F: Bibliografia interesgarria

A. A. (2006). Derrigorrezko Eskolaldirako Euskal Curriculuma. Euskal Curriculuma baloratzeko eta hobetzeko proposamena (2006ko urtarrila). Eusko Jaurlaritza, Gasteiz.

Benavot, A. & Braslavsky, C. (Eds.). El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa: Cambios de currículos en la educación primaria y secundaria. Buenos Aires: Granica; 383-404.

Braslavsky, C. (Ed) (2001). Los procesos contemporáneos de cambios de la educación secundaria en América Latina: Análisis de casos en América del Sur. En: La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y contemporáneos. Buenos Aires: Santillana.

Braslavsky, C. (2002). The new century’s change: new challenges and curriculum responses. [El cambio del Nuevo siglo: nuevos desafíos y respuestas curriculares]. Nueva Delhi: COBSE, Conferencia Internacional.

Braslavsky, C. (2004). Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social. Reforma Curricular y Cohesión Social en América Latina. Informe Final del Seminario Internacional organizado conjuntamente por la Oficina Internacional de Educación y la Oficina de UNESCO para Centroamérica en Costa Rica (=5-11-03 en San José, Costa Rica). Ginebra: OIE/UNESCO; 36-47.

Coll, C. & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. OREALC-UNESCO. El currículo a debate, Revista PRELAC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe). Número 3, Santiago de Chile: Salvat Impresores; 6-26.

Coll, C. y et al. (2007). “Las competencias en la educación escolar. Algo más que una moda y mucho menos que un remedio”. Aula de innovación educativa, nº 161. Graó, Barcelona.

Demeuse, M. & Strauven, C. (2006). Développer un curriculum d’enseignement ou de formation. Des options politiques au pilotage. Introduction. Bruxelles; De Boeck, 9-28.

Ettayebi, M.: Oppertti, R.; Jonnaert, P. (2009). Logique de competences et developpement curriculaire. Paris: L'Harmattan.

Garagorri, X. "Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo". Aula de innovación educativa, nº 161 (2007): 56-59.

Goñi, J. M. (2005). “El proyecto PISA: mucho ruido. ¿Dónde están las nueces?”, Aula de innovación educativa, nº 139.

Goñi, J. M. (2014), López-Goñi Irene (2014).Hacia un  curriculum basado en  las competencias: una propuesta para la acción Universidad pública de Navarra. Servicio editorial

Gordon, J. et al. (2009): Key Competencies in Europe. Opening Doors for Lifelong Learners across the School Curriculum and Teacher Education. Warsaw, CASE (Center for social and economic Research).

Jonnaert, P.; Barrette, J.; Boufrahi, S.; Masciotra, D. (2004). Contribution critique au developpement des programmes d´etudes: competences, constructivisme et inte. Revue des Sciences de l’éducation 2004; XXX (3): 667-696.

Jonnaert, P. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente (original en francés). Documento de Trabajo sobre temas curriculares de la OIE (on-line). Ginebra: OIE/UNESCO. Tomado en septiembre 11, 2007, de www.ibe.unesco.org/en/communities/community-of-practice-in-urriculumdevelopment/competency-based-approaches/e-forum-approaches-bycompetencies-2006.html

Jonnaert, P. (Ed.) (2007). Le concept de compétence revisité. Observatoire des réformes en éducation (ORE). Montreal: Universidad de Québec.

Lenoir Y. (2006). Capítulo I. Citizenship and multiculturalism, the terms of the debate (original en idioma francés), en Lenoir, Y.; Xypas C. & Jamet, C. (Dirs.). School and Citizenship. A Multicultural Challenge. París: Armand Colin; 7-24.

López, N. & IIPE-UNESCO (2005). Equidad educativa y desigualdad social en Desafíos de la educación en el nuevo escenario social latinoamericano. Buenos Aires; OFFSET DIFO S.H, 81-108.

Mayer, J. (1999). Globalization and the curriculum: problems of theory in the sociology of education. [Globalización y currículo: problemas teóricos en la sociología de la educación]. Presentación realizada en el Simposio Internacional organizado por la Universidad de Lisboa, Lisboa, Noviembre 1999.

Meirieu, Philippe (1993). Apprendre… oui, mais comment, Paris, ESF Éditeur.

Meunier, Olivier. Standars, competence de base et socle commun. Lyon: Institut national de recherche pédagogique 2005.

Moore, P. (2008). Teacher training curricula for media and information literacy. Adaptación de la versión preliminar 1ª, Junio.

Moreno, J.M. (2008). Capitulo 10: Conclusiones. La dinámica del diseño y el desarrollo del currículo: Escenarios para la Evolución del Currículo. En Benavot A. & Braslavsky C. (Eds.). El conocimiento escolar en una perspectiva histórica: cambios de currículos en la educación primaria. Buenos Aires; Granica, 332.

Nind, N. (2005). Inclusive education: discourse and action. British Educational Research Journal Thematic Review. 31, 2 Abril; 269-275.

Opertti, R. (2006). Cambio curricular y desarrollo profesional docente en la agenda del Plan de Acción Global de la Educación para Todos (EPT). OREALCUNESCO. El currículo a debate, Revista PRELAC (Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe). Número 3, Santiago de Chile: Salvat Impresores; 28-48.

Opertti, R. (Ed.) (2007). Open File Curriculum change and competency-based approaches: a worldwide perspective. IBE-UNESCO. Prospects, XXXVII, 142, Junio. Heidelberg: Springer.

Perrenoud, Philippe (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Barcelona: Graó.

Rivard, J.F. & Amadio, M. (2003). Teaching time allocated to religious education in official timetables. (El tiempo de enseñanza destinado a la educación religiosa en el horario de clases oficial). Prospects, Quarterly review of comparative education, vol. 3, nº 2, 211-221.

Roegiers, X. (2006). Une pédagogie de l'intégration (Integrazioaren Pedagogia). Link : http://www.edexcel.com/quals/project/Pages/default.aspx

Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Versión original en francés. CECC-AECI San Jose: De Boeck.

Roegiers, X. (2008). L’approche par compétences dans le monde: entre uniformisation et différenciation, entre équité et i. In Direct: les cles de la gestion scolaire 2008; (10): 61-77.

Scallon, G. (2004): L'evaluation des apprentisssages dans une approche par competences (Bruxelles: De Boeck).

UNESCO International Bureau of Education (2013). Learning in the post-2015 education and development agenda. Geneva, Switzerland. Link: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/UNESCO_IBE_Statement_on_Learning_Post-2015.pdf