compone de dos áreas siendo la primera, formación integral; Servicio Integral al Estudiante Normalista (SIEN) tiene como finalidad acompañar y fortalecer al estudiante normalista de manera integral para que logre el perfil deseado en la Licenciatura en Educación Primaria mediante un acompañamiento y seguimiento puntual en su desarrollo Psicológico, físico y social, así como orientar y gestionar la justificación de faltas de acuerdo a los lineamientos.
Centro de Información y Consulta CIC ofrece bibliografía actualizada y especializada en educación, videos, tesis en formato cd, revistas y otros recursos en un área nueva, espaciosa y placentera que invita a la lectura. El CIC cuenta también con los programas de rincón de lecturas y club de lecturas “Agustín Yañez” que cuenta con instrumentos para el fomento de la misma.
La segunda es Difusión Educativa conformada por los departamentos de Creación y Diseño y Comunicación Educativa. Este departamento se encarga del desarrollo de material audiovisual para medios informativos de las actividades y eventos que la ByCENJ desarrolla a nivel interno y externo y que son de interés para la comunidad normalista y en general.
Talleres cocurriculares
Se conforman por una oferta académica que inciden en todos los ángulos, transversal, horizontal y vertical en el perfil de egreso, que en su conjunto abren un abanico de actividades que podrán elegir los estudiantes normalistas a lo largo de su carrera.
El propósito es diseñar una ruta propia y pertinente que favorezca la articulación de las actividades formativas del estudiante normalista, ampliando las perspectivas en su práctica de trabajo docente a través, de tareas lúdicas, recreativas, deportivas, cívicas, culturales y socioemocionales que, en suma, hilvana la transición de los Aprendizajes Clave en un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral de los alumnos.
Este trayecto formativo contribuye al desafío que significa educar para el siglo XXI. Su visión es acorde con el nuevo modelo educativo de “Aprendizajes clave para la educación integral”, que conlleva abordar nuevos significados y funciones a los futuros maestros, en dinámicas didácticas que son, en esencia, multifactoriales, orientadas a los modernos perfiles de una propuesta pedagógica integral, que abrigan competencias centrales como son: cognitivo-lenguaje, afectivo-social, físico-motriz.
Las actividades de los talleres tienen una duración de 30 horas en cada semestre; se requiere tener el 85% de asistencia y permanencia más los criterios que cada maestro establezca para acreditarlos; al final de la carrera se expide una constancia válida y única por cada uno de ellos. Por eso es recomendable que se curse uno diferente cada semestre. Algunos se cursan de manera permanente de forma virtual y otros son presenciales.
ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN BÁSICA
Contribuye al fortalecimiento integral de los niños y las niñas a través de actividades lúdicas que involucren la corporeidad al propiciar el desarrollo intelectual, emocional y físico; en una intención pedagógica que articule un conjunto de acciones que pueda potenciar la intervención docente. Que el alumno normalista consideré las actividades lúdico-motrices como una técnica de enseñanza con la que puede abordar el área de DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA, así como detectar nodos transversales que conlleven a otros campos formativos, paralelamente en COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA en los rubros de empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística
APRENDER A JUGAR, APRENDER JUGANDO EN LA ESCUELA PRIMARIA
La actividad lúdica posee una naturaleza y funciones lo suficientemente complejas, como para que en la actualidad no sea posible una única explicación teórica sobre la misma. Es decir, a partir de una sesión de juego, se pueden abordar todos los campos formativos. Bien porque se aborda desde diferentes marcos, los niños tienen la oportunidad de explorar desde distintos aspectos de su realidad; importante recordar que a través del juego los alumnos de la escuela primaria irán descubriendo y conociendo el placer de interactuar con otros y al mismo tiempo ampliar su aprendizaje; retomar que es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones. Está vinculado a la creatividad, la solución de problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales; es decir, con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. Contribuye a descubrirse a sí mismo, a conocerse y formar su personalidad. El juego es un recurso importante de trabajo dentro del aula, una estrategia muy útil en las actividades de cada plan diario, un punto exacto para lograr aprendizajes significativos en los niños, una forma para lograr la comprensión y motivación y así mismo el aprendizaje.
