Charlas
Charlas
Historias de matemáticos que también fueron humanos
Lunes a las 12:00 p.m.
Resumen:
El matemático británico G. H. Hardy, a mediados del siglo pasado, escribió "Apología de un matemático", un texto en el que justificaba una vida dedicada a las matemáticas bajo sus propias razones y contexto. Creo que, al igual que él, cada persona tiene sus propios motivos para hacer lo que hace, dónde toma su lugar algo que muchas veces pasamos por alto: El factor humano. Matemáticos como Gauss, Noether o Lagrange, que tienen una imagen casi divinizada para muchos, también fueron humanos y, al margen de su éxito matemático, tuvieron que resolver sus propios problemas terrenales. Quizás, solo quizás, humanizar a estas figuras pueda ayudarnos a aclarar un poco la idea que tenemos sobre la “vida matemática”, qué tipo de matemáticas queremos hacer o cómo podemos encontrar un equilibrio entre las matemáticas y eso que la gente fuera de ellas llama "una vida". Así que el propósito de esta charla es humanizar a estos "dioses" con la esperanza de que eso sea de ayuda para entender y encontrar un camino propio.
¿Cómo elegir y construir mi camino en las matemáticas?
Lunes a las 12:30 p.m.
Resumen:
Actualmente, las matemáticas son una ciencia que se ha extendido hasta límites insospechados, teniendo alcance e impacto en multitud de áreas y disciplinas. Con esta gran diversidad de opciones en las que especializarse, elegir una o varias puede ser todo un reto para un futuro matemático o para aquellos que desean indagar más en esta vasta ciencia. Con lo anterior en mente, surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo elegir entre tantas opciones? ¿Cómo saber qué es lo que me gusta? ¿Puedo equivocarme en mi elección? ¿Qué pasa si me equivoco? ¿Cómo construyo mi camino en esta disciplina?
Explora la Carrera Matemática: Desafíos y Consejos Prácticos
Lunes a las 1:00 p.m.
Resumen:
Convertirse en matemático implica superar desafíos únicos, especialmente para aquellos que son introvertidos y pueden encontrar dificultades en la socialización. En esta charla, se exploran diversas facetas de la vida académica y profesional de un matemático desde una perspectiva personal y reflexiva. Se ofrecen consejos prácticos basados en experiencias directas, abordando desde la gestión del tiempo y la colaboración en equipo hasta la importancia de la comunicación efectiva. Además, se discuten las diferentes etapas de la formación académica en matemáticas, desde los primeros años de estudio hasta las oportunidades de investigación y enseñanza. El camino para convertirse en matemático no solo requiere habilidades técnicas, sino también cualidades como la perseverancia y la creatividad, elementos clave que se exploran con el objetivo de inspirar a futuros matemáticos a enfrentar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que esta apasionante disciplina ofrece.
Adaptación Positiva: Estrategias en la Maestría de Matemáticas
Lunes a las 4:30 p.m.
Resumen:
En la unidad donde realicé mi licenciatura, es relativamente frecuente que los estudiantes de física opten por un cambio de área al realizar la maestría en matemáticas. Aunque estas disciplinas pueden parecer similares a simple vista, la transición no siempre es sencilla y conlleva una serie de desafíos particulares. En esta charla, compartiré mis experiencias personales enfrentando los retos de este cambio, detallando cómo las diferencias en estas áreas impactan en el proceso de adaptación. Abordaré las estrategias y habilidades que he implementado o desarrollado a lo largo de mi camino en la maestría, como la gestión del tiempo, la adaptación a nuevos métodos y ritmos de estudio, y la búsqueda de recursos adicionales. Asimismo, discutiré lo cruciales que son la perseverancia y la resiliencia para superar las dificultades encontradas.
Cómo enseñar matemáticas me ha enseñado matemáticas.
Lunes a las 5:00 p.m.
