La violencia obstétrica desde un abordaje integral e interdisciplinar

Mesa redonda: Parto Respetado / Violencia Obstétrica

Dana-Ain Davis

Dána-Ain Davis is Professor of Urban Studies and Anthropology. She is the director of the Center for the Study of Women and Society at the Graduate Center. Davis’ work covers two broad domains: Black feminist ethnography and the dynamics of race and racism. With regard to the latter, she has examined the ways race and racism animate neoliberalism and reproduction.

In the last decade, Davis has focused her attention on reproduction, race, and technologies that assist in reproduction. She has written several articles addressing issues of reproduction and racism including, “Obstetric Racism: The Racial Politics of Pregnancy, Labor, and Birthing,” (2019); “Trump, Race, and Reproduction in the Afterlife of Slavery” (2019); “Feminist Politics, Racialized Imagery, and Social Control: Reproductive Injustice in the Age of Obama” with Beth E. Richie and LaTosha Traylor (2017); “The Bone Collectors” (2016); and, “The Politics of Reproduction: The Troubling Case of Nadya Suleman” (2009). She is the author of Reproductive Injustice: Racism, Pregnancy, and Premature Birth (NYU Press 2019). The book received the Eileen Basker Memorial Prize from the Society for Medical Anthropology; The Senior Book Prize from the Association of Feminist Anthropology. In addition, Reproductive Injustice was named a Finalist for the 2020 PROSE Award in the Sociology, Anthropology and Criminology category, given by the Association of American Publisher and received an Honorable mention by The Victor Turner Ethnographic Writing Award Committee of the Society for Humanistic Anthropology.

Davis was nominated and served as the Association of Marquette University Women Chair in Humanistic Studies at Marquette University in Fall 2021. She is the recipient of the Brocher Foundation Residency Fellowship in Switzerland. Davis is also a doula and co-founded the Art of Childbirth with doula/midwife Nubia Earth-Martin, offering free birth education workshops that incorporate artistic expressions in Yonkers, New York.

Abstract: "Traumatic Repercussions: Black Birthing People and Obstetric Racism "

This talk will chart the way two Black reproducing bodies are shaped by obstetric racism. Davis shares the birthing experiences of two women and thinks through their medical encounters by considering how Black bodies are degraded and shaped to serve as fodder for mistreatment. Here, obstetric racism is manifest through two concepts—immunity and susceptibility. Using historical examples of how black bodies sit on a continuum of immunity and susceptibility to illness and disease, Davis argues that obstetric racism produces traumatic repercussions resulting in disposability, neglect, and medical abuse.

Ivana Moyano

Psicóloga Clínica con Orientación Perinatal. Miembro fundadora de la ONG Materna Salud Mental Perinatal. Autora del libro "Volvernos Padres. Propuestas para Organizar Nuestra Vida durante el Puerperio". Docente del Instituto Orientándome y en diversas instituciones en BA, Argentina. Columnista en diversos medios de comunicación.

Abstract: "Un Caso de Alto Impacto Psicoemocional de la Violencia Obstétrica"

Se define como violencia obstétrica (VO) aquella que se ejerce desde las instituciones sanitarias hacia las mujeres durante su proceso reproductivo y sexual. El trato deshumanizado, la medicalización injustificada y la intervención en los procesos fisiológicos, así como el maltrato verbal y las vejaciones forman parte de lo que relatan haber sufrido un alto porcentaje de mujeres. Algunos estudios sobre el impacto psicológico de VO arrojan como consecuencia la aparición de alteraciones emocionales, tales como estrés, afectación de la autoestima o sentimientos de soledad, y sintomatología compatible con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y de Depresión Postparto. También se produce afectación de las relaciones interpersonales y del vínculo materno-filial a través de un caso clínico de TEPT posterior a VO, se pretende mostrar el impacto psicológico de la misma sobre una paciente puérpera.

