Los 17 objetivos de desarrollo sostenible planteados en setiembre del 2015 por los lideres mundiales nos dejaron una importante proyección al 2030 en la que todos estamos involucrados por un bien común.
Estos objetivos se basan en 5 elementos fundamentales donde centrar los esfuerzos:
Personas, Planeta, Prosperidad, Paz, Alianzas(Pactos)
En el Perú, cómo estamos viviendo este desarrollo sostenible?, Estamos en camino a lograr los objetivos?. Luego de revisar hacia dónde vamos con los objetivos planteados, vemos que los ODS nos plantean un desarrollo equitativo para todos y que cada país tiene sus realidades y necesidades propias en las que debe trabajar. Esto nos han permitido identificar nuestras prioridades de mejora, los puntos débiles en nuestro país desde donde se debe empezar a trabajar.
En el año 2022 se identificaron los siguientes ODS en crisis en el Perú, 6 objetivos que se deben atender con urgencia:
Salud y bienestar: Con la pandemia, el 77.8% de los establecimientos de salud de primer nivel tienen una capacidad inadecuada, por lo tanto no brindan los servicios de manera adecuada.
Trabajo decente y crecimiento económico: Con la pandemia, la tasa de empleo informal aumentó a un 75%.
Reducción de las desigualdades: 39% de peruanos son discriminados por su condición étnica, mayor nivel de pobreza registradas en áreas rurales, el 55% de la población con discapacidad se encuentra desempleada.
Vida marina: Perú ocupa el último lugar en la región y el puesto 138 a nivel mundial en proteccion de areas marinas.
Vida terrestre: Se ha perdido entre el 12 al 18% de bosque natural peruano de su extensión original, 64 especies se han categorizado en peligro crítico, 122 en peligro lo cual nos hace ver que nuestra biodiversidad está afectada.
Paz, justicia e instituciones sólidas: 93% de la población no confía en los partidos políticos, 91,2% no confía en el congreso de la república y 60% percibe a la corrupción como principal problema del país.
Son datos que nos impresionan, con retos que atender pero que nos dan un panorama claro para saber por donde empezar a tomar acción en el Perú. Sería importante que las mesas de acción formadas en el 2019 para trabajar cada objetivo, nos presenten cada año como va el avance en el cumplimiento de estos objetivos en nuestro país.
La motivación intrínseca y extrinseca
Como estamos aplicando el condicionamiento operante de B. F Skinner en la actualidad, dentro de nuestras aulas?
Mantenemos la motivacion intrinseca y extrinseca de nuestros estudiantes con reforzamientos y castigos?
Se entiende por motivación al deseo o impulso de iniciar y mantener un comportamiento determinado. Conocer la fuente de ese impulso es muy importante para entender cómo mantenerlo.
La motivación intrínseca es la energía que nos mueve a hacer algo mientras que la motivación extrínseca es la realización de una tarea como un medio para llegar a un objetivo. Si trasladamos esta realidad a las aulas, podríamos cuestionarnos como docentes y entender como mantener estas motivaciones en nuestros estudiantes, como evitar la desmotivación con nuestro manejo del curso. Investigaciones recientes indican que la motivación más importante es la intrínseca, por lo que el impulso con el que llega el alumno a clases es sumamente importante y la tarea del docente es identificar el poder que tenemos para conservar la autodeterminación de nuestros estudiantes.
Los estudiantes adultos llegan a estudiar con autodeterminación, por diferentes motivos escogen hacer una segunda carrera, una especialización, etc. y esta motivación intrínseca y extrínseca en la Andragogía hacen la diferencia en el aprendizaje. Entonces, entender los diferentes metodos de aprendizaje e identificarlos en las diferentes edades de nuestros alumnos nos ayudarán a un mejor desarrollo de nuestros cursos para el bienestar de nuestros alumnos.
¿Qué hace Finlandia para tener maestros tan buenos?
Múltiples referencias nos muestran a Finlandia como modelo a seguir en temas de Educación. Recientemente se sabe que Estonia es otro modelo digno de poner atención, pero que es lo que nos hace diferentes a los países latinoamericanos de estos países europeos?
Lo primero, nuestros maestros, reconocer las limitaciones de cada uno para trabajar en equipo, de manera multidisciplinaria, porque no conocemos todos los temas a la perfección y se necesita apoyo de otros docentes expertos en determinadas ramas. Ellos tienen buena reputación en la sociedad finlandesa loque trae consigo la motivación y confianza de sus alumnos. Los finlandeses consideran que su sistema educativo es la clave de su éxito como nación.
La sociedad valora altamente al maestro y sus habilidades, motivando a la gente joven y teniendo muy buenos candidatos para seguir la carrera de educación y convertirse en maestros.
Los docentes tienen maestría y pueden desempeñarse mejor en las aulas, tiene muchas posibilidades de usar habilidades propias por su buena preparación y conocimiento.
Esto también puede dar lugar a que un maestro finlandés puede cambiar sus métodos de enseñanza a lo largo del tiempo porque están listos y preparados para aprender aún más.
Es importante que los padres se involucren en la educación de sus hijos, en la realidad peruana, en zonas de bajos recursos es muy difícil que los niños estudien porque deben trabajar para ayudar en sus casas o las distancias a sus colegios son muy amplias, esto poco a poco desmotiva al estudiante y dejen de trabajar.
Nuestra cultura popular hace pecualiar a nuestros habitantes, a nuestra realidad limeña y de todo el Perú.
La libertad de tomar en cuenta alguno de los tipos de cultura que tenemos disponible es lo que hace la diferencia en la formación, en la educación y en la vida de las personas. Como hacer que la población realmente sea libre, que pueda discernir que información consumir de los medios de comunicación y escoja de qué alimentar su mente?
La educación define nuestra manera de pensar, nuestras acciones y por lo tanto, el futuro. Para poder avanzar y evolucionar debemos aceptar nuestra diversidad cultural, abrazarla y planificar en base a ella estrategias de mejora en la educación dentro de sus diferentes niveles.
El ex ministro de educación, Jaime Saavedra comenta en el video adjunto, sobre el sistema educativo peruano. Menciona que necesitamos avanzar teniendo en cuenta estos puntos, los cuales deben desarrollarse simultáneamente: gestión, docentes, infraestructura, aprendizajes. Si cambiamos la educación en nuestro pais, todo lo demás cambiará y mejorará por consecuencia. 15 millones de personas en el sistema educativo peruano: padres, niños y docentes están directamente afectadas por las decisiones que el gobierno toma para lograr una educación de excelencia, se requiere de un esfuerzo y compromiso político que nunca se ha tomado. Se necesita tomar políticas de estado para que cada gobierno entrante siga el trabajo empezado y dar la educación que nuestros niños y jóvenes se merecen.
¿Cómo nació la inquietud de investigar sobre habilidades blandas (no cognitivas)?
Luego de la pandemia, se observó una disminución de la empatía que presenta el alumno de pregrado de Odontología (de diferentes niveles de estudio) con los pacientes que empiezan a atender durante su entrenamiento clínico. El entrenamiento en pandemia se tuvo que realizar en maquetas por clases en plataforma zoom o en simuladores tipo fantoma donde no hubo interacción alumno-paciente. En base a lo observado, nos cuestionamos sobre qué factores están haciendo que los alumnos no tengan estas habilidades presentes en la atención clínica. El perfil del egresado de la carrera del cirujano dentista peruano dado por el ministerio de salud (MINSA) contempla las siguientes habilidades blandas:
ETICA Y PROFESIONALISMO
COMUNICACIÓN
LIDERAZGO
TRABAJO EN EQUIPO