Community Empowerment Health Education Project's (CEHEP) Mission is to enhance health education and digital health literacy while fostering civic engagement in communities facing barriers.
La misión del Proyecto de Educación para la Salud para el Empoderamiento Comunitario (PESEC) es mejorar la educación para la salud y la alfabetización digital en salud, mientras que promueve la participación cívica en las comunidades que enfrentan barreras.
The Community Empowerment Health Education Project's (CEHEP) Vision is to empower communities to actively shape their community’s outcomes through civic engagement, health literacy and education, and digital literacy.
La visión del Proyecto de Educación para la Salud para el Empoderamiento Comunitario (PESEC), es empoderar a las comunidades para que den forma activa a los resultados de su comunidad a través de la participación cívica, la alfabetización y educación en salud y la alfabetización digital.
Cultural competency: CEHEP emphasizes the significance of strengthening relationships between the community and the healthcare sector.
Respect: CEHEP will offer dignity, care, and recognition to everyone seeking support.
Empathy & Compassion: We believe in helping others. CEHEP aims to engage with and comprehend the community’s needs and concerns to enhance healthcare results.
Transparency: At CEHEP, we are committed to transparency and integrity in our work with volunteers, donors, and the communities we serve. We prioritize communication and accessibility, striving for both. We prioritize open communication and accessibility, ensuring that everyone is informed and engaged in our mission.
Teamwork: At CEHEP, we believe in the power and efficacy of collaborating with others. We recognize that teamwork is essential to achieving our mission and fostering an environment where diverse perspectives are valued. By working together, we harness our collective strengths and interests to help the community benefit. CEHEP is committed to building relationships and creating a network to support everyone’s goals.
Competencia cultural: PESEC enfatiza la importancia de fortalecer las relaciones entre la comunidad y el sector de la salud.
Respeto: PESEC ofrecerá dignidad, cuidado y reconocimiento a todas las personas que busquen apoyo.
Empatía y compasión: Creemos en ayudar a los demás. PESEC tiene como objetivo involucrar y comprender las necesidades y preocupaciones de la comunidad para mejorar los resultados de la atención médica.
Transparencia: En PESEC, estamos comprometidos con la transparencia y la integridad en nuestro trabajo con voluntarios, donantes y las comunidades a las que servimos, incluyendo a las parroquias de la salud y las iglesias católicas en las áreas de nuestros proyectos. Priorizamos la comunicación abierta y la accesibilidad, asegurando que todos estén informados y comprometidos con nuestra misión.
Trabajo en equipo: En PESEC, creemos en el poder y la eficacia de colaborar con los demás. Reconocemos que el trabajo en equipo es esencial para lograr nuestra misión y fomentar un entorno en el que se valoren las diversas perspectivas. Al trabajar juntos, aprovechamos nuestras fortalezas e intereses colectivos para ayudar a que la comunidad se beneficie. PESEC está comprometido con el desarrollo de amistades profesionales y la creación de una red para apoyar los objetivos de todos.
The Community Empowerment Health Education Project (CEHEP) pledges to continuously adapt our goals to meet the evolving needs of the communities we serve. Our long-term objectives are designed to create lasting, positive change. Some of CEHEP's key long-term goals include:
Expanding Organization Capacity: Strengthen and grow our infrastructure to effectively serve multiple dioceses, ensuring that our programs reach a broader population and have a greater impact.
Combating Health Misinformation: Increase public awareness about health misinformation by proactively identifying false or misleading information and equipping community members with tools to recognize and address it.
Empowering Health Advocacy: Encourage and support individuals in taking charge of their health communication by enhancing with the local healthcare provider network and fostering the confidence to ask questions and advocate for their own health needs.
Informing the Public: Educating individuals of voting age about health issues and current health policies, equipping them with accurate, accessible information to make informed choices, and supporting public health campaigns. CEHEP plans to implement voter registration drives and p.
El Proyecto ublic health boode Educación park clubs in the fa la Salud y el utureEmpoderamiento de la Comunidad (PESEC) se compromete a adaptar continuamente nuestros objetivos para satisfacer las necesidades cambiantes de las comunidades a las que servimos. Nuestros objetivos a largo plazo están diseñados para crear un cambio positivo y duradero. Algunos de los objetivos clave a largo plazo de PESEC incluyen:
§ Ampliar la capacidad de la organización: Fortalecer y hacer crecer nuestra infraestructura para servir eficazmente a múltiples diócesis, asegurando que nuestros programas lleguen a una población más extensa y tengan un mayor impacto.
§ Combatir la desinformación sobre la salud: Aumentar la conciencia pública sobre la desinformación sobre la salud identificando de manera proactiva la información falsa o engañosa y equipando a los miembros de la comunidad con herramientas para reconocerla y abordarla.
§ Empoderar la defensa de la salud: Alentar y apoyar a las personas para que se hagan cargo de su salud mejorando la comunicación con la red local de proveedores de atención médica y fomentando la confianza para hacer preguntas y abogar por sus propias necesidades de salud.
