ESCUELA: ENTORNO SALUDABLE, SEGURO Y SOSTENIBLE

XII JORNADA DE LA RED ARAGONESA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD

3 DE MARZO DE 2021

Las escuelas deben ser entornos seguros para los alumnos y el personal, lugares que promuevan el respeto y la diversidad. Cuando piense en la seguridad en su entorno, tenga en cuenta la seguridad emocional y la seguridad física. Sabemos que cuando un niño o joven se siente seguro, es más probable que pueda participar en su aprendizaje, manejar sus emociones y pedir apoyo cuando lo necesite

La Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS) pretende ser una iniciativa innovadora e introducir enfoques basados en la evidencia y la calidad en promoción de salud escolar. Las Jornadas de la Red son una oportunidad para favorecer el intercambio de experiencias entre los diferentes equipos, valorar los avances realizados en los diferentes proyectos y profundizar en aspectos innovadores de la promoción de la salud.

La Red de Escuelas para la Salud en Europa (SHE Network) pretendió desde sus inicios integrar las políticas que se desarrollan entre los sectores educativo y sanitario en Europa. Por ello, la escuela promotora de salud asume en su proyecto educativo la importancia de fomentar las relaciones del centro con su entorno, y la promoción, en todas sus actuaciones, de la participación de las familias, los profesionales sociosanitarios y otros recursos del entorno escolar.

En esa misma línea, el Plan Estratégico de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable (2016-2020) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, también reconoce como prioritario, dado que la tarea de educar para la salud es una responsabilidad individual, familiar y social, el establecimiento de unas buenas relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa y de ésta con su entorno.

La OMS explica los entornos desde la interacción de las personas con el medio que las rodea (espacio físico, biológico, ecosistema, comunidad). En esa interacción se generan problemas y soluciones relacionados con la salud: en espacios físicos o virtuales en los que personas con unos roles establecidos, y en función de una determinada estructura u organización, se relacionan. Estos entornos son las escuelas, las viviendas, los lugares de trabajo, los hospitales, los pueblos y las ciudades... Y de unos años a esta parte, los escenarios mediados por la tecnología, que constituyen en sí mismos un entorno más a tener en cuenta porque también permiten generar espacios y tiempos de intercambio, conocimiento, identificación y reconocimiento social.

La OMS define los entornos saludables como aquellos que apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas, permitiéndoles desarrollar o reforzar sus capacidades y orientarse hacia la autonomía en aquellas decisiones que afectan a su salud. Un ambiente escolar saludable puede, en sí mismo, mejorar la salud de niños y jóvenes, favorecer el aprendizaje y contribuir a crear las condiciones para que crezcan física y mentalmente sanos, y desplieguen todo su potencial.

En nuestra capacidad de interactuar con el entorno y hacerlo de una manera saludable, encontraremos una de las claves para sentirnos mejor.

La Coordinadora de Educación y Cultura de Centroamérica y Unicef (2008) aluden a la responsabilidad ética de la sociedad a la hora de garantizar que las escuelas estén en capacidad de proveer un ambiente de aprendizaje seguro en las comunidades escolares. Gran cantidad de investigaciones concluyen que rendimiento académico y percepción de seguridad física y emocional en la escuela a causa de variables contextuales e interpersonales, están íntimamente relacionados.

Aunque los niños y jóvenes han de ser el foco de atención prioritario –dado que por su edad presentan un mayor grado de vulnerabilidad ante factores que pueden perjudicar su seguridad y salud física, emocional y social–, no debemos olvidar al profesorado, que diariamente realizan su trabajo en los centros educativos. Las dimensiones que definen la escuela saludable, en la línea de la agrupación de factores realizada por Gavidia (2001), serían las siguientes:

· Desde la dimensión física, la escuela saludable vela por su infraestructura e higiene, vigila que la iluminación, la calefacción y la ventilación sean

apropiadas, y tiene una superficie adecuada para el número de alumnos que atiende.

· Desde la dimensión emocional (o psíquica), la escuela saludable atiende el clima en el aula y es sensible a las señales emitidas por los alumnos; utiliza una metodología didáctica que potencia la autoestima y la capacidad para la toma de decisiones; evita las situaciones amenazantes, y no hace uso del castigo como instrumento de aprendizaje.

· Desde la dimensión social, la escuela saludable procura el desarrollo de actividades que favorecen las relaciones personales entre profesores y alumnos, la potenciación de una visión crítica y solidaria con el medio, el reconocimiento del papel ejemplificador del profesorado y del personal no docente y, finalmente, la promoción de los hábitos de vida saludable.

Tenemos el reto de pensar la escuela como entorno, más allá de los propósitos formales y explícitos de enseñanza-aprendizaje. Las escuelas educan de manera implícita a través de los espacios físicos, emocionales y sociales que promueven y habilitan en sus prácticas diarias, y disponen además, por su conexión con la comunidad, de prestar atención, para ello, al entorno inmediato que las rodea.

Dirigido a:

- Profesorado de los centros integrados en la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud.

- Profesorado de otros centros educativos.

- Profesionales sanitarios de atención primaria y otros profesionales interesados en la promoción de la salud en la escuela.

Objetivos

- Facilitar el intercambio de experiencias de promoción de la salud desarrolladas

en Aragón.

- Profundizar en los enfoques que fomentan la escuela como entorno saludable y seguro.

- Integrar en la práctica de las escuelas promotoras de salud acciones que promuevan entornos familiares, escolares, comunitarios y digitales (¿?) seguros y saludables.

Organiza

Departamento de Sanidad.

Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza.

Lugar de celebración

Canal online.

Fecha y horario:

Miércoles, 3 de marzo de 2021, de 9 h a 13. 30h y de 16.00 h a 18.00 h.

Información:

Blog: http://redescuelasaragon.blogspot.com/

Twitter: @epsAragon #RAEPS21 https://twitter.com/epsAragon