PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
1.- Identificación
1.1.- Análisis de la situación educativa.
El colegio Ciudad de los Niños es un centro de educación compensatoria que acoge a alumnado con necesidades de muy diversa índole. No obstante, el centro proporciona un entorno seguro en el que la gran apuesta es proporcionar cariño, estabilidad y educación emocional para sacar lo mejor de cada alumno tanto en lo personal como en lo académico. Además, la plantilla del claustro es muy estable, lo que da más garantías de continuidad a los proyectos de intervención que se propongan si se obtienen resultados positivos.
Un recurso valioso en Ciudad de los Niños es su zoo-parque. Estas instalaciones están en el centro desde que se inauguró en 1965 y por ellas han pasado diversas especies, incluidas avestruces y monos tití. Actualmente hay 4 jaulas con distintas especies de aves exóticas, un par de galápagos, conejos y cobayas, además de un recinto cercado con aves de corral y un pequeño huerto. A estos animales vivos se suman tres esculturas de Antonio Pérez Rodríguez, quien fue docente en la institución: un oso polar, una cebra y una jirafa.
El alumnado disfruta con la observación de los animales y ayudando al hermano de la congregación encargado de su cuidado, sobre todo los estudiantes internos en escuela hogar y protección de menores. Pero también se detectan comportamientos inadecuados que estresan o dañan físicamente a los animales que tienen más libertad de movimiento (pavos reales, gallos) por cierta parte de la población estudiantil, por lo que es necesario educar en el respeto y el cuidado de todas las formas de vida. Al tratarse de un centro de interés de los niños, se puede articular a su alrededor un proyecto con un objetivo motivador y programar actividades en las cuales ellos sean los protagonistas y artífices.
Ante el escepticismo que puede provocar plantear para este tipo de comunidad estudiantil un proyecto multidisciplinar de investigación científica, diseño gráfico, programación web, elaboración de recursos interactivos, redacción de textos, entrevistas y presentaciones orales, es necesario tener presentes las experiencias realizadas en comunidades marginadas que tienen como foco la ciencia y la conservación de la naturaleza y que han resultado en una mejora evidente del rendimiento académico y la disminución del fracaso escolar.
Ocean Discovery Institute es una organización sin ánimo de lucro que tiene su base en los barrios más deprimidos de San Diego (California). Comenzó en 1999 ofreciendo talleres científicos de investigación en biología marina. Actualmente cuentan con un laboratorio vivo en el propio San Diego con instalaciones de última generación que ofrece actividades totalmente gratuitas gracias a las donaciones privadas y fondos institucionales. Los datos demuestran que los participantes en el programa tienen unas calificaciones un punto por encima de los no participantes (en promedio) tanto en las evaluaciones de los centros como en las pruebas estatales. Más, un 70% de los participantes acaban obteniendo títulos universitarios relacionados con la ciencia o la conservación. Y lo más destacable del programa es que la probabilidad de obtener un título universitario es ocho veces superior a la de jóvenes con contextos socioeconómicos similares que no participan en programas de este tipo (Karas, 2017).
A la vista de experiencias de este tipo, con una pretensión ciertamente más modesta, se pretende llevar a cabo un proyecto STEAM (partiendo de unas instalaciones escolares de gran potencial educativo) que sirva para implementar un recurso didáctico de larga duración en el centro educativo.
1.2 Selección y definición del problema.
El potencial educativo de este minizoológico es enorme. Más allá de los contenidos estrictamente relacionados con el área de conocimiento del medio, están los saberes relacionados con educación artística (dibujo del natural, ilustración científica, diseño gráfico), con lengua castellana (lenguaje descriptivo, expresión escrita y expresión oral) y con la formación en valores cívicos y sociales.
Si se programan visitas guiadas para grupos externos al centro educativo, el alumnado pondrá en práctica su competencia lingüística a la par que aumenta su autoestima y mejora su autoconcepto. Si se cobra por estas visitas, además, se podrá conseguir financiación para diferentes objetivos como puede ser el viaje fin de curso realizado por los estudiantes de 6º para lo cual en la actualidad organizan un kiosco en el que venden chucherías durante el recreo.
Para conseguir que el zoo-parque sea visitable, es necesario un trabajo previo de musealización y promoción del espacio. Esta fase inicial se ha planteado como un proyecto educativo de aula. La musealización implica documentarse sobre las especies que se cuidan en el colegio: su distribución geográfica, hábitos alimenticios, ecología, estado de conservación; sintetizar esa información para mostrar lo más destacado en una cartela que se colocará en el correspondiente recinto; diseñar un formato para las cartelas e incluir en ellas la información pertinente de cada especie; elegir los materiales más adecuados para producir una cartela que resista las condiciones del exterior y producirlas.
Para dar a conocer las instalaciones y la posibilidad de hacer visitas guiadas se debe mostrar un plano y compartir material informativo de diversa índole. Para empezar, realizar un plano del zoo-parque, diseñar trípticos informativos o incluso grabar un vídeo promocional, proporcionar información adicional en un soporte web y difundir el recurso a través de las redes sociales o por correo electrónico.
Una vez las instalaciones estén listas para ser visitadas, Es necesario preparar un guion para estas visitas. En las visitas guiadas se proporciona información más completa que la de las cartelas, incluyendo datos curiosos o divertidos sobre las especies. De esta manera se adquirirán competencias lingüísticas escrita (redacción de los guiones) y oral (realización de la visita) Ejercer un trabajo de cara al público implica enfrentarse manteniendo las formas a diferentes situaciones incómodas o molestas, por lo que también se alcanzará la competencia cívica y social.
1.3.- Objetivos.
Objetivo general: musealizar el minizoológico del colegio.
