Luis Villavicencio Miranda (Santiago de Chile, 1972) es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales (Chile) y abogado. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Director del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE-UV). Profesor titular e investigador de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Ha impartido clases en del Doctorado en Derecho en la Universidad Diego Portales. Su línea principal de investigación son las críticas comunitaristas, multiculturalistas y feministas al proyecto liberal de ciudadanía, plasmada en la ejecución de varios proyectos financiados por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile. Ha sido miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social entre los años 2012 y 2021, ocupando el cargo de editor del Anuario y vicepresidente de la misma entidad. Hoy es su presidente. Ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas especializadas nacionales y extranjeras. Autor del libro "La constitución y los derechos humanos (Conosur, Santiago de Chile, 1998); coautor junto a Agustín Squella y Alejandra Zúñiga de la obra "Curso de filosofía del derecho" (Editorial Jurídica, Santiago de Chile, 2012); autor de "Las críticas comunitaristas al liberalismo igualitario igualitario. Un balance" (Dykinson, Madrid, 2014); y coautor junto a Agüero, Claudio, Sandoval, Sebastián y Lira, Renato del libro "Las personas con discapacidad en el razonamiento judicial" (Ediciones DER, Santiago, 2021).
Publicaciones
(2023): Aguayo, Pablo y Villavicencio, Luis (eds.): A cincuenta años de una teoría de la justicia. Estudios en homenaje a John Rawls, Tirant lo Blanch, 227 páginas.
(2023): en coautoría con Arriagada, Beatriz; Iuspa, Carla y Agüero, Claudio: "Libertades fundamentales e igualdad ante la ley", en Revista Chilena de Derecho (publicación WOS)
(2023): en coautoría con Sologuren Insúa, Enrique y Agüero San Juan, Claudio: “Un modelo retórico-discursivo para el género artículo de investigación en derecho: El discurso académico sobre la igualdad en la doctrina jurídica nacional”, en Signos, Volumen 56, Nº 112 (publicación WOS).
(2022): en coautoría con Agüero, Claudio, Coloma, Ricardo y Sologuren. “El problema de escribir una sentencia judicial”, en Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica Del Derecho, 9(2), pp. 111–131.
(2022): en coautoría con Zúñiga, Yanira: “El caso de la Ley Pascua. Un enfoque más allá del todo o nada”, en Revista de Derecho (Valdivia), Vol. XXXV, Nº 1, pp. 167-189 (publicación SCOPUS).
(2021): en coautoría con Zúñiga Fajuri, Alejandra. "¿Es la teoría ideal de Rawls demasiado realista?" Dibujando los límites de la igualdad. Mutatis mutandis: revista internacional de filosofía, 17, pp. 20-31.
(2021): en coautoría con Valenzuela, Cecilia. “Hacia una teoría jurídica sin género”, en TRANS/FORM/AÇÃO, volumen 44, número 1, pp. 233-258 (publicación WOS).
(2021): en coautoría con Fernández, Soledad; Agüero, Claudio; Figueroa, Rodolfo; Zúñiga, Yanira y Arriagada, Beatriz. "Una cartografía para el principio de igualdad en Chile. Análisis de la productividad dogmática entre 2000 y 2018", en Ius et Praxis, Vol. 27, núm. 3 (diciembre) (publicación SCOPUS).
(2021): en coautoría con Alejandra Zúñiga-Fajuri, Alejandra, Zaror, Danielle y Salas, Ricardo. “Neurorights in Chile: Between neuroscience and legal science”, en Hevia, Martín (ed.) Developments in Neuroethics and Bioethics: Regulating Neuroscience: Transnational Legal Challenges, Volumen 4, Elsevier-Academic Press, pp.165 -179.
(2021): en coautoría con Agüero, Claudio; Sandoval, Sebastián y Lira, Renato. Las personas con discapacidad en el razonamiento judicial, Ediciones DER, 282 páginas.
(2021): “(Auto)propiedad y mujeres indígenas”, en Cárdenas, Hugo y Morales, Natalia (eds.) Feminismo, género y derecho privado, Tirant lo Blanch, pp. 209-228.
