Acceso a la información pública: Cuando toda información generada por la posesión, uso o administración de recursos públicos es de libre acceso, a menos que existan razones legales para mantenerla protegida.
Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco. (s.f.). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.itei.org.mx/v4/glosario
Aspectos Susceptibles de Mejora: Los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) son los compromisos que asumen las dependencias y entidades para introducir mejoras a una política pública o a un Programa presupuestario (Pp), con base en los hallazgos sobre debilidades, oportunidades y amenazas identificadas en una evaluación externa. Los ASM deberán ser atendidos para la mejora de los Pp con base en las recomendaciones y sugerencias señaladas por el evaluador externo.
SHCP. (2019). Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Recuperado en julio de 2021, de: 1T_2019_ASM.pdf (transparenciapresupuestaria.gob.mx)
Auditoría: Proceso sistemático en el que de manera objetiva se obtiene y se evalúa evidencia para determinar si las acciones llevadas a cabo por los entes sujetos a revisión se realizaron de conformidad con la normatividad establecida o con base en principios que aseguren una gestión pública adecuada.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Recuperado en marzo de 2021, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRCF_110121.pdf
Cadena de Valor: Es el conjunto interrelacionado de los objetivos, insumos, procedimientos, bienes o servicios que se establecen durante los proyectos para crear valor y generar efectos sostenidos que contribuyen a la solución de un problema que afecta a una determinada población en un contexto específico.
Gestión Social y Cooperación Gesoc A.C. (2013). Cuaderno de Trabajo. Gestión para el Valor Social.
Ciclo Presupuestario: Proceso que permite organizar en distintas etapas (planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas) el ejercicio de los recursos públicos en determinado período.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Contraloría ciudadana: El conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, de manera organizada o independiente, en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a sus gobernantes.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Datos abiertos: Los datos digitales de carácter público que son accesibles en línea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado y se caracterizan por ser accesibles e integrales.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (2021). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/glosariopnt
Democracia: Se refiere a una forma de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. Este concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las monarquías o las aristocracias.
Sistema De Formación Legislativa. ( s.f ). Diccionario de Términos Parlamentarios. Recuperado en febrero de 2022, de: http://sil.gobernacion.gob.mx/portal/Diccionario/verDiccionario
Democracia directa: Es el tipo de democracia donde las normas, instituciones y procesos permiten a la ciudadanía votar directamente una propuesta de reforma constitucional, ley, tratado o decisión política.
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, (2021). Democracia Directa Guía Introductoria 3 para la Elaboración Constitucional. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/democracia-directa.pdf
Democracia representativa: Es el tipo de democracia en la que el poder político procede del pueblo, pero no es ejercido por él sino por los representantes elegidos por la misma población a través del voto.
Sistema De Formación Legislativa. ( s.f ). Diccionario de Términos Parlamentarios. Recuperado en febrero de 2022, de: http://sil.gobernacion.gob.mx/portal/Diccionario/verDiccionario
Ejercicio fiscal: Período de tiempo en donde se hace un resumen o cierre de la actividad de la empresa, del trabajador individual o de un organismo de gobierno. El período considerado generalmente es de 12 meses, pero no necesariamente coincide con un año natural.
Paula Nicole Roldán. ( 2021). Ejercicio Fiscal. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.htm
Ejercicio y control: Cuarta etapa del ciclo presupuestario en la que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México ejercen los recursos que les fueron asignados conforme al calendario determinado para ello y para el logro de los objetivos a los que fueron destinados.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Evaluación: Análisis sistemático y objetivo de una intervención pública cuya finalidad es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social. (s.f.). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.coneval.org.mx/quienessomos/Paginas/Glosario_CONEVAL.aspx
Exigibilidad política: Proceso mediante el cual se hace cumplir al Estado con las obligaciones inherentes a los derechos humanos, mediante la incidencia en políticas públicas y programas gubernamentales, impulso a leyes o reforma de leyes, movilizaciones, entre otros.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social. (s.f.). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.coneval.org.mx/quienessomos/Paginas/Glosario_CONEVAL.aspx
Gestión para Resultados: La Gestión para Resultados (GpR) es un modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que pone mayor énfasis en los resultados alcanzados que en los procedimientos. Aunque también interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar; es decir la creación de valor público.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Introducción a la Gestión para Resultados (GpR), Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/introduccion_PbR_SED.pdf
Gobernanza: Consiste en el reconocimiento de que el gobierno no cuenta con el control absoluto de los recursos, ni de la determinación del contenido del interés público y da pauta a cooperar con diversos sectores, como la sociedad civil y el sector privado para la toma de decisiones en los diferentes etapas del ciclo presupuestario.