§ Informar al público: Educar a las personas de edad de votar sobre temas de salud y políticas de salud actuales, equiparlas con información precisa y accesible para que tomen decisiones informadas y apoyar campañas de salud pública. PESEC planea implementar, en el futuro, campañas de registro de votantes y clubes de lectura de salud pública.
The founders of the Community Empowerment Health Education Project (CEHEP) were shaped by their upbringing in resilient Latino communities, where representation was scarce, and every act of support was deeply valued. Their early experiences instilled a lifelong commitment to service and advocacy for the underserved.
This commitment took on new urgency after the devastating 2010 Haiti earthquake. Witnessing firsthand the overwhelming suffering, the founders recognized not only the desperate need for medical supplies and care but also the dangers posed by rampant health misinformation and false narratives. This pivotal moment inspired them to create a nonprofit dedicated to public health and community empowerment.
Driven by compassion and a sense of responsibility, the founders expanded their mission globally, returning to Haiti and expanding services to Nigeria, Ghana, Cameroon, Liberia, the Philippines, Ethiopia, Rwanda, Mongolia, and Mexico. Across continents, they encountered common challenges: critical shortages of medical supplies, barriers to care, widespread misinformation, and the need for genuine community engagement in health decisions.
The COVID-19 pandemic marked another turning point. CEHEP played a vital role in New Mexico’s response—screening patients, providing treatment, and combating misinformation one case at a time. This experience reinforced the importance of accessible, accurate health education and support.
Today, CEHEP continues its mission with semi-monthly trips to Tijuana and Tecate, Mexico. In partnership with local dioceses, health organizations, and community leaders, CEHEP delivers one-on-one health education, conducts screenings, establishes referral systems, and distributes essential medical supplies, equipment, and hygiene kits. The organization also maintains a general fund to help individuals access transportation, diagnostic services, specialty care, and medications, ensuring that no one is left behind. Community empowerment through community engagement, public health measures and interventions, and community member training, including basic first aid and CPR, keeps the community intertwined in a network of immediate readiness and response that adds a new level of community cohesiveness.
At every step, CEHEP’s work is guided by a simple but powerful belief: that compassionate, community-driven healthcare can transform lives and build a healthier, more equitable world.
Las fundadoras del Proyecto de Educación para la Salud y el Empoderamiento Comunitario (PESEC) (CEHEP, por sus siglas en inglés) fueron moldeados por su crianza en comunidades latinas resilientes, donde la representación era limitada, y el acta de apoyar era profundamente
valorado. Sus primeras experiencias inculcaron un compromiso de por vida con el servicio y la defensa de los desatendidos.
Este compromiso adquirió una nueva urgencia después del devastador terremoto de Haití de 2010. Al presenciar de primera mano el sufrimiento abrumador, las fundadoras reconocieron no solo la desesperada necesidad de suministros y atención médica, sino también los peligros que plantean la desinformación y las narrativas falsas desenfrenada sobre la salud. Este momento crucial los inspiró a crear una organización sin fines de lucro dedicada a la salud pública y el empoderamiento de la comunidad.
Impulsados por la compasión y el sentido de responsabilidad, las fundadoras expandieron su misión a nivel mundial, regresando a Haití y sirviendo en Nigeria, Ghana, Camerún, Liberia, las Filipinas, Etiopía, Ruanda, Mongolia y México. En todos los continentes, se encontraron con desafíos comunes: escasez crítica de suministros médicos, barreras a la atención, desinformación generalizada y la necesidad de una participación genuina de la comunidad en las decisiones de salud.
La pandemia de COVID-19 marcó otro punto de inflexión. PESEC desempeñó un papel vital en la respuesta de Nuevo México: se evaluó a los pacientes, se brindó tratamiento y se combatió la desinformación un caso a la vez. Esta experiencia reforzó la importancia de una educación en salud
que es accesible y preciso.
Hoy en día, PESEC continúa su misión con viajes bimensuales a Tijuana y Tecate, México. En asociación con las diócesis locales, las organizaciones de salud y los líderes comunitarios, PESEC ofrece una educación de salud personalizada, realiza exámenes, establece sistemas de referencia, y distribuye suministros médicos esenciales, equipos y kits de higiene. La organización también mantiene un fondo general para ayudar a las personas a acceder al transporte, los servicios diagnósticos, atención
especializada, y los medicamentos, asegurando que nadie se quede atrás. El empoderamiento de la comunidad a través de la participación comunitaria, las medidas e intervenciones de salud pública, y la capacitación de los miembros de la comunidad, incluidos los primeros auxilios fundamentales y la RCP, mantiene a la comunidad entrelazada en una red de respuesta inmediata y una preparación de asistencia que agrega un nuevo nivel de cohesión comunitaria.
En cada paso, el trabajo de PESEC está guiado por una creencia simple pero poderosa: que la atención médica compasiva e impulsada por la comunidad puede transformar vidas y construir un mundo más saludable y equitativo.