Gestión de las emociones

14/10/2021

Objetivos de aprendizaje 1,2 y 5


El domingo 14 de noviembre de 2021 fui al colegio junto a todos mis compañeros y varias profesoras para hacer un taller con el objetivo de enseñarnos a gestionar nuestras emociones. El profesorado vio que este taller era necesario para nosotros, ya que estaban viendo que a gran parte de la clase se le estaba dificultando esto debido al cambio de etapa. Por ello nos propusieron el taller y a mi personalmente me pareció que era buena idea, sin embargo, el hecho de que fuera un sábado por la tarde me echaba un poco hacia atrás, aunque accedí a acudir.


En un principio pensaba que no me iba a servir de mucho, ya que consideraba que mi situación emocional era bastante estable y que no necesitaba ayuda, además creía que iba a ser el típico taller que ya nos han hecho un par de veces en el que simplemente nos decían que teníamos que identificar las emociones e intentar pararlas, pero no nos decían cómo hacerlo, lo que yo veía bastante sinsentido.


El taller consistía en dos dinámicas principales. La primera consistía en identificarnos a nosotros mismos y para ello en la primera fase teníamos que escribir diez palabras que nos definieran como persona. La segunda fase consistía en hablar con varios compañeros (al menos seis) y compartir con esa persona tres palabras que creías que le definían, al igual que ellos a tí. En la tercera fase teníamos que hacer una ventana de johari rellenándola con toda la información que acabamos de obtener.

Esta es la mía:


En la cuarta y última fase nos enseñaron a utilizar un DAFO y rellenamos una variante parecida, en la que teníamos que poner individualmente nuestras fortalezas y debilidades tanto académicas como emocionales. Después tuvimos que incluir lo que pensábamos que le podíamos aportar a la clase y lo que la clase nos podía aportar a nosotros. Al terminarlo lo compartimos con el resto de compañeros.

Este es el mío:

La segunda dinámica también tenía tres partes y el objetivo era aprender a gestionar esas emociones. En la primera parte nos enseñaron una fórmula que muchos llaman la fórmula de la vida, E = (H + C)*A. La E hace referencia a éxito, la H a habilidades, la C a conocimientos y la A a actitud. La clave de esta fórmula es darse cuenta que tanto las habilidades como los conocimientos son importantes, ya que suman, pero lo que de verdad es importante es la actitud porque está multiplicando. La segunda parte consistía en pensar en una experiencia mala que hayamos sufrido recientemente durante unos minutos y luego observar los resultados tanto físicos como mentales que nos transmitía, después debíamos hacer el mismo procedimiento solo que con una experiencia positiva. La última parte consistía en unos minutos de meditación que nuestra profesora iba guiando con una voz relajante.


Como he comentado antes al principio pensaba que esta actividad iba a ser una pérdida de tiempo, sin embargo me alegro de haber asistido al taller porque creo que me ha aportado bastante.

En la primera fase de la primera dinámica me he dado cuenta de lo difícil que es definirse y de todo lo que me queda por aprender sobre como soy, sin embargo tras un rato de pensar conseguí sacar siete palabras (aunque eran diez) y creo que esas palabras definen bastante bien mis fortalezas y mis áreas de mejora. Además esta fase me ha planteado un gran reto ya que ha sido bastante complicado encontrar palabras que me definan como persona


En la segunda fase mis compañeros me han definido y he podido apreciar que ellos han dicho cosas sobre mí que en un primer momento no se me habían ocurrido, sin embargo compartía que esas palabras me definían aún no habiéndose pensado antes, esto me ha ayudado a comprender el valor que tiene el trabajo en equipo, ya que con la ayuda de mis compañeros he sido capaz de definirme a mí mismo mejor que cuando lo he hecho yo solo.


La cuarta fase de la primera dinámica ha sido una herramienta perfecta para comprender mis áreas de mejora y mis fortalezas, además he tenido que reflexionar sobre ellas para tratar de averiguar lo que puedo aportar al resto de la clase y lo que pueden aportarme ellos a mi. Por otro lado, la parte de compartirlo con la clase me ha supuesto un desafío, ya que he tenido que compartir mis debilidades o áreas de mejora, lo que en un principio no me apetecía mucho compartir.


Respecto a la segunda parte de la segunda dinámica creo que me puede ser de gran utilidad en un futuro, ya que nos han enseñado que podemos engañar a la mente haciéndola pensar que estamos en una situación positiva o simplemente recordando un momento que nos gustó. Puedo usar esto que nos enseñaron a mi favor si en algún momento me encuentro mal emocionalmente.

Evidencias