ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL (AMI)
Provee a los ciudadanos las competencias que necesitan para buscar y gozar de todos los beneficios de este derecho humano fundamental.
El objetivo de Alfabetización Mediática e Informacional es impartir este conocimiento a los usuarios. La Alfabetización Mediática e Informacional contiene el conocimiento esencial sobre
(a) las funciones de los medios, bibliotecas, archivos y otros proveedores de información en las sociedades democráticas,
(b) las condiciones bajo las cuales los proveedores de medios de comunicación e información pueden llevar a cabo estas funciones eficientemente, y
c) cómo evaluar el desempeño de estas funciones al evaluar el contenido y los servicios que estos proveen. En conjunto, promueven un ambiente en donde los proveedores de medios y otros tipos de información son capaces entregar servicios de calidad.
Ellos representan un sistema multifacético de flujo de información. Como institución, los órganos de información pública tienen funciones específicas que se espera que cumplan en las sociedades democráticas. A fin de fortalecer AMI entre los estudiantes, primero se requiere que los profesores se alfabeticen en medios e información. Este enfoque inicial en los profesores es una estrategia clave para alcanzar un efecto multiplicador: desde los profesores que son alfabetizados en información, cuyos conocimientos pueden transmitir hacia sus estudiantes y eventualmente a toda la sociedad.
El Curriculum AMI y el Marco de Competencias de la UNESCO combina dos áreas distintas – alfabetización mediática y alfabetización informacional – bajo el paraguas del término: Alfabetización Mediática e Informacional. Por un lado, la alfabetización informacional enfatiza la importancia del acceso a la información, la evaluación y el uso ético de dicha información. Existen dos escuelas importantes de pensamiento que emergen de la relación entre estos dos campos de convergencia – alfabetización mediática y alfabetización informacional.
Algunos consideran que la alfabetización informacional es un campo de estudio más amplio, en dónde la alfabetización mediática forma parte de esta, mientras que para otros, la alfabetización informacional es solamente una parte de la alfabetización mediática, la Cual se ve como un campo más amplio. Por esta razón, el curriculum se enfoca sólo en las competencias centrales requeridas y en las destrezas que pueden ser integradas en la educación existente de profesores sin causar demasiada tensión en los capacitadores de profesores (que ya están sobrecargados)
La Alfabetización Mediática e Informacional enriquece la capacidad de las personas para Disfrutar de sus derechos humanos fundamentales, de manera especial de acuerdo a Lo que se halla expresado en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión; este Derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir Informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier Medio de expresión”.