Nosotros
Misión
Misión
La Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco es una institución formadora de docentes, reconocida por la excelencia de sus programas académicos, respetuosa de la diversidad e inclusión educativa, con sentido humanista y compromiso social que fomenta la investigación educativa e innovación pedagógica para contribuir al desarrollo educativo de la entidad.
La Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco es una institución formadora de docentes, reconocida por la excelencia de sus programas académicos, respetuosa de la diversidad e inclusión educativa, con sentido humanista y compromiso social que fomenta la investigación educativa e innovación pedagógica para contribuir al desarrollo educativo de la entidad.
Visión
Visión
Ser una institución de educación superior con reconocimiento local, nacional e internacional como un centro de referencia en la formación docente por la excelencia de sus programas académicos, que genera líderes educativos, ética y socialmente responsables que se desarrollen con plenitud profesional y de vida, en constante diálogo con la investigación educativa. En los procesos de comunicación y formación recurrimos a las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento para aplicarlas en los procesos de innovación educativa, con la intención de establecer vínculos que nos ayuden a difundir conocimiento pedagógico de frontera y establecer redes de colaboración con otros grupos académicos para formar docentes globales que atiendan los requerimientos locales.
Ser una institución de educación superior con reconocimiento local, nacional e internacional como un centro de referencia en la formación docente por la excelencia de sus programas académicos, que genera líderes educativos, ética y socialmente responsables que se desarrollen con plenitud profesional y de vida, en constante diálogo con la investigación educativa. En los procesos de comunicación y formación recurrimos a las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento para aplicarlas en los procesos de innovación educativa, con la intención de establecer vínculos que nos ayuden a difundir conocimiento pedagógico de frontera y establecer redes de colaboración con otros grupos académicos para formar docentes globales que atiendan los requerimientos locales.
Organigrama
Organigrama
Directorio Institucional
Directorio Institucional
Plan de Desarrollo Institucional
Plan de Desarrollo Institucional

Historia
Historia
El 1 de noviembre nuestra Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, cumple un año más de servir a la educación al ser formadora desde 1892 de profesores y licenciados en Educación Primaria. Han transcurrido ya 121 años desde su fundación por decreto, su historia ha sido difícil pues la normal recorrió en su éxodo de un edificio a otro hasta que, el 12 de septiembre de 1958, fue tratada de una estructura arquitectónica propia ubicada en la confluencia de las Avenidas Alcalde y Ávila Camacho.
El 1 de noviembre nuestra Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, cumple un año más de servir a la educación al ser formadora desde 1892 de profesores y licenciados en Educación Primaria. Han transcurrido ya 121 años desde su fundación por decreto, su historia ha sido difícil pues la normal recorrió en su éxodo de un edificio a otro hasta que, el 12 de septiembre de 1958, fue tratada de una estructura arquitectónica propia ubicada en la confluencia de las Avenidas Alcalde y Ávila Camacho.
Dicho edificio moderno, grande y funcional para su tiempo, serviría también como polo de desarrollo para la ciudad de Guadalajara y puente de comunicación de la nueva arquitectura, con la educación y la sociedad, la modernidad con la tradición y las artes plásticas, así como el contexto natural existente; con una idea claramente demostrada a través del diseño y construcción de los destacados profesionistas Arquitecto Enrique de la Mora, e Ingeniero Efrén Quezada y el Ingeniero Arquitecto Raúl Gómez de Tremari.
Dicho edificio moderno, grande y funcional para su tiempo, serviría también como polo de desarrollo para la ciudad de Guadalajara y puente de comunicación de la nueva arquitectura, con la educación y la sociedad, la modernidad con la tradición y las artes plásticas, así como el contexto natural existente; con una idea claramente demostrada a través del diseño y construcción de los destacados profesionistas Arquitecto Enrique de la Mora, e Ingeniero Efrén Quezada y el Ingeniero Arquitecto Raúl Gómez de Tremari.
Se levantaron instalaciones de la nueva escuela normal sobre 6248 m² e incluyeron: patio de honor, aula magna, biblioteca, 32 salones de clase, cinco laboratorios, siete talleres, área para oficinas de administración y servicios generales; teatro al aire libre (teatro griego), campos deportivos, alberca, escuela primaria y jardín de niños (como escuelas anexas). En el patio de honor el Maestro Miguel Miramontes Premio Jalisco 1955, en la rama de escultura esculpió un monumento dedicado a la educación al frente del edificio se colocó un mosaico de 320 metros cuadrados obra de José Chávez Morado, Premio Nacional de Artes Plásticas 1946. Dicha obra tiene un carácter didáctico que permite en un recorrido visual de derecha izquierda, apreciar de manera sintetizada aspectos trascendentes de nuestro proceso histórico, de nuestra cultura y de la importancia del maestro a la construcción de una sociedad educativa.