(2020): en coautoría con Valenzuela, Cecilia. "El discurso del odio y los límites a la libertad de expresión", en Guzmán, José Luis y Zúñiga, Alejandra (eds.) DELITO, NATURALEZA Y LIBERTAD: Temas y problemas de Filosofía del Derecho y Filosofía jurídico-penal, Tirant lo Blanch, pp. 193-230.
(2020): “Bases constitucionales para un Estado plurinacional”, en Bassa, Jaime, Ferrada, Juan Carlos y Viera Christian (eds.) La constitución que queremos, LOM, pp. 43-68.
(2019): en coautoría con Zúñiga, Alejandra. “¿ES LIBERAL SQUELLA? Sí, pero…”, en Arraigada, Beatriz y Navia, Carlos (eds.), Libro homenaje a Agustín Squella, Ediciones UDP-EDEVAL, pp. 531-567.
(2019): “Jurisdicciones interculturales y mujeres mapuches en Chile”, en Benente, Mauro y Navas Alvear, Marco (comps.) Derecho, conflicto social y emancipación, CLACSO-ILSA, pp. 137-155.
(2019): “Bases constitucionales para un Estado plurinacional”, en Bassa, Jaime y Viera Christian (eds.) La constitución que queremos, LOM , pp. 43-68.
(2018): “Justicia social y el principio de igualdad”, en HYBRIS. Revista de Filosofía, Vol. 9 N° Especial: Debates contemporáneos sobre Justicia Social. ISSN 0718-8382, Julio 2018, pp. 43-74.
(2018): “Toward a Multicultural Jurisdiction in Chile: The Case of Mapuche Women”, en Marshall, Pablo (ed.) Citizenship and Disadvantaged Groups in Chile, Lexington, pp. 105-121.
(2018): “Bases constitucionales para un Estado plurinacional”, en Mesa, Álvaro (ed.) Proceso Constituyente: nueva Constitución, Ediciones Mayor, pp. 51-74.
(2018): en coautoría con Valenzuela, Cecilia; Marchant, Francisca y Martínez, Cristian. “El derecho de salida por razones culturales y las mujeres indígenas”, en Isegoría, N° 58, pp. 595-614 (Publicación WOS).
(2017): “Interculturalidad, derechos de la infancia y Constitución”, en Quesille, Anuar (ed.) Constitución Política e infancia, UNICEF, pp. 355 -387.
(2016): en coautoría con García, Sabina. “Alcances y límites del multiculturalismo liberal desde un enfoque de género interseccional”, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, N° 72, pp. 13-38 (publicación WOS).
(2016): “Tribunales y jurisdicciones interculturales en una democracia deliberativa vibrante”, en Douglas Price, Jorge y Duquelsky Gómez, Diego (coords.) Primer Congreso Iberoamericano. XXVIII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social: La decisión judicial y el rol de los tribunales en el Estado democrático de derecho, Ediciones SAIJ, Buenos Aires, pp. 543-566.
(2015): en coautoría con Selamé Glena, Nicole. “Las políticas de la diferencia en el estado democrático de derecho”, Revista de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, N° 67, pp. 151-173.
(2015): en coautoría con Zúñiga Fajuri, Alejandra. “La violencia de género como opresión estructural”, en Revista chilena de Derecho, Volumen 42, Nº 2, pp. 719-728 (publicación WOS).
(2015): en coautoría con Valenzuela, Cecilia. “La constitucionalización de los derechos sexuales y reproductivos. Hacia una igualciudadanía para las mujeres”, en Ius et Praxis, Año 21, N° 1, pp. 271-314 (publicación SCOPUS/SciELO).
(2015): "Una concepción de la ciudadanía para una nueva Constitución. El caso de las mujeres indígenas", en Chia, Eduardo y Quezada, Flavio (eds.) Propuestas para una nueva constitución (originada en democracia), Instituto Igualdad - Facultad de Derecho, Universidad de Chile - Friedrich Ebert Stiftung, Santiago, pp. 301-325.
(2015): “La violencia de género como una forma de opresión estructural”, en Astudillo, Jorge (dir.) Derechos de personas en situación de vulnerabilidad social, RIL Editores, Santiago, pp. 19-31.