Helena López Paredes

Trabaja para las Naciones Unidas donde desarrolla un programa de formación para sanitarios sobre salud, mujer y género. Lidera su empresa internacional Helena Eyimi Ltd con la misión de actualizar la práctica clínica de las matronas. Trabaja atendiendo partos en una Unidad de Partos Liderada por Matronas en Inglaterra.

Abstract: "¿Violencia Obstétrica o Mala Praxis?"

Algunas instituciones de profesionales sanitarios debaten si la Violencia Obstétrica contra las mujeres es en realidad Mala Praxis. Desde el punto de vista de la mujer deberíamos preguntarles si esta diferencia tiene relevancia en la satisfacción final de su proceso. Por otro lado, desde los profesionales es interesante conocer si el término “Mala praxis” está mejor aceptado que “ Violencia Obstétrica”.

La definición de violencia está unida a la agresividad, sin embargo la mala praxis está vinculada al error humano. Para erradicar la Violencia Obstétrica el primer paso es reconocerla sin excusas y proveer herramientas desde un abordaje integral e interdisciplinar.

Saioa Baleztena

Saioa es periodista y consultora de maternidades y violencia obstétrica. Como periodista, colabora con diferentes medios de comunicación escribiendo sobre política, feminismo y maternidades. En 2019 fue madre por primera vez, después de un dulce embarazo y un parto traumático y el nacimiento de su hijo acabó siendo también su motor de transformación personal y profesional.

Abstract: "¿Cuántas condenas necesitamos para aceptar que la violencia obstétrica existe?"

La discriminación de las mujeres en etapas vitales como el embarazo, el parto y el postparto es todavía un espacio de impunidad para la violencia de género. La lucha contra la violencia obstétrica, históricamente rechazada por una parte importante de los profesionales de la salud y socialmente aceptada, ha sido cuestionada durante décadas. A pesar de las mejoras en los protocolos de los partos, la defensa del parto respetado continúa siendo una lucha actual, cada vez más visible gracias al activismo de asociaciones como El Parto es Nuestro o Dona Llum, y últimamente, también, con el amparo de instituciones internacionales como la OMS y la ONU.

Elisa Llurba

Responsable de grupo de investigación clínica y básica del Institut de Recerca de Sant Pau, llamado "Grup de Recerca en medicina Perinatal i de la Dona", su trayectoria en el campo de la investigación se ha centrado en el estudio de enfermedades derivadas de la insuficiencia placentaria y en el desarrollo del corazón fetal en dos entidades clínicas: las cardiopatías congénitas (CC) y en la restricción de crecimiento intrauterino/ preeclampsia (CIR/PE).

Abstract: "Violencia Obstétrica: Más allá del paritorio"

"Violencia obstétrica" sigue siendo un término controvertido en algunos contextos, en particular en la medicina, donde muchos profesionales sanitarios sostienen que, dado que las intenciones son buenas, el comportamiento no debería calificarse de violencia. En esta presentación, la Dra. Llurba describirá sus esfuerzos por comprender la experiencia de la paciente con el objetivo de incorporarla a la práctica diaria en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de un hospital público de tercer nivel de la ciudad de Barcelona (España). La Dra. Llurba también explicará cómo el enfoque de su departamento busca ir más allá de la comprensión común de la violencia obstétrica, como maltrato durante el parto, implementando el cambio mediante la combinación de lo aprendido a través de la investigación y la práctica clínica en otras áreas de la práctica como la pérdida perinatal, la endometriosis, la preeclàmpsia y la infertilidad.

Mesa redonda: Más allá de la violencia obstétrica

Michelle Sadler

Investigadora adjunta, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; Investigadora postdoctoral, The Women's and Gender Studies Graduate Program, University of Haifa, Israel. Directora, Observatorio de Violencia Obstétrica, Chile. PHD en Antropología y Comunicación, MSc en Antropología Médica, Magíster en Estudios de Género, Antropóloga Social. Directora del Observatorio de Violencia Obstétrica, Chile. Investigadora y activista en temáticas de género, salud sexual y reproductiva.

