Pablo Mendieta Ossio

Inicio (Home)

Bienvenidos a mi página

Welcome to my website

Willkommen auf meiner Website

Waliq'uta / Challamuskanki / Tereg̃uahẽ porãite

Soy economista dedicado a las políticas públicas en Bolivia.

Actualmente soy Director del Centro Boliviano de Estudios Económicos (CEBEC) de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Santa Cruz.

Durante algunos meses de 2014 fui Director General de Planificación del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Previamente, entre 2013 y marzo de 2014 fui Coordinador Técnico en la Representación Presidencial para la Agenda del Bicentenario 2025 .

Hasta 2012 trabajé en el Banco Central de Bolivia como Subgerente de Investigaciones Económicas de la Asesoría de Política Económica. Previamente fui investigador asociado con Felipe Larraín, actual Ministro de Hacienda de Chile.

Enseñé economía en la Universidad Católica Boliviana (Macroeconomía en pre y postgrado, política económica y economía de la tributación en postgrado y Gestión de Riesgos en la Escuela de Productividad y Competitividad, pregrado) . Anteriormente enseñé en la Universidad Privada de Bolivia (Teoría y política monetaria), la Universidad Mayor de San Andrés (Macroeconomía y Política Económica en pregrado) y en la Escuela Militar de Ingeniería (Tópicos de Economía para pregrado).

En lo espiritual, pertenezco a la Comunidad Cristo Rey en Santa Cruz y previamente pertenecí a la Alianza Cristiana y Misionera de La Paz y de Santiago de Chile.

Me considero un librepensador y alguien de menta abierta a distintas ideas. Pienso que nuestro mundo necesita más tolerancia, libertad, igualdad y fraternidad.

I am economist devoted to public policies in Bolivia.

Currently I am Director of the Bolivian Center of Economic Studies (CEBEC in Spanish) at the Chamber of Commerce and Industry (CAINCO) of Santa Cruz.


During some months of 2014 I was Global Planning Manager at Mining Ministry.

Between 2013 and March of 2014 I was Head of Technical Coordination at the Presidential Agency for the Bolivian Bicentennial Agenda 2025.

Until 2012 I worked at Central Bank of Bolivia as Deputy Manager of Economic Research Division at the Main Economic Policy Advisor Office. Previously, I was researcher with Felipe Larrain, actual Finance Minister of Chile.

I taught economics at Catholic University of Bolivia (Macroeconomics, undergraduate and graduate, economic policy and tax economics, graduate and Risk Management at the Business School), Previously, I taught it at Universidad Privada de Bolivia (Monetary Theory and Policy), Universidad Mayor de San Andrés (Macroeconomics and Economic Policy for undergraduate), and Escuela Militar de Ingeniería (Topics in Economic for undergraduate).

Regarding my spiritual life, I belong to Christian Community 'Cristo Rey' in Santa Cruz and previously to the Christian and Missionary Alliance of La Paz and Santiago de Chile.

I am a free thinker and an open minded man. I think that our world needs more tolerance, freedom, equality and fraternity.

Slides de la presentación

Emprender un camino al éxito

Presentación en Foro de Orientación Vocacional

Crecimiento económico en 2016: ¿Quién tiene la razón?

(Artículo publicado en El Faro: Un mundo de ideas. Disponible en http://www.faroeconomics.org/2016/01/crecimiento-economico-en-2016-quien.html)

Siguiendo el patrón cotidiano a escala global y nacional de exponer confrontar y evaluar percepciones económica, en los últimos tres meses organismos nacionales e internacionales han señalado públicamente sus expectativas o proyecciones de crecimiento del PIB boliviano para 2016: 3,5% el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM); 4,5% la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y, 5,0% el gobierno boliviano por medio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).

A partir de la difusión de estas expectativas y dado el rango que comprenden éstas, han existido opiniones a favor y en contra de cada una de estas expectativas, en particular de las del MEFP, puesto que corresponde a la más alta y parece menos verosímil en un entorno de desaceleración de las economías emergentes. Por tanto, surge la interrogante de qué tan diferentes (o similares) son estas percepciones desde una perspectiva técnica.

Afortunadamente, existen criterios técnicos para conocer en qué medida pueden ser más o menos acertadas las previsiones de estas entidades, a las cuales añadiré la de la Encuesta de Expectativas Económicas que recaba mensualmente el Banco Central de Bolivia (EEE-BCB). La información que utilizaré para este corto análisis, que corresponden a las previsiones hechas en el último trimestre de cada año y el crecimiento observado en el año siguiente, se muestra en el gráfico 1.