Instituto de Investigaciones Jurídicas (2011). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Recuperado en marzo de 2022, de:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-publica/article/view/19600/17618
Incidencia: El término incidencia se entiende como influencia; en el caso de la incidencia política, se refiere a las acciones que la sociedad civil realiza y tienen consecuencias directas en las políticas que diseña e implementa el gobierno.
Save the Children. (2013). Guía para la Incidencia en Política a favor de los Derechos de los Niños y las Niñas en México. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/e5/e52d0381-2fb2-4e49-8485-0a019442f8b4.pdf
Indicadores: Son un instrumento para medir el logro de los objetivos de un programa o proyecto, y un referente para el seguimiento de los avances.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaMIR.pdf
Matriz de Indicadores para Resultados: Es una herramienta que permite vincular los distintos instrumentos para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas, resultado de un proceso de planeación realizado con base en la Metodología de Marco Lógico. La elaboración de una Matriz de Indicadores para Resultados implica realizar ordenadamente cada una de las etapas de la metodología de marco lógico para lograr un mejor proceso de planeación.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaMIR.pdf
Mecanismos de Participación Ciudadana: Son una serie de instrumentos para que la ciudadanía participe activamente en la administración pública; estos instrumentos varían dependiendo del gobierno local donde la ciudadanía busque incidir, siendo los más comunes la consulta popular, el presupuesto participativo, las mesas de diálogo, entre otros. A través de éstos, se busca la participación real y efectiva de los ciudadanos en en el Estado; sistematiza la interacción entre la ciudadanía y las autoridades para la creación, el seguimiento y la fiscalización de los funcionarios, sus políticas públicas y las acciones gubernamentales.
Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno del Estado de Jalisco (s.f.). ¿Qué son los Mecanismos de Participación Ciudadana? Recuperado en febrero de 2022, de: https://participa.jalisco.gob.mx/mecanismo-de-participacion-ciudadana/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20Mecanismos%20de,Gobernanza%20del%20Estado%20de%20Jalisco
Mecanismos de transparencia: Mecanismo que tiene como objetivo dar a conocer a la ciudadanía, los resultados del destino, eficiencia del gasto y aplicación de los recursos federales.
Gobierno de México. (2018). Mecanismo de Evaluación y Transparencia de Recursos Federales en materia de Seguridad Pública.. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/mecanismo-de-evaluacion-y-transparencia-de-recursos-federales-en-materia-de-seguridad-publica?state=published
Mesa de diálogo: Es un espacio permanente o temporal de interacción entre los representantes acreditados de la población involucrada, de la sociedad civil organizada, y las autoridades locales, regionales o nacionales con competencias, en el que se abordan determinados asuntos a fin de construir consensos y establecer acuerdos.
Ahumada Felipe. (2012). Las Mesas de Diálogo como Mecanismo de Participación Ciudadana, Espacio Participativo y Grupos de Trabajo. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.enfoquederecho.com/2012/04/20/las-mesas-de-dialogo-como-mecanismo-de-participacion-ciudadana-espacio-participativo-y-grupos-de-trabajo/
Metodología del Marco Lógico: La Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos. Su uso permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad; Identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir en el cumplimiento de los objetivos; Evaluar el avance en la consecución de los objetivos, así como examinar el desempeño del programa en todas sus etapas.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaMIR.pdf
Monitoreo: Proceso continuo que usa la recolección sistemática de información, como indicadores, estudios, diagnósticos, etcétera, para orientar a los servidores públicos acerca de los avances en el logro de objetivos de una intervención pública respecto de los resultados esperados.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social. (s.f.). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.coneval.org.mx/quienessomos/Paginas/Glosario_CONEVAL.aspx
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. Se trata de 17 objetivos integrados, es decir, que se vinculan entre sí.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). ODS en Acción. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Observación Ciudadana: Se trata de una forma de participación que consiste en la observación sistemática de procesos específicos en la gestión gubernamental.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Padrón de Beneficiarios: El Padrón de Beneficiarios contiene de forma estructurada, actualizada y sistematizada, la información de las personas beneficiarias de los Programas Sociales de la Administración Pública Federal. Un Padrón de Beneficiarios correctamente estructurado permite, entre otras cosas, conocer las características demográficas y socioeconómicas de los beneficiarios de los programas; así como verificar que las personas que reciban los apoyos o servicios, correspondan con la población objetivo definida en las reglas de operación de cada programa.