Abstract: "De la “autonomía” al cuidado colectivo en la atención del nacimiento"

La ponencia propone una reflexión en torno al cuidado en la atención del nacimiento, que surge del análisis de testimonios de experiencias de parto que fueron expresados por mujeres en la Primera Encuesta sobre Nacimiento en Chile, aplicada por el Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile) en el año 2017. Se plantea una crítica al concepto de “autonomía” entendido como la capacidad individual de toma de decisiones, agencia y control sobre el cuerpo y las decisiones en torno a la salud, para pasar a la comprensión de cuerpos vividos en una red de relaciones de conexión e interdependencia, en la cual los contextos afectivos y comunicativos son los que posibilitan/inhiben la posibilidad de dar significado a la experiencia y de construir formas de agencia epistémica y encarnada.

Noelia Sánchez Blanco

Trabajadora social. Doula de Duelo y Terapeuta Gestalt. Tras el nacimiento sin vida de mi primera hija, Cora, transformé el dolor en amor y lo volqué en las familias que ven truncado su futuro al morir el bebé que esperaban; además de estar enfocada en romper el tabú social que abraza a esta muerte y sensibilizar a los profesionales que acompañan estas vivencias y poder así reducir el impacto que la muerte deja en las familias. Creadora del Proyecto Cor a Cor (2013), que vela por el respeto y la visibilización de la muerte y el duelo gestacional y neonatal. Cuenta con un centro físico ubicado en la C/Rajolers 6, Barcelona. Es el primer y único centro dedicado íntegramente a la atención de este duelo y de las familias que lo viven.

Abstract: "Nacimientos Respetados para bebés fugaces"

Uno de cada cuatro embarazos no culmina con un bebé vivo en brazos. Número demasiado elevado como para no tener en cuenta a los bebés de vidas fugaces. Desprenderse del seno materno (independientemente de las semanas de gestación) será el último acto que realicen mamá y bebé juntos. Los profesionales deberían estar a la altura humana que la situación requiere para poder garantizar un nacimiento digno y respetado, de manera que faciliten el direccionamiento de la familia hacia un inicio saludable de su duelo, y recuerden el nacimiento y despedida de su bebé como una vivencia con mucho amor y poco trauma. Porque nacer sin vida también es nacer.

Isadora Simões de Souza

Doctora en psicología social en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo-PUC-SP-Brasil. Estudia los itinerarios de las mujeres usuarias de drogas y el tema de la retirada de sus hijos e hijas por parte del Estado. Máster en salud mental en la Universidade Nova de Lisboa. Actualmente es profesora de Psicología en la Universidade Presbiteriana Mackenzie de São Paulo-SP-Brasil.

Abstract: "Mujeres usuarias de drogas y sus hijos: el análisis de un doble secuestro desde una perspectiva feminista"

En Brasil en los siglos XIX y XX, la historia de la institucionalización de niños y niñas adolescentes revelaron que los niños nacidos en la pobreza y/o en familias con dificultades para crear a sus hijos tenían un destino ya casi cierto al buscar el apoyo del Estado: la derivación de los niños hacia las instituciones. En la actualidad, el tema de las mujeres consumidoras de drogas, en especial las consumidoras de crack, es fundamental ante la actual y recurrente recomendación de comunicación inmediata al Poder Judicial sobre el nacimiento de hijos de mujeres consumidoras de drogas, así como de mujeres embarazadas que “se niegan” a realizar el control prenatal. También se identifica la práctica de sacar bebés de mujeres sin hogar y/o usuarias de crack/otras drogas.

Ana Mª Linares Alonso

Mujer, 37 años, nacida en Valladolid pero residente en Salamanca, casada, madre biológica de dos niñas de 6 y 4 años, Doctora en psicología cuyo ámbito de actuación principalmente es el sistema de protección y trauma en población infanto-juvenil.