Un primer aspecto que debo destacar es que los pronósticos de estas cuatro fuentes difieren en más de un punto porcentual (pp) de la cifra observada. En efecto, una medida de (im)precisión de las proyecciones conocida como error cuadrático medio[ii] se sitúan entre 1,08 puntos porcentuales (pp) y 1,25pp. Esto es menor, pero no en gran medida, a la desviación estándar de la variable de interés, el crecimiento anual del PIB, que desde 1990 fue 1,46pp. En síntesis, el margen de error de las proyecciones anteriores es todavía alto.

¿Qué implica esto? Que si se toma en cuenta la variabilidad del crecimiento del PIB así como los errores de predicción, dos proyecciones diferentes pueden ser similares “en términos estadísticos”, dada la aleatoriedad o previsibilidad imperfecta de la mayoría de las variables económicas. Por ejemplo, proyectar 3,5% ó 5,0% para 2016 en Bolivia no son necesariamente disímiles, dada la naturaleza histórica del crecimiento del PIB.

Lo anterior no implica que algunas proyecciones sean más optimistas que otras. Una medida al respecto es el sesgo, que mide la diferencia promedio entre las previsiones y las cifras observadas. Por ejemplo, el MEFP en promedio ha sido 0,3pp más optimista, mientras que las entidades restantes han sido 0,6pp más pesimistas. Tomando como una regla sencilla, las proyecciones corregidas por sesgo estarían en un rango entre 4,1% del FMI/BM y 5,1% de la CEPAL.

En términos más específicos, incluso es posible añadir criterios subjetivos al análisis basado únicamente en la información pasada (promedios), para ver que en realidad estas proyecciones no son distantes unas de las otras. Para eso utilizaré el análisis bayesiano que puede hacer lo previamente dicho. [iii] Los resultados se muestran en el gráfico 2, donde se observa la variabilidad histórica del crecimiento del PIB (línea azul) y tres distribuciones que incorporan otras fuentes, tal como se explica a continuación.[iv]

El gráfico en cuestión muestra que si tomamos el promedio histórico desde el año 1990, deberíamos esperar un crecimiento en torno a 4,1%, con un rango que va entre 3,4% y 5,0% (línea azul). Si por medio del análisis bayesiano queremos añadir la información subjetiva basados en las proyecciones de las instituciones que proyectan ambos extremos (FMI/BM y MEFP), las proyecciones puntuales se convierten en 4,0% y 4,3%, respectivamente (línea naranja y ploma respectivamente). Por tanto y dado que las áreas se sobreponen, no existe una diferencia significativa en términos estadísticos aún si se trata de afinar la proyección con la información puntual del FMI/BM y del MEFP, tomando como parámetros de variabilidad los errores de pronóstico que, como se mencionó previamente son menores a la dispersión global de los datos en el periodo de referencia.

¿Cuánto aumenta el grado de precisión de las proyecciones si se añaden expectativas de agentes económicos? Para responder a este pregunta, recabé una encuesta en el Foro “Economistas Bolivia”, con la pregunta de cuánto creerá que crecerá la economía boliviana en 2016, a falta de información de la EEE-BCB, con 49 respuestas. La distribución conjugada apunta a un crecimiento en torno a 4,2% y también se sobrepone a las otras distribuciones en cuestión.

Si es que existe cierta convergencia entre proyecciones aparentemente divergentes, probablemente, una interrogante adicional que puede surgir es en qué medida las proyecciones pueden identificar los cambios de tendencia, es decir si las previsiones pueden analizar movimientos hacia el alza (aceleraciones) o hacia la baja (desaceleraciones). El análisis correspondiente revela que el FMI fue capaz de anticiparlas siete de nueve veces, mientras que el resto seis de nueve veces. Si eso es así, tenemos un resultado mixto puesto que el FMI y la proxy de la EEE anticiparían un cambio hacia abajo, en tanto que la CEPAL y el MEFP lo harían hacia arriba. En ese sentido, existiría una muy leve orientación hacia la baja en la expectativa de 2016.

