Resumen de lxs profes de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile
ADVERTENCIA DE LXS AUTORXS
Queremos aclarar que el resumen de cada profesor es una impresión propia de los autores de estos mismos. El objetivo de esta página es dar una guía a lxs estudiantes sobre la metodología y las evaluaciones de lxs docentes de nuestra facultad. También nos gustaría aclarar que algunos de los ramos fueron tomados en el momento que había clases presenciales, cabiendo la posibilidad del cambio en la forma de sobrellevar el ramo de cada académicx.
CALENDARIO ACADÉMICO PRIMER SEMESTRE
MUCHO EXITO EN EL PRIMER SEMESTRE GENTE <3
Para lxs mechones: este año se implementa la malla nueva, por ende, revisen la info de lxs profes que les corresponde uwu
Profesor que busca constantemente nuevas formas para ver los contenidos de la catedra. Durante las clases hace bastantes chistes y ejemplos didácticos. La bibliografía no es mucha, lo cual es una buena opción para acomodarse a la universidad. Su mayor problema son los vacíos de contenido que deja.
Las evaluaciones pueden ser de alternativas o de desarrollo y su dificultad queda sujeto al estado anímico y el que tanto el curso participe o muestre un interés en lo que hace.
Intentar mantener ordenada las ideas durante la clase, debido a que en muchos casos tiende a perder el hilo conductor y termina hablando cosas que se alejan de los contenidos de la catedra.
[Curso descrito: Geografía Humana/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Enciclopedia en temas coloniales e indígenas, particularmente en la zona andina.
Muchxs lo describen en dos palabras: ES BACAN!
Está preocupado de sus estudiantes, pendiente de sus correos y, prácticamente, anda detrás de sus estudiantes con tal de que estos logren aprender lo más que puedan.
Alta discusión dentro de la clase, por ende, se debe llegar con las lecturas al día dado que, en algunos casos, hay nota por exposición de textos.
Premio Nacional de Historia del 2004.
[Curso descrito: La construcción del cristianismo andino, siglos XVI-XVIII./SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Profesor que es súper comprensivo con las fechas de entregas y periodos de evaluación.
Sus seminarios son de constantes debates que, para ello, se debe llegar -idealmente- con las lecturas hechas.
Las evaluaciones suelen ser análisis escritos, ya sea de fuentes, ensayístico o bibliográfico.
[Curso descrito: Historias de salud y enfermedad en América Latina. Desde las epidemias en la conquista española al Covid 19]
Profesor bastante ordenado para ver los contenidos, ideal para aprender periodos que pueden ser enredados como el medieval por la estructura bien clara que sigue. La bibliografía que entrega no suele ser abundante, pero si en algunos casos puede llegar a ser medianamente compleja.
Sus evaluaciones tienden a ser 2 ensayos y 2 pruebas, siendo los primeros, los particularmente difíciles de afrontar las primeras veces por la cantidad de síntesis que pide al momento de trabajar los textos. NO CHAMULLAR EN LOS ENSAYOS, MEJOR ESCRIBIR POCO PERO COHERENTE Y EXTRAMADAMENTE ESTRUCTURADO.
En su metodología de clases tiende a usar una diapositiva y separar los temas económicos, culturales, belicos, etc.
[Curso descrito: Contenidos de Historia Moderna/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Protestantismo, marco teórico del capitalismo
Es un muy buen curso, el profe es muy dedicado y confía en los estudiantes.
Presencial daba bastante bibliografía, pero con la pandemia disminuyó por los acuerdos del 2020.
Las evaluaciones son ensayos y fichas de lectura.
Las notas varían, rara vez hay 4,0.
Es un amor como profe.
[Cursos descritos: Historia de Europa en el siglo XIX]
Al menos cuando era presencial, el seminario era más parecido a un troncal (clases expositivas con ppt y dos pruebas más examen).