BANDA DE GUERRA EN LA ESCUELA PRIMARIA. NIVEL I
La importancia de contar con una banda de guerra en la escuela primaria tiene como propósito fomentar en los niños y las niñas los valores cívicos y el respeto por los símbolos patrios, y su identidad nacional. En este taller el maestro en formación tendrá las nociones para identificar y ejecutar los toques básicos de la banda de guerra, obteniendo las herramientas para promover de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades la los valores cívicos y ciudadanos. Los participantes en esta escuadra tienen especial intervención activa en los honores a la bandera de cada lunes. y o en las ceremonias cívicas de la escuela. Por tener un acento militar se desarrolla igualmente la disciplina y la responsabilidad
BANDA DE GUERRA EN LA ESCUELA PRIMARIA. NIVEL II
El estudiante normalista contará con las habilidades básicas para ejecutar los toques y marchas del ceremonial de los honores a la bandera, para manejar las herramientas que le permitirán promover de manera colaborativa los valores cívicos y ciudadanos. La comunidad de la banda de guerra escolar, estimula a sus participantes individual y grupalmente, además que contribuye a desarrollar el sentido del espacio, ritmo, coordinación. Abona al incremento y maduración de los canales auditivo, kinestésico y visual y al mismo tiempo influye en la inteligencia auditiva musical Se conforma por jerarquías en la que el Instructor es la máxima autoridad después el comandante, seguido un sargento, que es quien da la orden para que comiencen a tocar
BANDA DE GUERRA EN LA ESCUELA PRIMARIA. NIVEL III
Contribuye a desarrollar el sentido del espacio, ritmo, coordinación. Abona al incremento y maduración de los canales auditivo, kinestésico y visual, al mismo tiempo que influye en la inteligencia auditiva musical. Además de contar con el dominio de marchas y ceremoniales que ejecuta la banda de guerra. Esto le permitirá la certificación como Maestro Instructor de Banda de Guerra (MIBG) documento que emite la Escuela Nacional de Instructores de Banda de Guerra (ENIBG)
CANTO, VOCALIZACIÓN Y GUITARRA COMO ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA - MUSICAL EN LA ESCUELA PRIMARIA. NIVEL I
En educación básica se parte de un concepto amplio, abierto e incluyente de las artes que permite reconocer el canto comunitario como rescate del patrimonio popular poético y musical que nuestra cultura, en una sociedad como la nuestra en la que interactúan diferentes pensamientos, emanados de los extractos sociales de la gran urbe metropolitana. En este contexto, es relevante compartir el canto de las canciones étnicas y populares; ya que, contribuye a que los niños desarrollen adhesión y respeto por estas manifestaciones y al mismo tiempo nutre su arraigo a la sociedad de pertenencia. Es claro que, en la escuela primaria, se hace necesario atender a través de la música, el desarrollo de competencias musicales que permitan a los estudiantes comprender la música que escuchan y adoptarla como vehículo de expresión y comunicación personal. Participar en actividades musicales individuales y de conjunto abona a que conozcan relatos sonoros utilizando el sonido como correlato de situaciones cotidianas del entorno natural y Duración 15 sesiones de dos horas por semana social; permite los acercamientos de la discriminación auditiva de relaciones sonoras de los atributos del sonido y su organización en el tiempo liso y estriado; abonando directamente a conocer la respiración en el canto; Inspiración, retención y expiración; Ordenar; Ejercicios de respiración y relajación; resonancia vocal; y de articulación
CANTO, VOCALIZACIÓN Y GUITARRA COMO ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA - MUSICAL EN LA ESCUELA PRIMARIA. NIVEL II
Participar en actividades musicales individuales y de conjunto abona a que conozcan relatos sonoros utilizando el sonido como correlato de situaciones cotidianas del entorno natural y social; permite los acercamientos de la discriminación auditiva de relaciones sonoras de los atributos del sonido y su Duración: 15 sesiones de dos horas por semana organización en el tiempo liso y estriado; abonando directamente a conocer la respiración en el canto; Inspiración, retención y expiración; Ordenar; Ejercicios de respiración y relajación; resonancia vocal; y de articulación En este curso se pretende la ejecución de la guitarra popular como acompañamiento de la voz en los cantos más representativos de nuestra tierra y así rescatar nuestras tradiciones.