Abstract: "Barreras protocolarias en la aplicación práctica de la legislación sobre derechos reproductivos"

En 2020 se enfrenta a 3 embarazos que se interrumpen por distintos motivos. El primero de manera espontánea antes de saber de su existencia, el segundo tras una rotura temprana de membranas recién iniciado el segundo trimestre y el tercero ante un retraso de desarrollo fetal fruto de una afección vírica inespecífica al finalizar el primer trimestre. Aun en plazo para una IVE y ante riesgos y daños objetivables y reconocidos por el equipo médico tanto en la madre como en el feto, las trabas en la facilitación de información a la paciente, la rotación continua de personal sanitario y el aferramiento a protocolos sanitarios impersonales establecidos suponen una barrera de acceso a las opciones de intervención que reconoce la legislación. La dejadez con los plazos y el interés personal de los profesionales en incrementar las estadísticas sobre embarazos de riesgo que salen adelante a pesar de las consecuencias que puedan tener en los pacientes marcan este testimonio.

Marta Busquets Gallego

Licenciada y Máster en Derecho. Máster en Género. Activista por los derechos sexuales y reproductivos. Presidenta de Dona Llum Assoc. Catalana per un Part Respectat. Autora de Mi embarazo y mi parto son míos: Guía de derechos para embarazadas (ed. Pol·len).

Abstract: "La violencia obstétrica desde un abordaje integral e interdisciplinar"

Activismo relativo a la violencia obstétrica: de una mirada médica a una mirada interseccional con base en múltiples ejes, desde el punto de partida de la perspectiva de género. En particular, abordaje desde el prisma de los derechos humanos. Trayectoria de las reivindicaciones y propuestas de enfoques constructivos. Consideraciones sobre lex artis y violencia obstétrica.

Sonia del Barrio Sanchez

Sonia del Barrio Sanchez. Mamá de tres hijos, una que no llegó a vivir fuera de su vientre y 2 crecen vivos y sanos. Estudiante de enfermería, dedica su tiempo y esfuerzo en apoyar a mujeres y criaturas como doula, asesora de lactancia, voluntaria y colaboradora en diferentes asociaciones como Parir en Libertad, la red del hueco de mi vientre y otros grupos de lactancia y crianza. En su testimonio narra los hechos sufridos en 2017 cuando sufre la pérdida de su primer bebé de manera muy traumática debido en gran parte a la violencia obstétrica recibida en ese momento.

ABSTRACTS

Mariana Montaño & Margaret Buckner: "Experiencia y retos de un proyecto para erradicar la violencia obstétrica en Chiapas, México"

Compañeros En Salud (filial de Partners In Health), Mexico

Antecedentes: En México el 33.4% de mujeres entre 15 y 49 años reportaron haber sufrido maltrato durante su parto, (ENDIREH 2016). Las mujeres que viven en sitios rurales son especialmente vulnerables ya que no conocen sus derechos.

Modelo: Compañeros En Salud (afiliado mexicano de Partners in Health) colabora con la Secretaría de Salud para proveer servicios de salud de alta calidad a población vulnerable de la sierra de Chiapas. En el 2017 iniciamos una casa de partos con la finalidad de mejorar la calidad de la atención materna y erradicar la violencia obstétrica. Se integraron parteras profesionales y enfermeras obstetras con experiencia en la atención centrada en las mujeres. Se implementaron prácticas basada en evidencia y se aseguró un trato digno.

Logros alcanzados: Las parteras y enfermeras obstetras ejercen de forma autónoma en la casa de partos. Han compartido su conocimiento y experiencia con personal de salud que ha ido incorporando muchas de las prácticas del modelo a su atención. Las mujeres agradecen especialmente el trato que reciben, muchas han recomendado la atención a otras usuarias y tienen confianza en la casa de partos.

Retos: El modelo únicamente está implementado en la casa de partos para mujeres sin factores de riesgo. Cuando una mujer requiere atención especializada en otros hospitales, no es posible brindar continuidad y asegurar el mismo trato y atención. Por otro lado, hay personal que no se animan a modificar sus prácticas. Además, los grandes hospitales dónde se forman médicos y enfermeras, replican y normalizan la violencia obstétrica.