Finalmente y sólo para despertar la curiosidad al lector, formula una pregunta más interesante como en qué medida el 2016 pude ser comparable a los años anteriores. Es decir, ¿pasamos de un boom a un periodo normal o a uno de recesión?. Para eso empleé el análisis de cambio de régimen (“switching – regime”), que tiene la capacidad de identificar las probabilidad que esté en uno de los tres estados o situaciones que postulo al respecto: crecimiento algo, normal y crecimiento bajo.[v] Los crecimientos asociados a cada estado son 5,2%, 4,2% y 2,7%. Los resultados, mostrados en el gráfico 3, indican que habríamos transitado de un periodo de auge a uno normal, con muy leves signos de periodo de bajo crecimiento. Es decir, estaríamos más cerca de un crecimiento promedio en torno a 4,2%.

En resumen, aunque existe 1,5pp de diferencia entre la proyección más optimista (MEFP) y la más pesimista (FMI/BM), estadísticamente están dentro del mismo rango. El análisis bayesiano como el de cambio de régimen indica que estaríamos transitando a un crecimiento que sería similar al del año 2015, estimado en 4,2% con la información parcial hasta fin de año.

¿Cuál proyección debería utilizar una institución o un agente económico sin importar si es público o privado? La respuesta dependerá crucialmente del costo asociado. Si los costos de subestimar (sobreestimar) el crecimiento son altos, entonces conviene utilizar la proyección más optimista (pesimista). Por ejemplo en el caso de un asalariado sería preferible tener cautela en sus decisiones de gasto y prever que no recibirá un segundo aguinaldo para evitar eventuales problemas de liquidez; mientras que en el de un productor que puede exportar sin dificultad el ocasional exceso frente a una tenue demanda interna, tomar una previsión algo más alta no le reportaría problemas.

Por último, queda pendiente la respuesta a la interrogante que titula este post (¿quién tiene la razón?). En mi caso y basado en lo expuesto anteriormente, podría señalar que ninguno por separado, pero todos en su conjunto, porque son sus señales las que permiten anticipar un año similar al de la desaceleración de 2015.[vi]

[i] Agradezco los valiosos comentarios de Pablo Cuba y Luis Gonzáles. Obviamente, la responsabilidad sólo recae en mi persona y no involucra a ninguna de las instituciones a las que pertenezco.

[ii] El error cuadrático medio es un promedio de los errores de proyección que se caracteriza por castigar o penalizar los errores elevándolos al cuadrado, de tal forma que predicciones más lejanas que las observadas son penalizadas con mayor severidad. Para mayores detalles véase Sweeney, Anderson y Williams,Estadística Aplicada para Administración y Economía 10ª Ed. (México DF: Cengage Learning, 2008): p. 568.

[iii] El análisis bayesiano tiene la particularidad de utilizar tanto información estadística (la historia) como también determinados criterios subjetivos, tomando como referencia la forma como se distribuyen estos datos. Una introducción intuitiva se encuentra en O’Hagan y Luce, A Primer on Bayesian Statistics in Health Economics and Outcomes Research (Sheffield: Center for Bayesian Statistics in Health Economics, 2003).

[iv] La metodología que utilizo sigue el enfoque de Hamilton, Time Series Analysis (Princeton: Princeton University Press, 1994), capítulo 12. Supongo que tanto la distribución inicial (a priori) como la resultante (conjugada) son normales y que la calidad de la información subjetiva es similar al número de observaciones en cada caso.

[v] En este caso utilizo la rutina creada por Marcelo Perlin para la plataforma Matlab®. La referencia técnica usual es Hamilton, op. cit., capítulo 22

[vi] Un detalle final y no menos importante es cómo impulsar el crecimiento en el mediano y largo plazos, que va más allá de este artículo de opinión. Sólo de manera general puedo mencionar que son necesarias políticas públicas que enfaticen en detalle el área productiva y de ideas, donde existen más barreras al crecimiento que a nivel general o macroeconómico. Esto es abordado con más detalle en los artículos “Para volar más alto y más lejos” e “Ideas para el crecimiento”, publicados en las ediciones de noviembre y diciembre de 2014 de la revista Empresa y Desarrollo (E&D) de CAINCO, disponible en www.issuu.com/empresaydesarrollo.

Una invitación a mis antiguos estudiantes para promover mejor educación universitaria

Para reflexionar seriamente

Presentación sobre la educación superior en Bolivia

Una invitación para una aventura espiritual

Estimad@s:

No es simplemente una pregunta: ¡ES LA PREGUNTA..! Puede también ser planteada como ¿cuál es el propósito de mi vida? ¿Mi existencia puede tener un sentido o un significado?.

