Acelerador de partículas

11/11/21

Objetivos de aprendizaje 2 y 5


En el mes de noviembre el profesor de física y el de química consiguieron unas plazas para hacer una actividad en el acelerador de partículas de la autónoma, había dos actividades a las que era posible apuntarse, una visita guiada y una práctica. En cuanto recibí el correo no dudé en apuntarme.


Al principio tenía bastantes ganas de acudir a las actividades ya que nunca había conocido un acelerador de partículas y me parecía que podía ser bastante entretenido y aportarme gran cantidad de conocimientos sobre el tema.


La primera actividad tenía una duración de una hora consistía en una visita guiada. Primero de todo nos enseñaron un video en el que explicaban cómo trabajaban ellos allí y todos los protocolos que tenían. Después acudimos a la zona en la que se analizaba toda la información obtenida a través del acelerador de partículas y nos contaron por encima cómo funcionaba. Por último entramos a este y recorrimos la enorme sala mientras nos explicaban detalladamente la utilidad que tenía cada una de las partes.


La segunda actividad era un poco más larga que la primera, duró tres horas, pero a mi parecer fue bastante más entretenida e interesante que la anterior porque fue más interactiva. En esta actividad nosotros estábamos en la sala en la que se gestiona la información y lo primero que hicieron fue explicarnos cómo se usaban las herramientas para analizar la información que transmitía el acelerador de partículas. Luego dividieron el grupo en tres grupos más pequeños y a cada grupo nos dieron un ordenador y nos explicaron la función que teníamos que desempeñar para poder llegar al objetivo, saber qué tipo de átomos contenía el material situado en el acelerador. Una vez nos explicaron todo nos pusimos manos a la obra, el primer grupo era el encargado de recoger las ondas transmitidas por el acelerador de partículas y darle la información a los otros dos grupos. Dentro de los otros dos grupos había uno que se dedicaba a analizar las ondas más grandes y el otro las más pequeñas. Después de un rato conseguimos descifrar qué átomos contenía el material. Después repetimos el proceso con un material diferente. Y por último metimos el anillo de una de las participantes para averiguar si era de plata verdadera o no, que al final terminamos descubriendo que si era de plata verdadera.


Las actividades me gustaron mucho y creo que fue una oportunidad perfecta para divertirme mientras aprendía, aunque tengo que admitir que la visita guiada fue un poco aburrida.


La segunda actividad me hizo darme cuenta de que el trabajo en equipo es bastante beneficioso, ya que sin él solo nos hubiera dado tiempo a analizar un material como mucho. El trabajo en equipo nos permitió que cada grupo se especializara en una cosa para obtener el resultado de una manera más rápida y eficaz. Sin embargo, también he podido observar que si una parte del trabajo en equipo no funciona, el resto de partes también se verán afectadas. Lo pude observar cuando al analizar un material un grupo no consiguió realizar su tarea, lo que hizo que el resto de grupos se vieran ralentizados.

En la segunda actividad también desarrollé nuevas actividades ya que aprendí a identificar qué átomos hay en un material simplemente sabiendo la cantidad de luz que se desprende de este cuando una partícula a una determinada velocidad choca con su electrón. También aprendí a leer esta información de un gráfico.


Evidencias