Resumen:
En el transcurso de mi vida he aprendido muchas maneras de matemáticas, las que a día de hoy uso, son las que aprendí en el transcurso de la carrera de ciencias físico matemáticas, en la universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, pero cuando salgo al mundo real, mi perspectiva de las matemáticas son muy distintas a las que todas las personas aplican o usan, cosa que es entendible pues mi adiestramiento en ese ramo es muy superior al de la gente que no tiene mis mismos estudios. No sería gran problema si solo me dedicará a la investigación y a la divulgación entre pares, pero mi gran problema es que me encanta enseñar y al enseñar, tienes que elevar a aquellos que no saben matemáticas. De primeras pensaba que con estar armado con mis definiciones, proposiciones, teoremas, demostraciones y demás herramientas matemáticas que yo tenía sería suficiente, todos quieren saber matemáticas pensaba, gran fue mi error al pensar eso, no todos tenemos el mismo objetivo ni el mismo deseo de conocer matemáticas tan profundas como yo, cosa que de primeras me sorprendió, ¿Cómo es posible que no quieran saber?. La realidad es que el enseñar matemáticas me ha enseñado matemáticas pues me ha mostrado que según el alumno y la profundidad que desea o necesita, tiene una idea de como desarrollar las matemáticas y el bajar mi nivel de profundidad a la del alumno es difícil, no siempre necesitan las definiciones precisas, las demostraciones de los teoremas y mis demás herramientas exactas de las matemáticas, no son suficiente, algunos alumnos requieren que tengas otras definiciones que tengan que ver con otras ramas de la vida que muchas veces uno piensa que no tiene nada que ver con las matemáticas y lo más increíble es que muchas veces ellos te enseñan a pensar las matemáticas de otras maneras, maneras que jamás se me hubieran ocurrido. En esta plática explicaré cómo es que mis alumnos me han explicado las matemáticas de maneras que jamás se me hubiesen ocurrido, me relacionan dos conceptos que nunca hubiera siquiera imaginado la relación que hay entre ellas y me gustaría explicar cómo el dar clases me ha enseñado más matemáticas, no a un nivel de licenciatura con conceptos y teoremas más bien a un nivel conceptual donde he aprendido a explicar un mismo tema de mil maneras distintas y he expandido lo capacidad de aprender de otras áreas al aprender la relación que tienen mis alumnos.
¿Cómo divulgar matemáticas sin parecer aburrido?
Martes a las 9:00 a.m.
Resumen:
En esta conferencia, compartiré mi experiencia como estudiante de Matemáticas Aplicadas divulgando matemáticas a través de redes sociales y talleres. Hablaré sobre la importancia de elegir analogías y metáforas adecuadas al dirigirnos al público y cómo transformar conceptos formalizados y rigurosos en ideas simples que cualquier persona pueda entender. Además, hablaré sobre mi proceso trabajando en proyectos académicos de investigación y cómo resumir todo ese trabajo en unos pocos minutos al momento de presentarlo. Abordaré las diferencias entre explicar matemáticas a un matemático y a alguien completamente ajeno a esta área. También compartiré estrategias sobre cómo combinar la vida académica con la vida personal al crear contenido de divulgación, junto con algunas de las técnicas que he observado en otros investigadores y divulgadores al dar talleres y ponencias, destacando aquellas que considero más efectivas para captar la atención del público y mantener el interés, y cómo estas técnicas pueden aplicarse para hacer que las matemáticas sean más accesibles y atractivas. Finalmente, hablaré sobre algunas herramientas y métodos que he utilizado para hacer que el contenido matemático sea más accesible y digerible para el público en general, proporcionando ejemplos prácticos y sugerencias para quienes deseen adentrarse en el mundo de la divulgación.
Análisis de factores que influyen en la distorsión de la distribución de puntajes de matemáticas en la prueba ENLACE MS
Martes a las 12:00 p.m.
Resumen:
En un estudio reciente (Gutiérrez-Pulido et al., 2020) se detectaron inconsistencias en la prueba ENLACE MS (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares de nivel Medio Superior), observándose una tendencia de aumento promedio en los puntajes de Matemáticas de los estudiantes de nivel medio superior a lo largo de los años. Sin embargo, es necesario comprender mejor los factores que influyeron en esta tendencia al alza en los puntajes de matemáticas de la prueba ENLACE MS. El objetivo de esta presentación es ofrecer una primera aproximación de cómo los factores (turno, modalidad, sostenimiento y marginación) contribuyen a explicar dicha distorsión en la distribución de los puntajes, utilizando una combinación de modelos de regresión cuantil y modelos multinivel. Específicamente, en una primera etapa, para cada uno de los planteles escolares de Jalisco, se analizó la tendencia de la distribución de los puntajes mediante una regresión cuantil (para diferentes cuantiles 0.1, 0.25, 0.5, 0.75 y 0.9). En una segunda etapa, la pendiente de la regresión cuantil de la etapa anterior se tomó como variable de respuesta, y aprovechando la estructura de anidamiento presente, se exploró la influencia de los factores mencionados mediante modelos multinivel, determinando así qué factores afectaron dicha tendencia en las diferentes regiones (diferentes cuantiles) de la distribución de los puntajes de matemáticas.