Esta ha sido una de las preguntas que más ha preocupado a las personas a lo largo de la historia de la humanidad. De hecho, el destacado filósofo griego Sócrates señaló que "Una vida que no se examina no merece vivirse".

Te invito a que busques la respuesta a esta importante pregunta durante seis semanas en el primer bimestre de 2013, para que puedas llegar a tu propia conclusión, de tal forma que puedas tener una vida más enfocada y fructífera.

Para ello, puedes ser parte de de un grupo pequeño virtual que se reuna semanalmente a través del sito http://saddleback.com/smallgroup/?smallgrouptype=online, donde puedes elegir la opción de Buscar un grupo ("Find a Group"). Luego puedes elegir el grupo que mejor se acomode a tu tiempo, seleccionando con la opción de Conocer más ("Learn more") y si te gusta el grupo, te unes al mismo con "Join this group".

Quiero ayudarte a encontrar tu propia respuesta a esta importante pregunta o ayudar a quien creas que está interesado en lo mismo. ¡La respuesta a esta pregunta puede cambiar tu vida o la de tus amigos!

Te invito y desafío a ser parte de esta maravillosa aventura que dará un sentido a tu vida que no habías imaginado antes.

Si consideras que esta invitación puede ser de interés de tus amigos o parientes, por favor COMPÁRTE con ellos.

Con afecto,

Pablo

Instrucciones:

Gracias por el interés en ver la posibilidad de participar en un estudio que te proporcionará mayores elementos para responder a una pregunta tan importante como para qué estoy en la tierra, basada en la segunda edición de un libro que vendió 52 millones de copias y que es un bestseller según el New York Times. La primera edición del libro lo puedes encontrar en español para leer en la dirección de Scribd (bit.ly/UGaRw5).

El libro ha sido escrito por Rick Warren, un famoso filántropo, estratega global y teólogo, destacado por el New York Times, The Economist. Ha sido expositor en las Naciones Unidas, el Foro Económico Mundial, la Unión Africana, la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, entre otros.

Además que ha sido nombrado como el líder espiritual más influyente en Estados Unidos, incluso efectuó la invocación inaugural en la primera posesión presidencial de Barak Obama; y es una de las 100 personas más influyentes en el mundo, de acuerdo con la afamada revista TIME. Puedes ver su biografía, en inglés, en bit.ly/WeTEbw, la descripción que hace TIME en http://ti.me/UYytuc y de The Economist en http://econ.st/10ICdHT. El afamado y destacado administrador de empresas, ya fallecido, Peter Drucker resaltó la labor de Warren como la de alguien con la iniciativa de generar un constante despertar espiritual.

Si te animas al respecto, para el estudio debes seguir una serie de pasos para tu inscripción en Saddleback Online Community que, dicho sea de paso, no compromete ninguna afiliación religiosa, política o de cualquier naturaleza, sino que sólo es para crear un perfil para acceder a los materiales de este y otros estudios disponibles.

Al principio recibirás un email en inglés con el asunto "You are invited to join my group" de la dirección smallgroups@saddleback.net. Ábrelo y luego haz click donde dice "click here". Por si acaso puede estar como correo spam si no lo encuentras en la bandeja de entrada.

El link te llevará a la comunidad online de Saddleback. Escoge la opción "I want to create a new account", introduciendo la dirección de email que utilizarás en el estudio. Debes añadir tu información personal (Personal info) introduciendo nombre (First name) y apellido (Last name). Posteriormente elije en la participación en Saddleback Church la opción "I do not attend Saddleback" (No participo en Saddleback).

Luego y de forma opcional puedes añadir el mes (month), dia (day) y año (year) de nacimiento. Posteriormente el estado civil: casado (Married), soltero (Single), Divorciado (Divorced) o Viudo (Widowed). Finalmente en esta sección el género: Mujer (Female) u Hombre (Male).

Para finalizar el proceso envía la información (Submit)

Si todo el proceso ha sido exitoso, te aparecerá un mensaje de beneplácito (Congratulations!). Elige la opción "Continue to referring page", donde aparecerán los datos del grupo virtual al cual estás entrando. Debo señalarte que si el horario no te es cómodo, puedes posteriormente cambiar a otro grupo en español o en inglés, para lo cual te ayudaré con las instrucciones detalladas.

