Red - técnica de tejido sin telar

falda o pollera tejida en técnica de red

La técnica de red es ancestral de Latinoamérica.

Se teje en forma horizontal y se trabaja con nudos y lazadas. Existen variaciones de esta técnica: puede ser de lazada abierta, anillada o en forma de ochos.

Los Wichís la trabajan con una hebra continua. Cuando se acaba la hebra, hilan a continuación otra del largo deseado. De este modo, los nudos quedan exclusivamente en un borde. El resto de la labor no tiene nudos.

Las labores son tejidas por mujeres de las comunidades indígenas Wichís . Están realizadas con fibra de chaguar o caraguatá y normalmente tienen dibujos de motivos antiguos.

Los tejidos de red presentan una gran elasticidad.

red de lazada abierta

Enlazado simple, es la menos usada por los Wichí.

Trabajando de la izquierda hacia la derecha, se pincha con la aguja, desde arriba, en la mitad de debajo de la malla superior; pasando por el hilo colgante. Después de estirar el hilo, dejando un lazo, la malla está lista y, en la misma forma, se pueden elaborar las próximas. Contrariamente al enlazamiento en ocho, con las mallas enlazadas simples es posible trabajar de la derecha hacia la izquierda. Para eso, con la mano izquierda, se doblan hacia arriba las hileras de mallas ya existentes y se las mantiene así. Ahora, se pincha con la aguja desde abajo en la malla de arriba, pasando otra vez por el hilo de abajo

Libro de Mónica von Koschitzky "Las telas de malla de los Wichí / Matacos"

red anillada

red con lazada en forma de ochos

Enlazar en ocho

Las telas de malla de los Wichí son generalmente enlazadas en ocho. Se trabaja de izquierda a derecha; la forma de la malla resulta de dos pasos de trabajo: 1- metiendo la aguja en la malla izquierda vecina y en la de arriba, se obtiene un lazo inferior del ocho que, en el paso siguiente srá alcanzado con el hilo que viene de arriba con que se hace reconocible el nuevo lazo superior (esquemas 1 y 2). En los dos pasos se tira del hilo solo hasta que la malla tenga el mismo largo que su vecina de la izquierda. Como medio auxiliar puede servir una espina de cactus - ya mencionada-, que se pasa horizontalmente por la malla izquierda.

Como la próxima malla se enlaza en la que recién se formó, y la fila de abajo en la de arriba, cada malla está enlazada con la de su izquierda y, a la derecha, con la de arriba y la de abajo. <la tela de malla crece por el enlazamiento de las mallas desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha. La constante continuidad del hilo, sin ningún freno y sin ningún nudo, origina la ya mencionada elasticidad de las telas de malla.

Hilú: La bolsa que más venden los Wichí es llamada usualmente, en la Argentina, con la palabra quechua "yica o llica". En Wichihlantés generalmente se la denomina hilú. Consta de un doble rectángulo y de una correa larga.

En la elaboración de un hilú se trabaja primero la parte inferior o base del bolso. Para la elaboración de un hilú de aproximadamente 35 por 35 cm, una mujer Wichí necesita, contando con días normales, un mes.

Athlú o lethlúk, la bolsa de las mujeres

Athlú o lethlúk son dos denominaciones en wichitlamtés para las bolsas que solamente usan las mujeres, su forma se parece a la de una pequeña hamaca. También se las llama siquiet, palabra quechua.

Para un athlú de aproximadamente 1 m de largo y 40 cm de ancho se enlazan las mallas en un solo rectángulo de 80 cm de ancho por 95 de largo. El tipo de malla, el comienzo y la vuelta de la tela por el eje vertical son iguales que en el trabajo del hilú, sólo que no se realiza la vuelta por el eje horizontal. Para su confección se necesitan aproximadamente tres meses.

Libro de Mónica von Koschitzky "Las telas de malla de los Wichí / Matacos"

Colaborador: Isabel Moyano

Facebook IMTextil Telares

Buenos Aires, Argentina

Diccionario Textil Latinoamericano - Tejiendo nuestra identidad.