QF. Carlos Jiles Pizarro

1902-1982

Don Carlos Jiles en la Farmacia del Hospital de Sewell, alrededor de 1924.

Placa de la Farmacia Jiles en Ovalle.

Don Carlos Eujenio Jiles Pizarro nació el 30 de noviembre de 1902 a las 10 de la mañana, en la calle Independencia, en Ovalle. Era hijo del comerciante don Juan Jiles Araya y doña Griselda Pizarro Santander y el tercero de seis hermanos.

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo de hombres de Ovalle y en 1919 se trasladó a estudiar a la Escuela de Minería de la Serena.

Después se mudó a Santiago para estudiar Agronomía y Farmacia, obteniendo el Título de Químico Farmacéutico, en la Universidad de Chile, el año 1927.

Tras la obtención de su título trabajó en Santiago en la industria farmacéutica Farmoquímica del Pacifico y posteriormente en la Farmacia del Hospital de Sewell.

En 1941 vuelve a su tierra natal y adquiere una farmacia, en la Avenida Vicuña Mackenna 263, la Farmacia Jiles, donde un día llega a trabajar la también Químico Farmacéutico doña María Ifigenia Vásquez Pefaur (Gina), ambos se enamoran y se casan y como en los cuentos, vivieron juntos y felices hasta que la muerte los separó. De matrimonio Jiles Vasquez nacieron: Carlos, Argylia -quien lleva el nombre del género Bignoniaceae-, Eugenia –también un género de la familia Myrtaceae-y Gimena, los que a su vez le regalaron cuatro nietos: Folke, Scarlett, Javiera y Melissa -género de la familia Lamiaceae-.

Una de sus múltiples excursiones recolectando especímenes para su herbario.

Argylia radiata (L.) D. Don. El género que inspira el nombre de una de sus hijas. Foto tomada por él.

Don Carlos como buen químico farmacéutico y conocedor de los principios activos de las plantas, quizá al comienzo se interesó por la etnobotánica, pero la belleza y diversidad de las plantas de su región lo llevan a estudiar la flora nativa, especializándose en la de la región de Coquimbo. Además de su trabajo como químico farmacéutico a tiempo completo, con su cámara “EXA” recorrió incansablemente los cerros de su región fotografiando y recolectando ejemplares que alcanzaron un número superior a los 10.000, los que casi en su totalidad se encuentran hoy día en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC). También formó un invernadero de plantas ornamentales y se interesó por la taxidermia, realizando varios trabajos de preservación, particularmente con aves.

Entre 1968-1974, participó como botánico en el centro demostrativo de Corral de Julio, un predio agrícola dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción, ubicado en la costa de la región de Coquimbo, donde se realizaron investigaciones, principalmente con especies y procedencias del género Atriplex, como recursos forrajeros para caprinos y ovinos.

Si bien declinó dictar una cátedra en la Universidad de Chile, sede la Serena, dadas sus múltiples ocupaciones en Ovalle, allí dictó durante cuatro años la cátedra de Climatología, en la entonces sede de la Universidad Técnica del Estado.

Su interés por la naturaleza no lo alejó de las artes, amante de la literatura y la música, poseía una biblioteca y una discoteca muy bastas. Perteneció la Sociedad musical de Ovalle y fue miembro de la Casa de la Cultura de la Ciudad.

Don Carlos Jiles Pizarro era un hombre de fácil palabra, ameno y campechano, mostraba en cada actitud, la esencia del hombre sabio, su sencillez, modestia y gran deseo de vivir. (1984. Díptico. Homenaje Universidad de la Serena, V Reunión Nacional de Botánica).

Con casi 80 años falleció en Ovalle el 10 de octubre de 1982

Junto a su esposa Gina.

Una de sus útimas fotos, con su cámara EXA.

EPONIMOS

Dos calles, en Ovalle y la Serena y la Academia de Ciencias del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle llevan su nombre.

Además tres taxones fueron nombrados en su honor:

2359 Senecio jilesii Cabrera. Notas Mus. La Plata, Bot. 18: 191 (1955).

2498 Adesmia jilesiana Burkart Darwiniana 12: 314 (fig. 2) (1962).

1539 Tropaeolum jilesii Sparre Opera Bot. 108: 31, fig. 13I-L (1991).

  • Alemania. Dr. Josef Schmithüsen, Universidad Saarlandes (SAAR), Alemania

  • Argentina: Arturo Burkart R., Instituto de Botánica Darwinion y Angel Cabrera, Museo de La Plata,

  • Países Bajos. Prof. Dr. Hermann Otto Sleumer, Rijksherbarium, Leiden (NBV).

  • Suecia: Prof. Benkt Sparre, Museo de Historia Natural, Estocolmo (S).

  • Chile: Prof. Luisa Eugenia Navas B., del Museo de Historia Natural (SGO), Prof. Roberto Gajardo T., del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Prof. Hugo Gunckel L. Instituto de Botánica y prof. Manuel Mahú, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Prof. Otto Zoellner S., Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Prof. Clodomiro Marticorena P. Universidad de Concepción (CONC).

INTERCAMBIO CON OTROS NATURALISTAS

Se relacionó con naturalistas nacionales y extranjeros:


Reconocimientos.

  • Miembro de la Academia de Ciencias Naturales

  • Miembro de la Sociedad Chilena de Botánica

Publicaciones.

  • Jiles, C. 1964. Flora autóctona de Coquimbo con valor económico; Editorial Comisión Coordinadora para la Zona Norte, CONORTE. 32 pp.

  • Jiles, C. Estudios críticos del género Adesmia. Observaciones del Parque Zorrilla, Ovalle.

  • Jiles, C. 1970. Recursos forrajeros de la provincia de Coquimbo. Primeras jornadas de estudios sobre problemas de las zonas áridas del norte chileno.

  • Jiles, C. 1971. Dispersión de algunas plantas y relictos de la provincia de Coquimbo. Congreso Internacional de zonas áridas del norte chileno.

  • Jiles, C. 1983. Dispersión de algunas plantas relictas en la IV Región, Chile, y el Cambio de clima. Terra Andina. 4: 411-424

  • Jiles, C. Flora autóctona de la provincia de Coquimbo. Inconcluso.

ANG-2. Fuchsia lycioides, el ejemplar más antiguo de nuestro herbario, recolectado y determinado por don Carlos Jiles P., en octubre de 1948. Esta muestra junto a otras 57 constituyen parte de su legado, presente en nuestra colección y corresponden a plantas nativas de la región de Coquimbo.

AGRADECIMIENTOS. A la familia Jiles Vásquez, quienes nos proporcionaron de manera desinteresada, fotografías y material personal muy valioso lo que nos permitió construir esta biografía y al sr. Ing. Don Sergio Lailhacar K. por la lectura del manuscrito.