Elije la opción "Join this Group" y te aparecerá un mensaje de que como anfitrión (Host) he recibido tu intención de participación en el grupo. Una vez que esto haya sucedido, te enviaré las instrucciones siguientes.

Espero sinceramente que puedas participar en este estudio que ha impactado millones de vidas de personas a lo largo del mundo, con el único fin de proporcionar a las personas una vida con sentido y propósito.

Si puedes entender inglés y ver la motivación de este estudio, te invito a que veas el video de una entrevista hecha por Oprah Winfrey, una conocida comunicadora en EE.UU., en cuyo programa recientemente un afamado deportista confesó que había seguido prácticas de dopping. En esta entrevista también participa un amigo de Rick Warren, Nick Vujicic, famoso motivador conocido porque nació sin brazos y piernas pero que ha conseguido metas inigualables en su condición. Puedes verlo en bit.ly/UXGkts.

Gracias por leer este extenso mensaje y sinceramente espero QDTB (que Dios te bendiga),

Pablo

Some New Year resolutions at my previous workplace

(Algunas reflexiones sobre mi trabajo en el BCB a inicios de 2011)

Estimado amig@ y colega:

Laboralmente hoy empieza el primer día del año 2011. En cierta forma, podemos decir que el 2010 nos dejó con múltiples desafíos, varios logros alcanzados, así como con infinidad de tareas concluidas, pero -en mi impresión- sin el porcentaje que habría dado el toque de perfección y prolijidad propios de trabajos de excelencia.

Sin embargo, cada año nuevo representa un renovar de esperanzas y de metas en el plano personal, laboral y, porque no decirlo, espiritual. Hoy que empezamos laboralmente 2011 podemos refrescar, perfeccionar o cambiar nuestra visión.

Dados los objetivos trazados en nuestros planes institucionales, permítanme compartir mi visión sobre los mismos. Los objetivos de nuestra área son ambiciosos; y así deben serlo, puesto que el letargo y la falta de metas son el peor enemigo del éxito verdadero.

Cuando a inicios de los años sesenta, un presidente dijo que antes que concluya el decenio iba a poner un hombre en la luna, no existían las herramientas tecnológicas que harían posible ese sueño. Fue la meta trazada la que dio impulso a semejante programa. Ese es nuestro caso.

Tenemos delante de nosotros decenas de metas, de las cuales varias son nuevas. Por una parte poseemos los objetivos relacionados con mejorar las políticas del ente emisor. Acabamos de terminar estos días unas tareas similares. En ese sentido, espero que el trabajo que hagamos al respecto implique el perfeccionamiento verdadero de las políticas que recomendamos.

Que al terminar este año podamos haber iniciado una verdadera revolución o cambio en las mismas. Nuestra motivación debe ir en línea con la culminación de trabajos que denoten excelencia, creatividad y viabilidad, puesto que debemos ser los héroes anónimos que nuestro país espera para el anhelado y verdadero cambio en la conducción de las políticas públicas.

En esta dirección, la contribución de conocimiento sobre cómo crecer más, cómo desarrollarnos más global y sectorialmente será crucial para el área, la institución y, por encima de todo, el país. Aprendí que el

crecimiento económico de un país es la suma de varios esfuerzos individuales o colectivos. Por tanto, si queremos que Bolivia sea distinta es mejor empezar por aquello que podemos cambiar y aportar: el norte, la guía y el derrotero que necesita nuestro país para ir más allá. De esa forma, el niño del inhóspito Altiplano, aquel del valle florido o el de la verde Amazonía podrán algún día tener la educación que poseemos, las condiciones de vida que disfrutamos y las esperanzas que abrigamos. Retardar esto es simplemente un insulto a ellos.

Para este último cambio, uno de los retos asumidos es el de conocer la diversidad económica de nuestro país, comprenderla, estudiarla, analizarla y estudiar cómo puede ser un componente integrado de nuestro país.

Varias veces vemos con perplejidad acciones que nos parecen contrarias a la racionalidad que empleamos. Pero, como axioma fundamental sabemos que son fruto de decisiones que contienen dentro de sí la razón individual o colectiva. Prescindir de ellas es inútil, puesto que toda la vida económica boliviana ha estado marcada por las mismas.