EL CLUB DE LECTURAS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
El club de lectura es un espacio de disfrute el cual propicia formar lectores felices e independientes que diversifiquen sus horizontes culturales conociendo diferentes formas de pensar lo cual permite poder comprender a otros y favorecer la comunicación y una cultura de la paz con un hondo sentido comunitario. En el club de lectura se leen cuentos los cuales nos posibilita construir nuestra propia identidad, integrarnos, conocer otras identidades, aceptarlas y nutrirnos de ellas, así como conocernos y construirnos como personas libres. El club de lectura nos da la oportunidad de aprender de los demás al intercambiar ideas y opiniones, es decir, la posibilidad de formarse como lectores creativos, críticos, participativos y autónomos, que mejoren la calidad de vida y el bienestar de todos que sean capaces de seleccionar propias lecturas y discernir sobre ellas. La participación de los futuros docentes en estas actividades, contribuirá a preparar al niño lector y al educador promotor de la lectura en su ejercicio docente, motivado y capacitado para superar las prácticas escolares.
EL JUEGO DESDE LA PSICOMOTRICIDAD, ES UN ASUNTO SERIO PARA LOS NIÑOS DE PRIMARIA
Que los niños y niñas, tengan conocimiento y dominio de su cuerpo, para que a través de él desarrollen ámbitos como: afectivos y sociales; cognitivos y de lenguaje; físicos y motrices. Las orientaciones están dirigidas a las prácticas profesionales en la escuela primaria los alumnos para que movilicen el cuerpo (corporeidad y motricidad) ya que permite fomentar el gusto por la actividad física, que incide en todos los campos formativos. Al ser un área eminentemente práctica brinda aprendizajes y experiencias para reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo; explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas; proponer y solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y el pensamiento estratégico; asumir valores y actitudes asertivas; promover el juego limpio; establecer ambientes de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de vida activos y saludables, los cuales representan aspectos que influyen en la vida cotidiana.
EL MANEJO DE LA FANTASÍA EN EL TEATRO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
El Juego simbólico contribuye a desarrollar estrategias de lenguaje y comunicación; expresión corporal, así como desenvolvimiento de sueños fantasías e ideas. De tal manera que los alumnos al conocer y emplear las técnicas de actuación propicien un montaje escénico en la escuela primaria; para fortalecer las competencias del perfil de egreso. Como recurso transversal, el teatro en el aula fomenta la imaginación, la creatividad y la memoria; con las puestas en escena se hilvanan lenguajes estéticos estructurados que les permiten asomarse y entender el mundo que les rodea, así como su contexto externo; influye al desarrollo de ideas, sueños, experiencias, pensamientos, sentimientos, posturas y reflexiones que forman parte del universo interior Es importante que los niños de educación primaria vivan experiencias en las exposiciones teatrales, ya que tienen el poder de deleitar, emocionar, enseñar o conmover a quienes las perciben y quien las vive.
EL TRABAJO DE RESILIENCIA PARA LOS DOCENTES EN FORMACIÓN DEL SIGLO XXI
Contribuye al desarrollo y “madurez emocional”- (autoconsciencia, autoconfianza y facilidad de relacionarse con el mundo de manera constructiva) para un desempeño profesional y de calidad humana. A partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos de la investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo currículo de la educación básica, el cual se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los niños y las niñas y que les permiten aprender a lo largo de la vida. Adicional a los campos de la formación académica, se incorpora el desarrollo personal y social de los alumnos como parte integral del currículo, con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Retomando parte del Art. 3º Constitucional en la parte que dice “Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que le permitan alcanzar el bienestar. Es primordial fortalecer las habilidades socioemocionales que les permitan a los estudiantes ser felices, tener determinación, ser perseverantes y resilientes, es decir, que puedan lidiar y adaptarse a nuevas situaciones, y ser creativos.
ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA
La propuesta es que los niños participen en su proceso educativo, ellos necesitan ser quienes doten de sentido su experiencia, donde se conjunte el uso de juegos didácticos así, como la elaboración de material educativo, como oportunidad para reconfigurar ese sentido. Que ellos desarrollen y apliquen las técnicas básicas de movimientos manuales en la elaboración de material didáctico que ilustra los campos formativos de la educación primaria. Que sea capaz de emplear movimientos de psicomotricidad fina en la producción de material reusable con la clara intención de apreciar la actividad manual, así como la propia coordinación y articulación ojo-mano, la orientación espacial y la lateralidad, por lo que de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de la lecto-escritura.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE INTERVENCIÓN PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Desarrollar la capacidad para actuar ante cualquier situación de emergencia en una escuela primaria o en cualquier contexto, ante el inminente peligro de alguna contingencia que se presente. Diseñar e implementar un proyecto de seguridad escolar que permita comprender los riesgos, en la medida de lo posible prevenirlos y, en su caso, reaccionar oportunamente ante situaciones de emergencia; así como que tenga los elementos y herramientas para actuar y conformar el comité de seguridad y emergencia escolar, conocer la normatividad que le da fundamento y lo legitima ante la sociedad a los que va dirigido.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS CORPORALES Y MOTRICES A TRAVÉS DE LAS TABLAS RÍTMICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA
Las tablas rítmicas en el contexto escolar de primaria son una herramienta didáctica con la que se logra facilitar el aprendizaje, ya que se utiliza todo el cuerpo a través de movimientos rítmicos y sensoriales, englobando así la “corporeidad” la cual es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano.
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN ACTIVIDADES CÍVICAS A TRAVÉS DE LA ESCOLTA EN LA PRIMARIA
El estudiante normalista contará con las habilidades básicas para seleccionar, integrar e instruir una escolta de bandera, aunado a que reconocerán la importancia de fomentar los valores cívicos y el respeto por los símbolos patrios, a fin de que puedan ponerlo en práctica en su contexto educativo y de esta manera contribuir a formar ciudadanos comprometidos con la construcción de una mejor sociedad y el futuro del país. Durante el transcurso del taller los maestros en formación lograrán reconocer la importancia del protocolo a seguir en distintas ceremonias cívicas, así como también se dotarán de estrategias lúdicas para la formación de una escolta de bandera, mismas que podrán aplicar dentro de su contexto educativo. La importancia de ofrecer a los maestros en formación un espacio de capacitación que complemente su trayecto docente se refleja en el contexto educativo, puesto que serán capaces de instruir una escolta de bandera y a su vez concientizar a los integrantes de la misma la responsabilidad que conlleva el custodiar el lábaro patrio tanto en los honores a la bandera como en otras ceremonias cívicas.
FOMENTO A LA LECTURA, UN RINCÓN PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMARIA
Que los niños y niñas de educación primaria mantengan interés en las competencias comunicativas, que entraña el Campo de Lenguaje y Comunicación, en los aspectos de escrituraylectura. La lectura está orientada hacia el dominio y aprendizaje de las destrezas necesarias para su desarrollo, comprender e interpretar todo tipo de textos y mensajes escritos, así como despertar la curiosidad e interés, muchos niños y jóvenes tienen problemas de lectura; no sólo por su falta de capacidad al leer textos, sino por la baja comprensión que logran de ellos, lo cual repercuteenlosresultadosdesuaprendizajeyensurendimientoescolarengeneral. Este Curso-Taller preten de potenciar la habilidad de interpretar lo que leen,entendiendo que es una agilidad, que se va desarrollando con la práctica lingüísticas que permite explicar el discurso escrito, para ello, es necesario acercar a los estudiantes a los textos escritos de su interés a familiarizarse con la literatura de forma lúdica y que garantice ganar su atención. No es posible entender el aprendizaje sin la lectura. Desde hace varios semestres se ha ofrecido este taller y con buena aceptación por parte de los alumnos para incrementar y adquirir hábitos lectoresy formen lectores en la primaria.
FOMENTO A LAS ACTIVIDADES CÍVICAS DE LA ESCUELA PRIMARIA A TRAVÉS DE LOS HONORES A LA BANDERA
El taller tiene como propósito principal fomentar en los alumnos los valores cívicos y el respeto por los símbolos patrios, a fin de que puedan ponerlo en práctica en su contexto educativo y de esta manera contribuir a formar ciudadanos comprometidos con la construcción de una mejor sociedad y el futuro del país. Durante el transcurso del taller los maestros en formación lograrán reconocer la importancia del protocolo a seguir en los honores a la bandera y otras ceremonias cívicas, así como también tendrán las nociones para seleccionar, integrar e instruir una escolta de bandera, identificando las voces de mando y las formaciones básicas de la misma. La importancia de ofrecer a los maestros en formación un espacio de capacitación que complemente su trayecto docente se refleja en el contexto educativo, puesto que serán capaces de instruir una escolta de bandera y a su vez concientizar a los integrantes de la misma la responsabilidad que conlleva el custodiar el lábaro patrio tanto en los honores a la bandera como en otras ceremonias cívicas