Recomendaciones: Aperturar espacios laborales dónde parteras y enfermeras obstetras puedan ejercer de forma autónoma este modelo y que servirían como espacios formativos. Establecer mecanismos para que las mujeres puedan reportar casos de violencia obstétrica con un proceso claro y repercusiones a los prestadores que la ejercen.

Jessica M. Harrison, LCSW: "“It’s just like a battle:” Perinatal Well-Being and the Role of Interdisciplinary Healthcare"

University of California, San Francisco / PhD candidate, Sociology

Is “behavioral health” integration in obstetrics a pathway to shift the predominant obstetric model of perinatal healthcare, or does biomedicalization of mental healthcare obviate its potential in the technocratic setting? This paper will present the results of an ethnographic study of behavioral health integration in obstetrics and midwifery involving 84 interviews and over 75 hours of observation with pregnant and postpartum people, obstetricians, midwives, and mental health clinicians across three years and through the COVID-19 pandemic. I will discuss the unique labor required of mental health clinicians in biomedicalized systems, illuminating how they navigate a professional hierarchy in which they are seen as expert in the psycho-social-emotional realms of the perinatal period while simultaneously existing at the margins of perinatal health and healthcare. I will also present how pregnant and postpartum people negotiate their multifaceted needs within the dominant paradigm of perinatal healthcare, an arena that systematically imposes barriers to accessing holistic support through pregnancy and childbirth. Finally, my research addresses the work of obstetricians and midwives who are increasingly pressured to incorporate mental health screening (and, at times, treatment). Their challenges with patients’ emotions and mental wellbeing, plus the myriad demands on their time with limited resources, illuminate what has been taken for granted in the biomedicalized realm of pregnancy and childbirth, plus the consequences of the unrelenting mental/physical health binary and mental health stigma. My research contributes to our understanding of the misalignment between human need, truths of experience, and the culturally and structurally biomedicalized approach to pregnancy, childbirth, and postpartum.

Sreya Majumdar: "What’s Wrong with Hospital Births?: Birthing Experiences of Women in Contemporary India"

Department of Liberal Arts. Indian Institute of Technology, Hyderabad/ Doctoral Candidate

In India, maternal health policies and programs are inclined toward increasing the number of hospital-based births. Birthing women have experienced violence during childbirth through procedures like episiotomies (sometimes even without anesthesia), inappropriate and invasive pelvic examination, physical and verbal abuse, and restrictions on an attendant accompanying a birthing woman into labor. According to birth professionals, i.e., the professional midwives, doulas, childbirth educators, and lactation consultants, the knowledge of childbirth would give women control over their decisions and choices. In order to make an informed decision, birthing couples must have adequate knowledge of the stages and procedures of pregnancy and childbirth, thereby making childbirth a liberating and empowering experience.

This paper will discuss how birthing women perceive and experience medicalized hospital births. It will discuss why birthing women recognized the need to give birth outside of a hospital and the experiences that led them to do so. The narratives of the birthing women show that each person has their vision of a good birth experience, which varies from person to person. Some women prefer pain relief or an epidural during labor and contractions, while others prefer to feel the pain; some women want elective C-section deliveries; others want to avoid surgery; some want to use advanced machinery controlled by obstetricians, and still others want to birth naturally without any intervention. Through ethnographic narratives and accounts, the paper will unfold by bringing out the challenges faced by the birthing women and how they tried to appropriate their birth, including choosing the non-conventional practice of birthing in India, i.e., the out-of-hospital births with the assistance of professional midwives and doulas.

Serena Brigidi*, Nadia Babani^, Alba Padró Arocas0, Laia Aguilar Camprubí0 y María Berruzo Matienz: " “Soy enfermera-matrona, mayor de cuarenta años, lesbiana, soltera, varios FIV, Covid+ y huérfilas”. La reconstrucción de una lógica emotiva-interseccional a las prácticas"

Medical Anthropology Research Center - MARC-URV/Tarragona, Spain. Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social - URV/Tarragona, Spain. Observatorio de la Violencia Obstétrica España

^ Doctoranda en Estudios Interdisciplinarios de Género, Universidad de las Islas Baleares. Observatorio de la Violencia Obstétrica Italia.