Dentro de ello, tenemos la responsabilidad de preparar publicaciones y organizar eventos que muestren a la sociedad lo que nuestra institución hace y también la hagan meditar sobre tópicos de relevancia. Su adecuada conducción y guía es crucial para que la relación entre lo que hacemos y lo que la sociedad necesita encuentren un punto de unión y comprensión mutuas. Aquí es donde menos debe prevalecer lo rutinario y debe triunfar la imaginación. By the way, it must be noted that this year we will have a real challenge to internationalize our institution through English written publications.

Un desafío crucial será que la vena de investigación y creatividad se plasmen en mayores y mejores documentos tanto de política como de ciencia social. Así como hemos tomado acciones para tener reglas claras en la parte editorial, este 2011 debe ser el año cuando se plasmen ideas nuevas, innovadoras y desafiantes en documentos académicos que posean el rigor necesario para mostrar que nuestra labor implica no sólo presentimientos, sino ciencia.

Al igual que en estos años, la tarea no será fácil, ni tampoco tendrá espacios para disminuir el ritmo. Por el contrario, enfrentaremos un entorno plagado de solicitudes, evaluaciones y hasta críticas de los 360 grados que componen la totalidad de nuestra institución y entorno. Pero, en lugar de dejarnos vencer por el temor, el desaliento y la ansiedad, serán la base para un crecimiento que sólo podremos disfrutarlo al final como un gran paso en nuestras vidas.

Estamos en el momento exacto, el lugar preciso y las circunstancias adecuadas para hacer lo que debemos.

Espiritualmente, creo que todo tiene su propósito en esta maquinaria celestial, desde la pequeñez de la gota de miel de una abeja obrera, el suave susurro de un ave, la fuerza esplendorosa del viento y del mar, hasta los movimientos estelares que nos fascinan y que aún no podemos comprender, pese al avance de las ciencias.

Nuestra labor está marcada y nuestro norte es claro. Debemos ser los líderes que tanto requiere nuestro país, los obreros del verdadero cambio que necesita la población, las lumbreras que puedan transmitir y compartir esa luz, los seres humanos que muestren la grandeza y el brillo de la divinidad en sus acciones. En fin, los quijotes que marchan erguidos para derrotar los verdaderos gigantes que golpean el país y el mundo: oscuridad espiritual, liderazgo corrupto, pobreza extrema, enfermedad y falta de educación adecuada.

En ese sentido, cada uno de nosotros y sin importar la jerarquía institucional, debemos pedir que el Todopoderoso nos conceda sabiduría para liderar con humildad, coraje para vivir con integridad y compasión para proveer con generosidad. Mis creencias me muestran diversas historias de hombres y mujeres comunes y corrientes que fueron llamados para hacer obras que van más allá de su tiempo, de su espacio y, lo que es mejor, de sus limitados objetivos.

¿Seremos esa generación de cambio? ¿Podremos cambiar la mediocridad por la excelencia? ¿Plantaremos hoy o mañana una sonrisa o una esperanza en aquel que no la tiene? Espero que sea así y que Dios bendiga nuestros planes, nuestras acciones y que al final de 2011, así como en el último suspiro de nuestra vida, digamos con fuerza y humildad “Labor cumplida”.

Te invito a que con nuestras imperfecciones, defectos, cualidades y virtudes podamos lograrlo juntos. Daré lo mejor de mí, esperaré tus sugerencias, estaré atento a que me indiques mis errores y, en lo que me concierna, te apoyaré en tus metas, sugeriré cambios y seré firme en mis decisiones para conducir a nuestro equipo, consciente que somos aves de paso donde estamos, pero que nuestras acciones pueden dejar huellas más profundas que las que pensamos.

Si es así, te invito a que imprimas esta nota, estampes tu firma al pie de este documento y lo guardes en el lugar que creas conveniente. No te preguntaré si lo hiciste, no inquiriré si lo hiciste convencido, ni cosas por el estilo. Pero sí albergaré la esperanza de que tú meditaste sobre esta visión y la pudiste mejorar.

Con afecto y sincera amistad,

Pablo _______________

La Paz, 3 de enero de 2011

UN MANIFIESTO POR LA NAVIDAD

Estimad@(s)

Ayer fui a compartir una noche musical en La Paz Community Church. Entre la alegría y los sentimientos de adoración, surgieron algunos pensamientos y oraciones que las puse en Twitter y Facebook. Les comparto mis oraciones completas y pensamientos, con unos versículos de apoyo:

1) Padre Celestial, gracias por mis jefes y por aquellos que están en autoridad a nivel mundial, nacional y de mi trabajo. Bendíceles y dales sabiduría, paz interior y sana todas sus heridas en sus corazones.

