Galápago americano
Trachemys scripta
Trachemys scripta
Descripción
El galápago americano es una tortuga acuática con un caparazón más aplanado que el de las tortugas terrestres, de color marrón verdoso. El peto (la parte del caparazón que se ves si la pones boca arriba) tiene un color amarillento con manchas negras y es más estrecho en la parte posterior.
Tienen líneas de color amarillento que van desde la cara por el cuello hasta el caparazón, con una gran mancha por encima de cada ojo que puede ser roja o amarillenta, como la que tiene el galápago de nuestro colegio.
Distribución y hábitat
Es una especie americana introducida en España como mascota a finales del siglo XX.
Viven en todo tipo de medios de agua dulce y se ha convertido en un gran problema para los galápagos españoles. Mucha gente liberó sus tortugas mascota de forma irresponsable en la naturaleza, consiguieron reproducirse y son más competitivas que nuestras especies locales. Están provocando la extinción del galápago europeo y el galápago leproso.
Para ver el mapa de distribución en Norteamérica, visita este enlace.
Para ver el mapa de distribución en la Península Ibérica, visita este enlace.
Comportamiento
Son animales omnívoros: comen invertebrados, pequeños vertebrados (renacuajos, ranas, pececillos...), algas, juncos y eneas. Permanecen bajo el agua asomando el ocico para respirar y les gusta tomar el sol en algún montículo que sobresalga para aumentar su temperatura corporal.
Compite con las especies locales y las desplaza porque tardan menos en alcanzar la madurez, ponen más huevos al año y estos son más fértiles. Además, pueden transmitir parásitos y enfermedades a las tortugas españolas y salmonelosis a las personas.
Reproducción
En el sur de España, las hembras alcanzan la madurez entre a partir de los 3 años. Pueden poner huevos cuatro veces al año o incluso más. En cada puesta hay 11 o 12 huevos y casi todos son fértiles. Las tortuguitas nacen pasados dos o tres meses con un tamaño de 2,5 a 2,8 cm.
Sus principales depredadores en Europa son los zorros.
La vida en la naturaleza es dura y solo el 1% de las tortugas cumple los 20 años, pero se sabe que pueden vivir hasta 30 años en libertad.
Bibliografía
Salvador, A., Pleguezuelos, J.M. (2013) Guía de Reptiles de España. Identificación, historia natural y distribución. Canseco Editores