Cobaya
Cavia porcellus
Cavia porcellus
Descripción
Las cobayas son unos roedores de la familia Caviidae y el género Cavia. Son de tamaño grande, miden entre 20-25 cm y pesan de 700 a 1200 kg, aunque algunas razas alcanzan los 3 kg de peso. Tienen un aspecto compacto, con orejas pequeñas y desnudas, cabeza grande, patas cortas con cuatro dedos en las patas anteriores y tres dedos en las posteriores. Su cola es tan corta que ni se ve. El color del pelaje y su longitud varía según las razas, desde cobayas completamente calvas (creadas para experimentación científica) hasta cobayas de pelo largo y suave. Lo normal es que vivan cuatro o cinco años, aunque pueden llegar a vivir ocho o incluso catorce.
Distribución y hábitat
Es una especie que se domesticó hace más de de 3000 años en Sudamérica para alimentarse de su carne. Los incas crearon muchas razas, cada una con su propio sabor. También seleccionaron distintas variedades de pelaje. Actualmente sigue siendo popular comer cobaya en Perú y Bolivia.
En el sigo XVI (16) se trajo a Europa como mascota y así llegó a todos los rincones del mundo.
Por otro lado, se usa como animal de experimentación científica desde mediados del siglo XIX (19)
Las cobayas salvajes aparecen en una gran variedad de hábitats: praderas abiertas, borde de bosque, zonas húmedas y áreas rocosas. A veces aparecen a alturas de 4200 m sobre el nivel del mar.
Distribución natural de las distintas especies da cobayas salvajes.
Los análisis genéticos más actuales apuntan a que la cobaya doméstica desciende de Cavia tschudii (su distribución está pintada de verde en este mapa)
Comportamiento
Son animales sociales, viven en pequeños grupos familiares de entre cinco y diez cobayas, que pueden ser más numerosos si las condiciones son favorables. Estos grupos presentan jerarquías tanto de machos como de hembras.
Se comunican entre ellas por sonidos. Castañetean los dientes para amenazar, cuando están nerviosos chirrían y hacen otros ruiditos amistosos cuando reconocen a un miembro de la familia.
Viven en galerías que ellos mismos excavan o bien ocupan galerías ya construidas por otros animales. Sin embargo, la especie argentina Cavia perea no excava, sino que se refugia en pilas de ramas o entre la vegetación, protegida por matorrales.
Salen a alimentarse a primera hora de la mañana y última de la tarde. Parece que siguen carriles bien definidos por el grupo para alimentarse. Aunque es terrestre, puede nadar varios kilómetros cuando hay riadas.
Reproducción
En cautividad pueden criar todo el año, pero con más intensidad en la primavera, con un máximo de cinco camadas al año. Entran en celo justo al dar a luz y son receptivas a un nuevo apareamiento hasta día y medio después. Pueden tener entre una y trece crías por camada, aunque lo normal es que tengan tres o cuatro.
Las crías nacen bien desarrolladas y pueden correr y comer alimento sólido desde el primer día. Sobreviven sin ningún cuidado materno desde los cinco días de edad aunque sus madres los amamantan durante tres semanas.
Alcanzan la madurez sexual a los tres meses si son macho y a los dos meses si son hembras.
Bibliografía
Nowak, R. M. (1999). Walker's Mammals of the World (6th ed.). Johns Hopkins University Press