Se levantaron instalaciones de la nueva escuela normal sobre 6248 m² e incluyeron: patio de honor, aula magna, biblioteca, 32 salones de clase, cinco laboratorios, siete talleres, área para oficinas de administración y servicios generales; teatro al aire libre (teatro griego), campos deportivos, alberca, escuela primaria y jardín de niños (como escuelas anexas). En el patio de honor el Maestro Miguel Miramontes Premio Jalisco 1955, en la rama de escultura esculpió un monumento dedicado a la educación al frente del edificio se colocó un mosaico de 320 metros cuadrados obra de José Chávez Morado, Premio Nacional de Artes Plásticas 1946. Dicha obra tiene un carácter didáctico que permite en un recorrido visual de derecha izquierda, apreciar de manera sintetizada aspectos trascendentes de nuestro proceso histórico, de nuestra cultura y de la importancia del maestro a la construcción de una sociedad educativa.
El desarrollo arquitectónico del Patio Cívico de la Escuela Normal de Jalisco, junto con la escultura y la pintura a través de un mosaico mural dieron lugar a un extraordinario patrimonio cultural, que obedece a una expresión artística de corriente nacionalista, digna de admiración, de la cual formaron parte los maestros Miramontes Carmona y Chávez Morado. Esta gran obra de lo mexicano se ofrece al mundo como una creación humana de grandes alcances estéticos y como lección cívica, que ha servido para fortalecer el diálogo con nuestra memoria histórica, con los conceptos que integran la política educativa y con nuestra identidad renovadora, de un Normalismo responsable, que debe modelar armoniosamente el espíritu de las nuevas generaciones.
El desarrollo arquitectónico del Patio Cívico de la Escuela Normal de Jalisco, junto con la escultura y la pintura a través de un mosaico mural dieron lugar a un extraordinario patrimonio cultural, que obedece a una expresión artística de corriente nacionalista, digna de admiración, de la cual formaron parte los maestros Miramontes Carmona y Chávez Morado. Esta gran obra de lo mexicano se ofrece al mundo como una creación humana de grandes alcances estéticos y como lección cívica, que ha servido para fortalecer el diálogo con nuestra memoria histórica, con los conceptos que integran la política educativa y con nuestra identidad renovadora, de un Normalismo responsable, que debe modelar armoniosamente el espíritu de las nuevas generaciones.
Es importante destacar otro anexo de nuestra Benemérita Escuela, el teatro al aire libre, mejor conocido como Teatro Griego por su similitud con los clásicos que se construyeron desde el siglo V a. C. al siglo III a. C. que constaban de tres partes principales: Koilón, Orchesta y Skené. El koilón, es el conjunto de gradas donde se sentaban los espectadores y recibió también el nombre de teatral cuyo significado es: “Lugar desde el que mira”, la orquesta era la parte más antigua del teatro utilizada por los coros y el skené, cuando además de los integrantes del coro se tenían argumentos y actores, era una plataforma alargada y estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilón. En la antigüedad, además de cumplir con una función social, ha permitido enriquecer la hermandad inseparable entre la ciencia y el arte y ser crisol donde se han fundido los pensamientos, programas y acciones de los futuros docentes, para dar fuerza, rumbo y contenido a una labor de permanente servicio.
Es importante destacar otro anexo de nuestra Benemérita Escuela, el teatro al aire libre, mejor conocido como Teatro Griego por su similitud con los clásicos que se construyeron desde el siglo V a. C. al siglo III a. C. que constaban de tres partes principales: Koilón, Orchesta y Skené. El koilón, es el conjunto de gradas donde se sentaban los espectadores y recibió también el nombre de teatral cuyo significado es: “Lugar desde el que mira”, la orquesta era la parte más antigua del teatro utilizada por los coros y el skené, cuando además de los integrantes del coro se tenían argumentos y actores, era una plataforma alargada y estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilón. En la antigüedad, además de cumplir con una función social, ha permitido enriquecer la hermandad inseparable entre la ciencia y el arte y ser crisol donde se han fundido los pensamientos, programas y acciones de los futuros docentes, para dar fuerza, rumbo y contenido a una labor de permanente servicio.