0 LactApp

El artículo parte del intento de dar un sentido antropológico y una lógica emocional-interseccional a las prácticas de extrema violencia padecidas por Clara, una enfermera-matrona que tras la ruptura con su pareja, se queda embarazada de mellizos con un proceso FIV, durante la primera ola de pandemia por Covid-19. Antes la niña, luego el niño, fallecieron horas después del parto, en el hospital donde estaba ingresada porque positiva al virus, en que le impiden donar su leche materna, en una secuela iatrogénica de malas praxis y violencia obstétrica que caracterizan toda la vivencia del alumbramiento y los días sucesivos.

En la narración de Clara emergen las copiosas contradicciones del sistema jerárquico, paternalista y patriarcal que controla el cuerpo (re)productivo y los deseos de esta mujer, además, el relato es desde dentro el modelo biomédico puesto que ella misma es parte de la estructura: se reconoce como profesional de salud y confía ciegamente en ello para perseguir la maternidad y ser atendida. El respeto por la profesión sanitaria y la comprensión por la situación pandémica, le permiten justificar cualquier suceso y asumir la violencia obstétrica.

Como toda práctica etnográfica, el trabajo asume un valor intrínseco de denuncia y se configura como un acto de restitución del relato por parte de la informante. Al contar su historia, Clara nos permite re-contextualizar el evento y encontrar una lógica antropológica capaz de volver a narrar el evento colocándolo en un contexto simbólico e interseccional para así generar estrategias de mejora del sistema sanitario.

Serena Brigidi: "Estratificación obstétrica interseccional. Relatos narrativos-visuales de mujeres migrantes "

Medical Anthropology Research Center - MARC-URV/Tarragona, Spain. Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social - URV/Tarragona, Spain. Observatorio de la Violencia Obstétrica España

Se presentan partes de los datos etnográficos obtenidos a través de las técnicas de los mapeos corporales y de los grupos de reflexión en Barcelona y Nápoles con grupos de mujeres procedentes de Senegal, China, Brasil, Marruecos, Pakistán y Nigeria (2021-2022).

En primer lugar, el objetivo consiste en examinar su proceso artístico-narrativo vinculado con el embarazo, parto y puerperio vivido en los últimos cinco años en estructuras públicas de salud en la CCAA Catalunya y la región de la Campaña. Cabe mencionar que con los mapeos corporales y las narraciones se evidencian como las características de ser migrante, en situación administrativa irregular, religiosa-creyente, vestir con hábitos tradicionales y, la mayoría de ellas, sin la posibilidad de comunicar en uno de los idiomas vehiculares del país o entender la poca información recibida, han amplificado las diversas formas de violencias género y el racismo obstétrico durante el embarazo, parto y puerperio. Concretamente, la desigualdad, la marginación, la tristeza, la rabia y la humillación caracterizan sus relatos y su tentativa de denuncia social.

Sucesivamente, la finalidad de la investigación consiste en consolidar el ámbito antropológico como una ciencia propedéutica a las profesiones que atienden, acompañan, curan, cuidan, estudian, generan, promueven y analizan la salud sexual y reproductiva, siendo un recurso indispensable para el abordaje integral y humanizado en la atención biomédica de los procesos vitales.