(2014): Las críticas comunitaristas al liberalismo igualitario. Un balance, Dykinson-Universidad de Alcalá, 238 páginas.
(2014): en coautoría con Ruiz Miguel, Alfonso. “Estado y religión. Una justificación liberal de la laicidad neutral”, en Revista Española de Derecho Constitucional, N° 102, septiembre-diciembre, pp. 93-126 (publicación WOS).
(2014): “Mujeres indígenas, cultura y derechos. Hacia una articulación integradora”, en Douglas, Jorge y Duquelsky, Diego (coords.) Ponencias XXVII Jornadas argentinas de filosofía jurídica y social. Multiculturalismo, interculturalidad y derecho, INFOJUS, pp. 335-386.
(2014): “Minorías étnico-culturales y derechos de las mujeres”, en Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Volumen 34, N° 3, pp. 605-621 (publicación WOS).
(2013): “Delineando al liberalismo auténtico. Las tesis centrales del constructivismo rawlsiano”, en Revista de Derechos Fundamentales, Universidad Viña del Mar, N° 10, pp. 157-190 (publicación latindex).
(2013): “Ciudadanía para las mujeres, diversidad cultural y jurisdicciones multiculturales”, en Derecho y Humanidades, Nº 22, pp. 107-121.
(2013): "¿Es política la justicia como equidad?", en Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Volumen 62, Nº 152, pp. 225-247 (publicación WOS).
(2012): en coautoría con Squella, Agustín y Zúñiga, Alejandra. Curso de filosofía del derecho, Editorial Jurídica de Chile, 292 páginas.
(2012): en coautoría con Agüero, Claudio. “Derechos lingüísticos y proceso penal”, en Revista de Derecho y Ciencia Política, Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Temuco, Volumen 3, Nº 2, pp. 37-60 (publicación latindex).
(2012): “Un diálogo intercultural más allá del multiculturalismo”, en Revista Opinión Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad de Medellín (Colombia), Volumen 11, Nº 22, pp. 31-44 (Publicación SciELO).
(2012): “Respuesta al comentario: Christian Steve Ramos P. ‘El constructivismo kantiano según Rawls como fundamento de los derechos humanos’”, en Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Volumen 61, N° 150, pp. 309-313 (publicación WOS).
(2012): “La neutralidad liberal como antiperfeccionismo”, en Revista de Derecho (Coquimbo), Volumen 19, Nº 2, pp. 371-391 (Publicación SciELO).
(2012): "¿Son reconciliables las demandas de género con el multiculturalismo? La apuesta por un cosmopolitismo sensible a la diferencia", en Actas del Congreso Internacional de Derecho. En homenaje al centenario de la escuela de derecho, Tomo I, EDEVAL, Valparaíso, pp. 519-545.
(2011): en coautoría con Selamé Glena, Nicole. “Liberalismo, multiculturalismo y Estado de bienestar”, en Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Volumen 60, Nº 146, pp. 111-140 (publicación WOS).
(2011): “¿Para qué debemos enseñar Introducción al Derecho?”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, Nº 58, pp. 255-263 (publicación latindex).
(2010): “Privatizando la diferencia: El liberalismo igualitario y el pluralismo cultural”, en Revista de Derecho (Valdivia), julio 2010, volumen XXIII, N° 1, pp. 37-57 (publicación SciELO).
(2010): “La relevancia moral de la identidad cultural”, en Polis, Volumen 9, Nº 26, pp. 399-420 (publicación SciELO).
(2010): “El constructivismo kantiano según Rawls como fundamento de los derechos humanos”, en Frónesis, Volumen 17, N° 1, pp. 23-52 (publicación SciELO).
(2010): “¿Derechos básicos para quiénes?”, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, N° 27, pp. 41-62.
(2009): “La libertad religiosa y la infancia en el sistema español. Una aproximación teórica y positiva”, en Justicia y derechos del niño, N° 11, UNICEF, Santiago, 2009, pp. 81-106.
(2009): “Comunitarismo versus liberalismo: Hegel contra Kant 200 años después”, en Nomos, Revista de Derecho de la Universidad de Viña del Mar, N° 4, pp. 13-45.
