Los contagios de covid-19 continúan en ascenso por octava semana consecutiva en Santa Cruz, al igual que el número de pacientes con cuadros graves. Esto ha ocasionado un aumento en el uso de respiradores del 40% al 61% en los centros hospitalarios, mientras que algunas plantas y distribuidoras de oxígeno han empezado a registrar un incremento en la demanda del gas medicinal.
Las unidades de terapia intensiva covid 19, se empiezan a llenar paulatinamente hasta el día de ayer en el hospital japonés había 16 pacientes .
El uso de las medidas de bioseguridad, por ende cada personal de salud al entrar al área roja se colocan EPPs nivel 3, así mismo las antiparras, mascarilla, gorros, para evitar que se puedan salir los guantes usan durapore como medidas de sujección.
Estos son los interiores del área roja covid19, donde se atienden a pacientes críticos que requieren de ventilación mecánica artificial.
Esta unidad que fue creada para la atención de 30 pacientes, pero que por la falta de recursos humanos y la decaida de los casos de covid19, han quedado solo hasta la admision de 16 pacientes.
Junto a ello el personal de salud, tanto como médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajan dia a dia , atendiendo a los pacientes.
Conozcamos la historia de Cristian M, un paciente que ingreso al Hospital Japonés al servicio de terapia intensiva área covid, con un cuadro critico, severo , durante varios días, estuvo conectado a ventilador mecánico, con el transcurrrir de los dias, fue mejorando hasta lograr ser destetado y extubado de la maquina ventilatoria.
Foto: Junto a todo el personal de salud , antes de irse a casa
Desde sus inicios de la pandemia del Coronavirus, del 2020 , muchas enfermeras decidieron dejar a un lado el miedo , para enfrentarse al virus, en la servicios de terapia intensiva covid19, a inicios de la pandemia muchas enfermeras perdieron la vida, dejando luto en cada familia, a medida que los meses pasaban otras sufrieron problemas psicológicos . Muchos de ellos no siendo atendidos por recursos humanos, para ayudar a paliar la situación estresante que vivía el personal de salud en momentos donde se incrementaban los casos.
Son las 19:30 Pm y el personal de enfermería ingresa al área roja (lugar donde están los pacientes con covid19), portando de equipos de protección de bioseguridad, utilizando mamelucos, mascarillas Kn95, antiparras, protector, la asignación de camas están coordinadas horas previas, mientras se las licenciadas reciben el turno por las colegas de la tarde, sobre la situación del paciente en las ultimas horas, el personal de auxiliatura, también recibe el turno, en cuanto a materiales, utilizados en el servicio.
Entre licenciadas de enfermería y auxiliares, queda a cargo el servicio con más de 18 pacientes, conectados a un ventilador mecánico, hemodinamicamente variables, con el objetivo de lograr mejor evolución con el paso de las horas, la administración de medicamentos, aspiración de secreciones bronquiales.
Coordinan y se ayudan mutuamente, en el confort del paciente, los cambian de posición postural para evitar ulceras por presión, control de glicemia capilar.
A medida que la tecnologia avanza, con el objetivo de ayudar al hombre a resolver problemas utilizando el menor tiempo, posible , asi mismo ahorrando costos.
Es preciso que los profesionales de enfermeria, puedan utilizar estas herramientas, para mostrar el trabajo que se realiza, asi mismo promover, promocionar la salud, en la comunidad, individuo.
Enfermeras realizan la presentación del libro NANDA
Con la participación de diferentes enfermeras del área urbana, se llevo adelante la presentación del libro, valoración inicial de enfermería con base en dominios NANDA.
Así mismo se tuvo la participación vía zoom del profesor Cayetano, desde España participe también en realización de este libro.
Leonor Flores presidenta del este colegio, anunció que no solamente debe ser presentado departamentalmente si no también a nivel nacional para que todos los enfermeros puedan usar un mismo lenguaje que permita llevar una mejor juicio clínico en la atención del paciente.
Se espera que el contenido de este trabajo-producto de nuestras colegiadas, sea un aporte para fortalecer la gestión de cuidados de enfermería y la formación de estudiantes para quienes escogieron la noble profesión de enfermería y para las organizaciones e instituciones que tienen la relación con la salud hospitalaria.
Llegaron a Santa Cruz de la Sierra, para participar de la campaña de cirugía cardiovascular de corazón a corazón en niños, Avril, Yossie, y Victor, forman parte de este equipo, que estarán realizando la atención los pacientes posquirúrgicos.
Ellos indican que están muy contentos de llegar al país después de dos años.
Se debe medir aún la PVC
Durante la ultima actualización sobre la sepsis, se habló el punto del uso de la medición de la presión venosa central en pacientes críticos, que ha sido utilizada para determinar sobre la normo volemia , adecuada perfusión tisular, control de la función cardiaca del paciente.
No obstante a sufrido cambios en los últimos tiempos, ya que se considera un procedimiento que no siempre es fiable en la volemia tampoco de la respuesta a la reposición así mismo realizar el número de veces que llega a manipularse el catéter venoso central, pueden provocar una serie de infecciones.
Existen mejores indicadores fisiológicos (predictores dinámicos) utilizando herramientas no invasivas como la ecografía, relegando el valor de la PVC , como secundario a la estimación de la precarga, durante la reanimación .
Hasta ahora se sabe que en algunas UCI todavía, siguen manejando la medición de la PVC, como apoyo de fluidoterapia del paciente.
Conclusiones
Actualmente la PVC, es poco confiable y a menudo depreciada ya que su medición correcta y fiable depende del retorno venoso como de la función cardiaca y es influenciada por múltiples terapias y procedimientos realizados en la UCI como por ejemplo pacientes con ventilación con presión positiva.