Objetivos específicos:
- Identificar las especies animales presentes y su encuadre taxonómico.
- Reconocer sus principales datos biológicos (descripción, dieta, hábitat, distribución geográfica en la naturaleza, principales amenazas para su conservación).
- Diseñar un formato unificado para las cartelas informativas.
- Sintetizar la información de cada especie para ajustarla al formato de las cartelas.
- Redactar la información de manera extensa para preparar una visita guiada de las instalaciones.
- Realizar una visita guiada a otros cursos del centro escolar o visitantes externos.
- Diseñar y elaborar un plano del zoológico que tenga los principales hitos informativos.
- Diseñar un folleto publicitario del minizoológico.
- Producir un vídeo promocional del minizoológico.
- Recopilar toda la información en una página web.
1.4.- Competencias.
Se trata de un proyecto transversal en el que se desarrollan prácticamente todas las competencias clave (CCL, STEAM, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC). El alumnado buscará información sobre las especies (competencia específica 1 de conocimiento del medio y 6 de lengua castellana). Realizará lecturas comprensivas de textos científicos y divulgativos (competencias 5 y 6 de conocimiento del medio, 4 de lengua castellana, así como 3 y 4 de valores cívicos y éticos). Asistirá a formación técnica en una instalación zoológica y los protocolos en las visitas guiadas, para lo que tendrán que comprender lo que les dicen y anotar la información más relevante para la realización de su proyecto (competencia 2 del área de lengua castellana).
A partir de toda la información recopilada, producirán textos propios dentro del registro adecuado, siempre con un lenguaje cuidado no discriminatorio y atendiendo a los aspectos formales, ortográficos y gramaticales (competencias 5, 9 y 10 del área de lengua castellana).
Para elaborar plano del zoo hay que bajar a realizar mediciones, calcular las escalas, trasladarlas a un papel o un programa de diseño gráfico (competencias específicas 4, 5, 6, 7, 8 de matemáticas) Será necesario documentarse con planos, cartelas y folletos de distintos zoológicos del mundo para ver su estilo tomar decisiones de diseño, de cara a elaborar este material informativo, al que hay que sumar la producción y distribución de un vídeo promocional (competencias 2, 3 y 4 de educación artística). Por último, realizar las visitas es un trabajo de cara al público en el que deben aplicar la competencia 2 de valores cívicos y sociales.
1.5.- Destinatarios.
La preparación de todos los recursos se realizará como un proyecto con la clase de 4º curso de educación primaria, aunque el producto final será aprovechado por todo el alumnado del centro, desde infantil hasta secundaria y los visitantes externos que acudan a las instalaciones. Se trata de un grupo compuesto por entre 13 y 15 alumnos, según se han sucedido las incorporaciones y las bajas. Sus edades están comprendidas entre los 9 y los 11 años. Hay dos alumnos repetidores y han llegado a haber hasta seis alumnos con NEAE: dos niñas con desfase curricular debido al absentismo, dos con un leve retraso intelectual y otros dos niños por un TDAH severo que requiere medicación y por el cual también tienen desfase curricular.
También son un grupo culturalmente diverso: en su mayoría de etnia gitana, el resto de los alumnos es de origen marroquí y rumano.
El alumnado de agrupamiento pasa la primera mitad de la jornada en el aula específica con la especialista PT y se incorpora al grupo clase después del recreo, con excepción de las horas de educación física y música, que las reciben con todos sus compañeros.
2.- Diseño
2.1.- Metodología y fundamentación teórica.
La intervención se ha planteado con un enfoque STEAM (Science, Technology, Engineering, Art, Science) de la educación porque el objeto central de la misma son los animales que viven en el centro y, por tanto, en estrecha relación con las áreas de ciencia, tecnología, matemáticas y diseño gráfico. La alfabetización científica es absolutamente necesaria en esta sociedad rodeada de ciencia y tecnología para que la ciudadanía pueda desenvolverse de manera autónoma y competente sea cual sea el ámbito profesional que elija. Sin embargo, la percepción general hacia la ciencia es negativa y el ciudadano promedio tiene pocos conocimientos científico-técnicos y precisamente para compensar este desequilibrio y fomentar las vocaciones científicas surgió el enfoque STEM, posteriormente completado con la A de arte (Greca, 2018).
Se consideran STEAM los enfoques interdisciplinares y transdisciplinares que aportan conocimiento y comprensión para la resolución de problemas sociales, salvando las desigualdades socioeconómicas, de género y culturales que pudieran impedir alcanzar el éxito en el aprendizaje de las ciencias (UE, 2015. Science Education for a responsable citizenship). La clave del éxito es resolver problemas apremiantes del mundo a través de la innovación, la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la colaboración y los nuevos conocimientos (Greca, 2018)
Una forma efectiva de introducir al alumnado en la ciencia es a través de la historia natural y los elementos tangibles, en este caso, los animales con los cuales ellos conviven. Ese es el punto de partida de la presente propuesta. La fase de documentación e investigación estará integrada en las asignaturas de lengua y conocimiento del medio, para alcanzar la competencia lingüística referentes a la comprensión y producción de textos multimodales tanto orales como escritos, en este caso, textos técnicos, científicos y descriptivos.
Los contenidos matemáticos de geometría y medidas también se han articulado para dar respuesta a la necesidad de medir los espacios y trasladarlos a escala a un plano físico y digital de las instalaciones.
La competencia digital y la parte creativa se desarrolla principalmente en el diseño de los soportes para identificar los recintos y las especies. Para esta fase del proyecto, se contempló una visita técnica a un recinto zoológico en funcionamiento.
2.2.- Planificación de actividades y temporalización