Secretaría de Bienestar. (2020). Lineamientos para la constitución, actualización, autenticidad, inalterabilidad, seguridad y difusión de la información del Padrón de Beneficiarios. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/568983/Lineamientos_Padr_n_de_Beneficiarios.pdf
Plan de Acción: Se trata de una herramienta de gestión o administración que es útil para determinar el camino hacia el cumplimiento de los objetivos; a grandes rasgos, un Plan de Acción describe de forma detallada la organización de las habilidades y las actividades a realizar, identificando los objetivos concretos, los recursos que se destinarán y el porqué.
Rotary Internacional Zona 25A. (2020). Plan de Acción. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.rotaryzona25a.org/que-es-un-plan-de-accion
Plan de Incidencia: Consiste en la definición de una serie de componentes o pasos que contribuyen a precisar y definir los problemas, los objetivos, las acciones y los recursos necesarios para promover un cambio en políticas públicas. Generalmente, el plan se plasma en un documento que nos permitirá enfocar y priorizar nuestro tiempo, conocimiento y recursos disponibles.
CIPPEC. (2017). ¿Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1730.pdf
Planeación: Primera etapa del Ciclo Presupuestario en la que se busca que todos los programas presupuestarios tengan coherencia y no se desvíen de los grandes objetivos nacionales. Para lograrlo, resulta necesario alinear los objetivos y metas de cada programa presupuestario con los instrumentos de planeación nacional, como son las Metas Nacionales plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los programas derivados del mismo (transversales, sectoriales, especiales, institucionales y regionales).
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Política Pública: Acción del Gobierno, que tiene como objetivo atender ciertas necesidades de la población (educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, etc.).
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Presupuesto basado en Resultados: Es el instrumento metodológico y el modelo de cultura organizacional cuyo objetivo es que los recursos públicos se asignen prioritariamente a los programas que generan más beneficios a la población y que se corrija el diseño de aquellos que no están funcionando correctamente. Consiste en que los órganos públicos establezcan de manera puntual los objetivos que se alcanzarán con los recursos que se asignen a sus respectivos programas y que el grado de consecución de dichos objetivos pueda ser efectivamente confirmado.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Presupuestación: Tercera etapa del Ciclo Presupuestario que consiste en asignar recursos a las acciones de gobierno, por medio de programas presupuestarios. En dicha etapa se describe la cantidad, la forma de distribución y el destino de los recursos públicos de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de los organismos autónomos, como el Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como las transferencias a los gobiernos estatales y municipales.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Procesos de incidencia: Definición de una serie de componentes o pasos que contribuyen a precisar y definir los problemas, los objetivos, las acciones y los recursos necesarios para promover un cambio en políticas públicas
CIPPEC. (2018). ¿Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1730.pdf
Programación: Segunda etapa del Ciclo Presupuestario en la que se definen los programas presupuestarios que tendrán a cargo las dependencias y entidades, así como los recursos necesarios para cumplir sus objetivos.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Programa público: Es una intervención pública directa sobre una realidad social, que se usa, en conjunto con otros programas (y otros instrumentos de política), para implementar una política, siendo esta última el conjunto de actividades dirigido a la consecución de un objetivo general.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). La formulación e implementación de las políticas públicas en ALC. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Pol%C3%ADticaspublicasenALC_Winchester.pdf
Proyecto: Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempos dados.