¿SE DEBE MEDIR LA PVC, CON FRECUENCIA EN PACIENTES CRITICOS?
Actualmente hay mucha controversia, a la hora de realizar una medición debido a diferentes factores secundarios que conlleva realizarlo, incidencia a desarrollar bacteriemia en el catéter, así mismo realizarlo en pacientes con patologías no cardiacas, ya que actualmente hay otras técnicas de medición de gasto cardiaco o también conocer sobre la fluidoterapia del paciente, usando la ecografía .
Feliz Año 2023 Desde Enfermería virtual Bolivia queremos saludar a todos nuestros colegas Enfermeros/as desearles todo lo mejor en este nuevo año, mucha salud, estabilidad laboral, paz que este nuevo año sirva para reafirmar nuestra lucha de poder seguir creciendo como gremio.
Un abrazo fuerte para todos!
Comenzamos el 2023, con un nuevo episodio del podcast de enfermería, estamos muy agradecidos con todos ustedes por su apoyo estamos con muchas ganas de seguir mostrando el trabajo de ENFERMERIA que se viene realizando.
En nuestro primer podcast hablaremos sobre Liderazgo y su importancia de poder formar nuevos lideres para el futuro, tendremos como invitada a la Licenciada Jhannet Carvajal actual Jefa de Enfermeras del Hospital Obrero Nro. 3 Caja Nacional de Salud.
LA HIPERTENSION ARTERIAL
La hipertensión arterial, o presión arterial alta, es una afección que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Aquí te dejo algunas ideas para prevenir la hipertensión arterial:
Mantener un peso saludable: el sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de hipertensión. Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular puede ayudar a prevenir la hipertensión.
Reducir la ingesta de sodio: el consumo excesivo de sodio puede aumentar la presión arterial. Se recomienda limitar la ingesta de sodio a menos de 2,300 miligramos al día (o menos de 1,500 miligramos al día si tienes una presión arterial alta).
Consumir una dieta saludable: una dieta saludable que incluya frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables puede ayudar a prevenir la hipertensión.
Hacer ejercicio regularmente: hacer ejercicio de forma regular puede ayudar a reducir la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular en general.
Limitar el consumo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol puede aumentar la presión arterial. Se recomienda limitar el consumo de alcohol a una bebida al día para las mujeres y dos bebidas al día para los hombres.
Reducir el estrés: el estrés crónico puede aumentar la presión arterial. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda puede ayudar a reducir el estrés y prevenir la hipertensión.
No fumar: fumar puede dañar las arterias y aumentar el riesgo de hipertensión y enfermedades cardíacas. Dejar de fumar puede ayudar a prevenir la hipertensión y mejorar la salud en general.
Controlar el colesterol: el colesterol alto puede aumentar el riesgo de hipertensión y enfermedades cardíacas. Mantener un nivel saludable de colesterol a través de una dieta saludable y ejercicio regular puede ayudar a prevenir la hipertensión.
🎓👩🏫 ¡Honor a los Licenciados en Enfermería que se dedican a la docencia! 👨⚕️📚
Hoy queremos reconocer y aplaudir el importante papel que desempeñan los Licenciados en Enfermería que han decidido llevar su experiencia y conocimiento al campo de la enseñanza. 🌟💙
Estos profesionales no solo se dedican a brindar atención y cuidado a los pacientes, sino que también comparten su sabiduría con las nuevas generaciones de enfermeros y enfermeras. Su labor es esencial para formar profesionales de calidad y garantizar la excelencia en la atención sanitaria.
La docencia en enfermería va más allá de impartir conocimientos teóricos. Estos licenciados son mentores, guías y modelos a seguir para sus estudiantes. Comparten su experiencia clínica, inculcan valores éticos y promueven la pasión por la profesión.
A través de su dedicación y compromiso, los licenciados en enfermería que se dedican a la docencia están contribuyendo al crecimiento y desarrollo de futuros profesionales de enfermería, preparándolos para enfrentar los desafíos del cuidado de la salud con habilidades y competencias sólidas.
A todos los Licenciados en Enfermería que han optado por la docencia, les agradecemos su labor valiosa y les animamos a seguir inspirando y educando a las nuevas generaciones de enfermeros. Vuestra dedicación marca la diferencia y contribuye al progreso de nuestra profesión.
¡Comparte tu experiencia como Licenciado en Enfermería que realiza docencia en los comentarios y etiqueta a esos profesionales excepcionales que han influido en tu formación!
🎧 ¡Un nuevo episodio de nuestro podcast de enfermería virtual acaba de ser lanzado y no te lo puedes perder!
En este episodio, nos sumergimos en un tema crucial: el delirium en el paciente crítico. El delirium es una condición que afecta a muchos pacientes hospitalizados en cuidados intensivos, y entender sus causas, síntomas y manejo es fundamental para brindarles una atención óptima.
Escuchanos en Spotify https://n9.cl/a9bty
LA #IA ENFOCADA EN ENFERMERIA En el campo de la atención médica, la Inteligencia Artificial (IA) ha surgido como una poderosa herramienta que está revolucionando la forma en que se brinda atención a los pacientes. En particular, en el ámbito de la enfermería, la IA está demostrando ser un aliado invaluable para mejorar la calidad del cuidado y optimizar los procesos clínicos.
Una de las aplicaciones más destacadas de la IA en enfermería es su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos médicos y extraer información valiosa para la toma de decisiones clínicas. Los algoritmos de IA pueden procesar rápidamente datos de pacientes, como signos vitales, resultados de pruebas de laboratorio e historiales médicos, para identificar patrones y tendencias que los profesionales de enfermería pueden utilizar para proporcionar un cuidado más personalizado y efectivo.