Resumen Presentación Mila Gascó

Fecha de publicación: May 15, 2012 7:57:45 PM

Instituto de Gobernanza y Dirección Pública, ESADE

Barcelona, España

Evaluación de gobierno electrónico

A pesar de la intensidad de los procesos de formulación e implantación de iniciativas de gobierno electrónico en los que la mayoría de administraciones públicas latinoamericanas se encuentran inmersas, los resultados están siendo parciales, heterogéneos y desequilibrados. Los tan anunciados impactos sobre la transparencia y la rendición de cuentas, sobre la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios o sobre la modernización administrativa, por hacer referencia sólo a algunos importantes aspectos, son diferentes según el ámbito geográfico y el nivel de administración considerado.

Esta realidad es fundamental por dos cuestiones. Por un lado, por la necesidad de determinar en qué medida estas intervenciones contribuyen a la mejora del bienestar individual y social de la comunidad en la que se llevan a cabo, cómo se produce esta mejora y cómo se podría conseguir de una manera más efectiva (en definitiva, por la necesidad de evaluar toda acción de estas características). Por otro lado, porque, a pesar de que lo más importante de este conjunto de acciones es que, en mayor o menor medida, son el reflejo de la cada vez mayor sensibilidad que tienen los poderes públicos en relación a estas cuestiones, también existe la necesidad de formular una política integral de gobierno electrónico que evite la segmentación y atomización de los diferentes programas y subprogramas y potencie su coherencia e integración. 

La evaluación de los planes de gobierno electrónico deviene, así, un ejercicio imprescindible para las administraciones públicas latinoamericanas como consecuencia de la información que dichas iniciativas pueden arrojar. Así, entre otras cuestiones, estas valoraciones permiten obtener información acerca de hasta qué punto los objetivos se han logrado, qué resultados inesperados se han conseguido o qué cambios necesita el sistema para asegurar el éxito de los proyectos.

Dado este contexto, la ponencia de la Dra. Gascó presentará uno de los proyectos desarrollados en el marco del programa “El ciudadano y el gobierno electrónico en las Américas”, cuyo objetivo es la construcción de un marco de evaluación de iniciativas de gobierno electrónico. La ponente reflexionará, entre otras cuestiones, sobre la sostenibilidad de las políticas, las limitaciones de las baterías de indicadores en la valoración de las estrategias y la necesidad de tener permanentemente en cuenta el punto de vista del ciudadano.