Centro Nacional de las Artes. (2014). Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.cenart.gob.mx/wp-content/uploads/2014/08/Gu%C3%ADa-PADID-2014.docx.pdf
Recurso de Transparencia: Es el medio por el cual se puede denunciar ante la autoridad competente cuando el sujeto obligado no tiene publicada, o la tiene incompleta, la información fundamental a que está obligado.
Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco. (s.f.). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.itei.org.mx/v4/glosario
Rendición de cuentas: Condiciones institucionales mediante las cuales el ciudadano puede evaluar de manera informada las acciones de los servidores públicos, demandar la responsabilidad en la toma de las decisiones gubernamentales y exigir una sanción en caso de ser necesario. Constituye la última etapa del Ciclo Presupuestario.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Seguimiento: Quinta etapa del Ciclo Presupuestario que busca tener un seguimiento puntual del avance en los objetivos de cada dependencia, por medio del Sistema de Evaluación del Desempeño.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Servidores públicos: Son los representantes de elección popular, los miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que la CPEUM otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado en mayo de 2021, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_170521.pdf
Sistema de Evaluación de Desempeño: Es el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/GuiaMIR.pdf
Solicitud de información: Es la petición que realizan las personas a los sujetos obligados sobre información que está contenida en escritos, mapas, fotografías, grabaciones, soporte informático o digital, o en cualquier otro elemento técnico que haya sido creado u obtenido por el sujeto obligados, en el ejercicio de sus funciones y que se encuentre en su posesión y bajo su control.
Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes. (s.f.). ¿Qué es una solicitud de información?. Recuperado en marzo de 2021, de: https://itea.org.mx/que-es-una-solicitud-de-informacion/
Teoría de Cambio: Una teoría de cambio es un mapa vial que ilustra todo el modelo causal de la institución o proyecto del que se trate.A través de la teoría de cambio se responden las preguntas ¿cuál es el cambio que queremos alcanzar? y ¿cuál es el proceso por el que se debe pasar para alcanzarlo?.
Gestión Social y Cooperación Gesoc A.C. (2013). Cuaderno de Trabajo. Gestión para el Valor Social.
Transparencia: Conjunto de disposiciones y actos mediante los cuales los sujetos obligados tienen el deber de poner a disposición de cualquier persona la información pública que poseen y dan a conocer, en su caso, el proceso y la toma de decisiones de acuerdo a su competencia, así como las acciones en el ejercicio de sus funciones.
Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco. (s.f.). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.itei.org.mx/v4/glosario
Unidad de Transparencia: Es la encargada de recabar y difundir información relativa a las obligaciones de transparencia, recibir y dar trámite las solicitudes de acceso a la información; así como proponer e implementar acciones conjuntas para asegurar una mayor eficiencia en los procesos de transparencia y protección de datos personales al interior toda institución o sujeto obligado. En el caso de Quintana Roo, la Unidad de Transparencia es la Coordinación General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (2021). Glosario. Recuperado en marzo de 2021, de: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/glosariopnt
Unidad Responsable: Fracción administrativa de la estructura básica de una dependencia facultada para ejercer gasto que lleva a cabo actividades que conduzcan al cumplimiento de objetivos y metas y que puede ser también beneficiaria de recursos otorgados por el Gobierno de la República a través de subsidios y/o transferencias. Es el área responsable de la administración y ejecución de los programas, subprogramas y proyectos de las dependencias y entidades.
SHCP. (s.f.). Glosario. Recuperado en febrero de 2022, de: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario
Vigilancia ciudadana: Derecho y un mecanismo de participación que los ciudadanos y ciudadanas pueden ejercer para controlar la administración pública con el fin de fortalecerla, logrando la concertación de propuestas que permitan el desarrollo integral de todas las personas.
Programa de fortalecimiento de capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a comités y espacios de vigilancia ciudadana. (2019). La Vigilancia Ciudadana. Recuperado en marzo de 2021, de: comités y espacios de vigilancia ciudadana Sitio web: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2A6B0E3FEF4535C405257D78005DD84F/$FILE/P3_fasciculo1.pdf