Catarina Barata: "The Gallery of Obstetric Experiences: what can artistic expression tell us about"

Institute of Social Sciences, University of Lisbon, Portugal

The Gallery of Obstetric Experiences (https://galeriadasexperienciasobstetricas.wordpress.com/) is a participatory project whereby self-identified victims of obstetric violence use artistic experimentation to process, depict and interrogate their experiences. The pieces created constitute an online gallery open for participation and for use in political, educational and professional settings. Presenting data from fieldwork conducted in Portugal between 2019 and 2022 for my PhD research in Anthropology about perceptions, discourses and representations of experiences of obstetric violence, I address issues of power, authority, negotiation and resistance. What can artistic expression tell us about experiences of obstetric violence? What do artistic tools add to the representation of experiences? Can they replace the narratives told by women? What are the potentials and shortcomings of this kind of approach in ethnographic inquiry? By analyzing the transformative power of the arts, without neglecting their potential to crystallize ideas and produce essentialized and partial depictions of reality, I consider how image and discourse production are formative of perceptions of subjective experiences. I also consider methodological issues related to the use of artistic participatory approaches in ethnographic inquiry, looking at points of contact and contradictions of this integrative approach.

Pía Rodríguez Garrido: "Maternidad y discapacidad: cuando la conceptualización “violencia obstétrica” no es suficiente".

Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad de O’Higgins, Chile / Investigadora Postdoctoral

Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca del 15% de la población mundial manifiesta algún tipo de discapacidad, es decir, más de mil millones de personas. Cifras alarmantes considerando que la prevalencia de enfermedades en mujeres a nivel mundial es un 60% más alta que en el caso de los hombres (OMS, 2011). Las mujeres con discapacidad están expuestas a una mayor precarización en sus trayectorias de vida, sobre todo, en contextos geográficamente empobrecidos. Dificultad en el acceso a educación sexual y reproductiva, en el derecho de protección y reparación frente a actos de violencia obstétrica, y en el ejercicio libre de la maternidad son algunos de los obstáculos que se ven enfrentadas. Aun así, el abordaje epistémico-metodológico de los estudios que abordan la violencia obstétrica (VO) no reconoce la realidad de las mujeres con discapacidad quienes deben gestionar su malestar en otros términos y bajo otras condiciones.

Objetivo: Conocer y analizar la evidencia científica sobre violencia obstétrica y mujeres con discapacidad.

Metodología: Se realizó una Revisión Integradora de la Literatura en cinco bases de datos: PubMed, Web of Science, Scopus, Dialnet, Scielo. Las combinaciones booleanas fueron: “Obstetric violence AND disability”; “Violence AND Motherhood AND disability”; “Violence AND childbirth AND disability” en inglés. Y “Violencia obstétrica AND discapacidad” en español. Se obtuvo un total de 12 artículos científicos.

Resultados: La discapacidad se considera doble causa de discriminación. A las mujeres se les infantiliza durante la atención obstétrica, cuestión que genera una cascada de intervenciones y malos tratos.

Conclusión: Es escasa la evidencia científica que problematiza la VO en mujeres con discapacidad, aun así, se rescata la necesidad de capacitar al equipo de salud en la atención de mujeres con discapacidad, promover sus derechos sexuales y reproductivos, y favorecer la colectivización de sus demandas respecto a esta materia.

Victoria Corte: " Una aproximación antropológica a la objeción de conciencia. El caso del Estado Español"

Departamento de Humanidades, Universidad nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca

Ante la nueva ola de leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionadas en América Latina que incluyen la cláusula de la “objeción de conciencia” (OC) médica, surge la necesidad de indagar en las experiencias de otros países, para conocer las formas que adopta la OC en el quehacer cotidiano y cómo termina operando en el real acceso de las mujeres ante la necesidad de una IVE e incluso ante una Interrupción Legal del Embarazo (ILE). En esta comunicación presentamos un avance parcial de la historización de la OC desde la producción científica española. Metodológicamente, recuperamos la revisión bibliográfica realizada en la estancia de investigación posdoctoral desarrollada en la Universidad de Málaga (UMA), entre septiembre y noviembre de 2021 . La búsqueda de publicaciones se realizó desde la plataforma Dialnet a partir del ítem “objeción de conciencia”, se realizó una lectura de cada publicación y se completó con lecturas sugeridas en los mismos textos, aunque no incluidas en dicha plataforma. Se obtuvieron resultados desde la década del ’60 hasta la actualidad.