PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Curso 2010/2011. Programa adaptado al ECTS. Prof. José L. Arco Tirado
Grupo T1; Cuarto de Psicología; Asignatura Anual, Troncal, 12 Créditos (9T+3P). Horario de clases: Primer y Segundo Cuatrimestre miércoles y jueves de 17:00 h a 19:00 h. Horario de Tutorías: jueves de 09:00 h a 14 h. (Facultad CC.EE. despacho 303 y Telf. 958249659) y de 19:00 h a 20:00 h (Facultad de Psicología. Despacho 375. Telf. 240676) E-mail: jlarco@ugr.es ; jlatirado@gmail.com
DESCRIPTORES: Psicología, Educación, Instrucción, Diversidad, Aprendizaje, Desarrollo psicológico, Necesidades Educativas Especiales, Planificación, Formación, Coordinación, Evaluación educativa e Intervención educativa.
COMPETENCIAS GENERALES:
I. COMUNICACIÓN: Los estudiantes se comunicarán de manera efectiva lo que significa demostrar la habilidad para:
A. Leer. Los estudiantes podrán comprender e interpretar varios tipos de información escrita en prosa y en documentación como manuales y gráficos.
B. Escribir. Los estudiantes demuestran su habilidad para:
C. Comunicar pensamientos, ideas, información y mensajes por escrito.
Componer y crea documentos tales cómo: cartas, informes, memorias, manuales y gráficos con corrección gramatical, literaria, en estilo y formato.
Comprobar y editar trabajos escritos revisando contenidos de información, énfasis, forma, estilo y gramática.
C. Escuchar. Los estudiantes serán capaces de recibir, atender, interpretar y responder apropiadamente a mensajes verbales y no verbales.
D. Hablar y/o Conversar. Los estudiantes tienen la habilidad de:
Organizar ideas y comunicar mensajes verbales y no-verbales apropiados a la audiencia y la situación.
Participar en conversaciones, discusiones y actividades de grupos.
Hablar claramente y hacer preguntas.
II. PENSAMIENTO CRÍTICO Y MANEJO DE INFORMACIÓN: Pensar críticamente se caracteriza por la habilidad para:
A. Analizar. Habilidad demostrada para:
Aplicar reglas y principios a situaciones nuevas.
Descubrir reglas y aplicarlas en el proceso de solución de problemas.
Utilizar la lógica para extraer conclusiones de una información dada.
Diferenciar entre hechos, inferencias, asunciones y conclusiones.
B. Calcular. Habilidad demostrada para:
Usar conceptos numéricos básicos como: número enteros, porcentajes, cálculos sin calculadora.
Usar tablas, gráficos, esquemas y diagramas para explicar conceptos e ideas.
Usar formas geométricas como: líneas, ángulos, formas y espacios.
C. Investigar. Habilidad demostrada para:
Recabar información.
Identificar la necesidad de datos.
Obtener datos de diferentes fuentes.
Organizar, procesar y mantener registros de la información recogida.
Analizar la información según relevancia y precisión.
Sintetizar, evaluar y comunicar los resultados.
Determinar qué instrumentos producirán los resultados deseados.
Utilizar la tecnología actual, para adquirir, organizar, analizar y comunicar información.
D. Solucionar Problemas. Habilidad demostrada para:
Reconocer la existencia de un problema.
Identificar componentes del problema o asunto.
Diseñar un plan de acción para resolver un tema.
Monitorizar, evaluar y revisar cuando sea necesario.
A. Complejidades científicas. Los estudiantes demostrarán comprensión de:
El método científico.
Cómo funcionan los experimentos.
Las mayores diferencias entre ciencias sociales naturales y físicas.
B. Diversidad social y cívica. Los estudiantes demostrarán la habilidad para:
Interaccionar con gente de diversa experiencia, antecedentes, conocimientos y educación.
Comprender las diferentes creencias y comportamientos culturales.
Reconocer temas sociales y políticos importantes en su propia comunidad.
C. Variedad artística. Los estudiantes se expondrán a:
Las artes visuales incluyendo: dibujo, pintura, escultura, fotografía y medios digitales de comunicación y/o música de una o varias culturas.
Técnicas analíticas para comprender el significado en el arte y aplicarlo.
Esfuerzos creativos que impliquen la utilización de sus manos y cuerpo
IV. RESPONSIBILIDAD POR EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
A. Comprender y manejarse a sí mismo. El estudiante puede:
Valorar con precisión su propio conocimiento, destrezas y capacidades.
Motivarse y fijarse metas realistas.
Aceptar ciertos consejos o sugerencias como claves para su éxito.
Responder apropiadamente ante situaciones desafiantes.
B. Bienestar social y físico. Los estudiantes harán esfuerzos apropiados para:
Controlar su salud personal y su bienestar.
Demostrar habilidades sociales apropiadas con distintos grupos.
C. Habilidades laborales. Los estudiantes comprenden la importancia de:
Ser válido, fiable y responsable.
Acabar las tareas en tiempo y forma.
Mantener una actitud profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Psicología de la Educación: su estatus como disciplina científica. Aproximación histórica a la PE. Fines y metas de la PE. Concepciones y tendencias actuales.
II. TEORIAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO COGNITIVO, EMOCIONAL Y MOTOR
Teorías basadas en enfoque evolutivos
Teorías basadas en enfoques contextuales
III. PROCESOS DE APRENDIZAJE, DESARROLLO Y EDUCACIÓN.
Teorías de aprendizaje de origen empirista: el aprendizaje por asociación y sus aplicaciones educativas.
Teorías del aprendizaje de origen racionalista: el aprendizaje por reestructuración. Los enfoques cognitivos (Gagné, Bruner y Ausubel) y sus aplicaciones educativas.
Teorías del aprendizaje de origen histórico cultural (Vygotsky).
La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje.
El profesional de la psicología en las instituciones educativas. Aplicación e intervención.
IV. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS.
Estrategias, estilos y enfoques de aprendizaje.
La personalidad y afectividad del sujeto que aprende.
Motivación y aprendizaje. Metas educativas.
Inteligencia y pensamiento.
V. PROCESOS DE INTERACTIVIDAD
Interacción educativa profesor/alumnos. Las expectativas.
Interacción educativa entre alumnos.
La eficacia docente. Mecanismos de influencia educativa
Dirección, control y disciplina en el aula. La violencia escolar.
VI. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN E INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Diseño curricular y organización institucional.
Planificación de la enseñanza. Intenciones y objetivos educativos.
Estructura y organización de la enseñanza. Secuencias de aprendizaje.
Evaluación de la enseñanza.
METODOLOGÍA
Las clases expositivas, las clases prácticas, las tutorías, el estudio y trabajo autónomo y el grupal son las maneras de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia. Se distribuirán en el tiempo en función del momento del curso y de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada cuatrimestre. Normalmente el primer día de clase de la semana se dedicará a exponer y avanzar los objetivos y contenidos ligados al temario del programa, para dedicar el segundo día a trabajo individual y en pequeños grupos dirigido a la realización de las prácticas. Se realizarán dos prácticas (una por cuatrimestre) que se entregarán al final de cada cuatrimestre en las condiciones que se especificarán en su momento. Las prácticas son “reales” y constituyen sendos ejemplos de las tareas y funciones que los psicólogos generalmente desempeñan en el ámbito de la psicología de la educación. Para su correcta realización y superación se requiere la asistencia, dedicación y constancia por parte del alumno a todas las clases establecidas para ello. He hacerlo así, el alumno superará ambas prácticas dado el seguimiento continuo de las mismas, mediante bocetos, por parte del profesor.
EVALUACIÓN
La nota final se obtendrá a partir de la calificación obtenida en: a) el examen 60% de la nota; b); las dos prácticas programadas 30% de la nota; c) La realización de trabajos adicionales 10% de la nota (Ej. Informes, conferencias, resúmenes, vídeos, etc.). La asistencia a las clases teóricas es voluntaria. En cambio, la asistencia, realización, entrega y superación de las prácticas en las fechas programadas, es decir, Febrero para la primera práctica y Junio para la segunda, será un requisito OBLIGATORIO para aprobar la asignatura en Junio y en Septiembre. En el momento de realizar cada práctica (una por cuatrimestre) se entregará la documentación en la que se detallan los contenidos y proceso de realización de las mismas. En caso de no aprobar la asignatura en Junio la nota de prácticas se guardará para Septiembre. El alumno que por circunstancias excepcionales y previamente comunicadas al profesor, no pueda entregar alguna de las prácticas en el tiempo y forma previsto, podrá examinarse de dicha/s práctica/s en Septiembre, teniendo que superar ambos exámenes por separado. Se hará un primer examen parcial al final del primer cuatrimestre de carácter eliminatorio, y un segundo parcial que coincidirá con el examen final fijado por la facultad. Este último examen tendrá carácter de final para aquellos que no hayan superado el primer parcial. Los exámenes serán de tipo Test con tres alternativas de respuesta para cada pregunta. La condición de NO PRESENTADO para el acta de Junio se pierde al presentarse a las prácticas o al primer parcial.
MANUALES BÁSICOS:
WOOLFOLK, A.E. (1999): Psicología educativa. Mexico. Prentice Hall. Hispanoamericana. 7ª Edición. (manual a seguir en clase)
WOOLFOLK, A.E. (1998): Readings in Educational Psychology. Boston. Allyn and Bacon. 2nd edition.
BELTRÁN, J. y otros (1995): Psicología de la Educación. Madrid, Eudema.
COLL, C.; PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Comp.), (1990): Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid, Alianza Psicología.
SLAVIN, R.E. (2000): Educational Psychology. Theory and Practice. Allyn & Bacon. Needham Heights, MA. 6th Edition.
ORMROD, J.E. (2000): Educational Psychology. Developing Learners. Prentice-Hall, Inc. Upper Saddle River, NJ. 3rd Edition.
SNOWMAN, J. & BIEHELER, R. (2000): Psychology Applied to Teaching. Houghton Mifflin Company. Boston, MA. 9th Edition.
WAKEFIELD, J.F. (1996): Educational Psychology. Learning to be a problem solver. Houghton Mifflin Company. Boston, MA.