Conejo doméstico
Oryctolagus cuniculus domesticus
Oryctolagus cuniculus domesticus
Descripción
Por su aspecto y su dentadura podemos pensar que los conejos son roedores, sin embargo, pertenecen a otro orden diferente de mamíferos: los lagomorfos.
El conejo es un animal de pelo suave y grandes orejas. Las razas más grandes pueden medir hasta 80 cm y pesar 8 kg. El ser humano lo domesticó para obtener carne y piel. Actualmente también es muy popular como mascota, por eso los tamaños y colores varían mucho según las razas.
Su cabeza es ovalada, con grandes ojos. Las orejas son grandes para regular su temperatura, pero según las razas pueden ser mucho más largas y estar colgando o ser pequeñitas y redondeadas.
Las patas posteriores son más grandes que las anteriores porque están adaptadas al salto.
Una característica de los conejos es que sus incisivos no dejan de crecer porque en la naturaleza se alimentan de vegetales duros que los desgastan. Con los conejos domésticos hay que estar muy pendiente de proporcionarles continuamente alimento con el que desgasten sus dientes para que no crezcan sin control y resulten heridos.
Distribución y hábitat
La distribución natural del conejo es la Península Ibérica. Se introdujeron por Europa y las islas británicas para cazarlos. También hay poblaciones introducidas en América (Washington y Chile) aunque, sin duda, la introducción más desastrosa es la que se hizo en Australia. Allí no tienen depredadores ni competidores y han crecido sin control destruyendo los hábitats a su paso.
¿Quieres practicar tu inglés? Intenta seguir este documental. También puedes escribir el guion que aparece en los subtítulos para que lo incorporemos a nuestra web.
Comportamiento
Los conejos viven en pequeños grupos familiares compuestos por unos dos o tres machos y unas seis hembras con todas sus crías. Excavan madrigueras bajo el suelo y salen a alimentarse en horario crepuscular, es decir, salen a primera hora de la mañana y última de la tarde. En verano también se alimentan por la noche.
Su dieta es vegetariana. Una práctica curiosa de los conejos es la cecofagia: se comen sus cacas. El alimento debe pasar dos veces por el tracto digestivo para terminar de digerirse. Después de comer expulsan un primer excremento húmedo y blanquecino que vuelven a comerse inmediatamente. Cuando vuelve a ser digerido se expulsa en forma de las bolas de excremento seco que vemos en el campo.
Si impedimos que los conejos practiquen la cecofagia, los conejos mueren.
Tienen muchos depredadores en la naturaleza, por eso los conejos son muy silenciosos y su reacción ante una amenaza es quedarse completamente quieto. Aún así, emiten fuertes chillidos cuando están heridos o asustados. Se comunican con entre ellos por los olores y el contacto físico. Otro comportamiento que indica enfado, excitación o miedo es golpear el suelo fuertemente con sus patas traseras.
Reproducción
Los conejos son muy fértiles. A los tres meses de nacer ya pueden tener crías. Pueden aparearse y criar en cualquier momento del año. Tras 32 días de embarazo, una hembra puede parir entre 4 y 12 gazapos. Pero si las condiciones ambientales se vuelven muy desfavorables (una sequía, por ejemplo) se produce un fenómeno muy curioso: abortos espontáneos y la reabsorción de los embriones dentro del útero.
Los gazapos nacen sin pelo y con los ojos cerrados. Se destetan a las cuatro semanas, alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 8 meses y pueden vivir hasta 10 años. Eso sí, la mayoría de conejos salvajes mueren antes de cumplir un año.
¿De qué raza es el conejo de nuestro zoo-parque?
Después de ver este vídeo, observa con atención las características de nuestro conejo, a ver si alguna coincide.