("Sólo Dios puede darle autoridad a una persona, y es él quien les ha dado poder a los gobernantes que tenemos. Por lo tanto, debemos obedecer a las autoridades del gobierno." Rom. 13:1; "En primer lugar, recomiendo orar por todo el mundo, dando gracias a Dios por todos y pidiéndole que les muestre su bondad y los ayude. 2 Recomiendo que se ore por los gobernantes y por todas las autoridades, para que podamos vivir en paz y tranquilos, obedeciendo a Dios y llevándonos bien con los demás." 1Tim. 2:1-2).

2) Dios mío, me siento muy agradecido por mis colegas y amigos. Que puedas hacer que nuestros corazones se unan en paz, recordando que somos simplemente seres humanos.

("La verdad, «más valen dos que uno», porque sacan más provecho de lo que hacen. 10 Además, si uno de ellos se tropieza, el otro puede levantarlo. Pero ¡pobre del que cae y no tiene quien lo ayude a levantarse!" Ecles. 4:9-10; "El amigo siempre es amigo, y en los tiempos difíciles es más que un hermano." Prov. 17: 17; " Hagan todo lo posible por vivir en paz con todo el mundo." Rom. 12:18).

3) Te pido que les des fuerza en cada segundo de sus preciosas vidas.

Ayúdales siempre, especialmente cuando están en las etapas más difíciles de su vida, porque Tú nos muestras que así como hay una oscura noche también hay un majestuoso amanecer.

("Pon toda tu confianza en Dios y no en lo mucho que sabes. Toma en cuenta a Dios en todas tus acciones, y él te ayudará en todo." Prov. 3:5-6; " Sabemos que Dios va preparando todo para el bien de los que lo aman, es decir, de los que él ha llamado de acuerdo con su plan." Rom. 8:28).

4) Dame el liderazgo y la sabiduría para ayudarlos y guiarlos. Realmente necesito “sabiduría para guiarlos con humildad, coraje para liderarlos con integridad y compasión para conducirlos con generosidad".* Reconozco que estoy perdido sin Ti, sin tu brillante luz y sin tu gran paciencia con mis dudas, miedos y errores.

("…permitiste que yo esté en posición de liderazgo. Pero no sé qué hacer; y ahora tengo que dirigir a este grupo. Dame sabiduría, para que pueda saber lo que está bien y lo que está mal. Sin tu ayuda yo no podría guiarlo. Yo soy como un niño pequeño que no sabe su manera alrededor." 1 Reyes 3:7b-9a, paráfrasis propia).

*Invocación de Rick Warren en la posesión del Presidente de EEUU.

5) Mi corazón se regocija en tu amor, porque me has dado una bella familia: Roxana, María Paz, Luis Felipe y Francisco Jesús; mi mamá, Patty, Valeria y Carolina; y me has dado una gran, gran familia.

("Los hijos que tenemos son un regalo de Dios. Los hijos que nos nacen son nuestra recompensa." Sal. 127: 3; "Si ya tienes esposa, ya tienes lo mejor: ¡Dios te ha demostrado su amor!" Pro. 18:22; "Y el hermano nace para tiempo de angustia." Pro. 17:17b NBLH).

6) ¡Bendiciones para cada uno que está leyendo este mensaje! Recuerda de quién es el nacimiento estamos celebrando (el de Jesús) cuyo nombre se deletrea de la siguiente manera: A-M-O-R / E-S-P-E-R-A-N-Z-A / A-L-E-G-R-Í-A / V-I-D-A (Elije por lo menos una de ellos o añade otra palabra que sea pertinente).

("“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a Su Hijo unigénito (único), para que todo aquél que cree en El, no se pierda, sino que tenga vida eterna." Juan 3:16)

Pidiendo perdón, prometiendo hacer esfuerzos para ser mejor y reconociendo la belleza de la creación de Dios en ti (Sí, en TÍ), te deseo Feliz Navidad para ti y tu familia, mientras se acerca el día en que recordamos cuando "Dios invadió de la Tierra."

Con cariño,

Pablo

23 de diciembre de 2011

Presentación en la Biblioteca Casto Rojas:

"La macro, la micro y banca central"