(2009): “Algunas críticas a la idea de razón pública rawlsiana”, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009, volumen 32, Nº 1, pp. 533-557 (publicación SciELO).
(2008): “La libertad de expresión y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español”, en Revista de Derecho, Universidad Católica de Temuco, N° 9, pp. 29-46. (publicación latindex).
(2008): “Habermas contra Rawls. Un debate en los límites de la filosofía”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, N° 52, pp. 299-322. (publicación latindex)
(2008): “¿Derechos humanos para quiénes? Reflexiones sobre algunas cuestiones embarazosas”, en Revista de Derecho (Valdivia), diciembre 2008, volumen XXI, N° 2, pp. 33-51 (publicación SciELO).
(2007): “La concepción política de la persona y lasvisiones constitutivas del bien”, en Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Nº 135, diciembre de 2007, pp. 29-49 (publicación SciELO).
(2006): “El Holocausto de la modernidad”, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Nº 7, pp. 11-42. (publicación latindex).
(2003): “La prioridad de la libertad de expresión”, en Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Derecho, Dykinson, N° 9, Madrid, pp. 165-206.
(2002): en coautoría con Millán, Patricio. “La representación de niños, niñas y adolescentes en los procedimientos para la adopción de medidas de protección”, en Revista de Derechos del Niño, Programa de Derechos del Niño, Centro de Investigaciones Jurídicas, Universidad Diego Portales, UNICEF, Nº 1, Santiago, pp. 41-91.
(2001): “No jurarás en vano”, en La Semana Jurídica, Conosur, Santiago, número 31.
(1998): La constitución y los derechos humanos, Conosur, Santiago, 244 páginas.
Investigación
(2022): Investigador responsable proyecto FONDECYT regular año 2022 número 1221510 titulado “análisis crítico de los fallos sobre distribución de medicamentos de alto costo como un problema de justicia sanitaria”.
(2022): Coinvestigador proyecto FONDECYT regular año 2022 número 1221269 titulado "Aproximación a un modelo retórico-discursivo para las sentencias que razonan con normas indeterminadas".
(2018): Investigador responsable proyecto FONDECYT regular año 2018 número 1180676, titulado “Categorías teórico-dogmáticas para dotar de contenido al principio de igualdad en Chile (2000-2017)” (en ejecución).
(2016): Coinvestigador del Grupo de Trabajo “Pensamiento jurídico crítico”, financiado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), período 2016-2019. Coordinadores: Mauro Benente y Marco Navas Alvear.
(2015): Investigador responsable proyecto FONDECYT regular año 2014 número 1150094, titulado "Las mujeres indígenas como una minoría dentro de las minorías. Un caso difícil para la teoría y el derecho" (finalizado).
(2014): Co-investigador proyecto FONDECYT regular año 2014 número 1140982, titulado “Análisis diacrónico de la influencia de las labores dogmáticas en las tareas judiciales: el caso de la ‘nulidad de derecho público’ (1990-2005)” (finalizado y aprobado).
(2012): Investigador responsable proyecto FONDECYT regular año 2012 número 1120566, titulado "Ciudadanía para las mujeres en una sociedad multicultural. Hacia la construcción de una concepción deliberativa con vocación universal y su impacto institucional" (finalizado y aprobado).
(2009): Contraparte institucional Proyecto DE ATRACCIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO DEL EXTRANJERO MODALIDAD ESTADÍAS CORTAS (MEC) AÑO 2009, financiado por CONICYT titulado "Políticas públicas, género y ciudadanía" (finalizado y aprobado).
(2009): Co-investigador proyecto FONDECYT regular año 2009 número 1090108, titulado "Medios de comunicación y tribunales de justicia como productores de discursos narrativos de poder: comparación, mediante software y chart method, de noticias policiales y sentencias penales, en imputados de la región de la Araucanía" (finalizado y aprobado).
(2008): Investigador responsable proyecto FONDECYT regular de iniciación año 2008 número 11080006, titulado "Identidad y autonomía en sociedades multiculturales. Bases para una propuesta conciliatoria" (finalizado y aprobado).
Redes sociales
Luis Villavicencio en ORCID
Luis Villavicencio en Twitter (@lvillavicenciom)
Luis Villavicencio Miranda