En formato presencial, las pruebas eran de desarrollo (prueba tipo ensayo) en donde la clave era que la calidad en la integración de los contenidos fuese sobresaliente.
Es un curso muy bueno para dejar una base sólida en historia económica.
Es muy comprensivo y muy abierto al diálogo.
[Curso descrito: Historia Económica Mundial/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Excelente curso en cuanto a la construcción de un proyecto de investigación, ideal para quienes realizarán el seminario de grado, en particular, quienes abordarán temas contemporáneos.
Siempre va al grano y se aprende mucho.
Las lecturas son cortas y están ligadas a la construcción del proyecto de investigación.
Es de carácter interdisciplinario, ya que mezcla herramientas historiográficas con antropológicas o sociológicas.
La evaluación es la entrega de un avance del proyecto de investigación y el proyecto final.
[Curso descrito: Métodos y Técnicas para la Investigación Sociocultural/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Claudita Estela es una de las reinas del depto., aunque más que del depto., del CECLA, y por supuesto, del chismoseo.
La metodología de sus clases es de carácter interdisciplinar, propia de los estudios culturales, en donde deja confluir elementos de la literatura con la historia. Esto último se puede ver en su área de especialidad, la historia cultural, política e indígena.
El seminario consta de dos evaluaciones en modalidad online, siendo esta la exposición de una de las lecturas en clases en grupos. la segunda es un ensayo final que se hace, por lo general, en duplas. El curso en sí es exigente, ya que los seminarios de Zapata demandan tiempo en mucha lectura, pero fuera de ello, son lecturas de carácter interdisciplinar y bastante interesantes, por lo cual si le agarras el hilo, te irá bastante bien.
La dinámica de la clase se basa en la exposición de lecturas una buena parte del semestre, aunque también con clases expositivas de la profe que son alucinantes. muchxs dicen que debería hacer un podcast ya que en sí las clases son bastante buenas, y también se lanza algunos comentarios ácidos y otros más pal chismoseo.
[Curso descrito: Raza, Clase y Género en Autoras Afrodescendientes e Indígenas]
Estuvo en proceso de sumario por denuncias.
[Cursos que dictará: Historia, cultura y dinámica fronteriza mapuche, desde los orígenes hasta fines de la colonia/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Mitad anécdota mitad clases.
Sus evaluaciones son fáciles de abordar, pero debes tomarla desde el principio.
La profe es un amor y se centra mucho en la salud mental de sus estudiantes.
Curso necesario para cualquiera que estudie el área indígena o colonial.
[Curso descrito: Paleografía Chilena]
Dura como siempre.
Muy sociocultural.
Lecturas cortas y buenas.
Su seminario con Araya es uno de los más tentadores dentro de la oferta.
[Curso descrito: A la sombra de Clío: Mujeres historiadoras/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Muy Tela.
Muy sociocultural.
Siempre junta lo que está pasando con el archivo.
Lecturas cortas y buenas.
Su seminario con Azun es uno de los más tentadores dentro de la oferta.
[Curso descrito: La Historia en la Sociedad: Patrimonio y Memoria/ Seminario: A la sombra de Clío: Mujeres historiadoras]
La Reina Isabel es una persona perteneciente a la alta alcurnia y, por supuesto, sus clases no podían ser una instancia en la que sus atributos no sean expuestos al alumnado.
Sus estudios e investigaciones se centran en la historia política y electoral del tiempo presente, habiendo desarrollado numerosos trabajos en conjunto con el sociólogo frenteamplista Tomás Moulian (el anatomista de los mitos).
Suele ser autorreferente en cuanto a las lecturas para la clase pero a la vez, si se le da espacio, envía un gran volumen de bibliografía (100-150 páginas c/clase); esto, aunque parezca tortuoso,en la práctica no lo resulta tanto, ya que suele ser una persona comprensiva y preocupada por el bienestar del alumnado.
No obstante esto último, no todo es color de rosas, pues en el ámbito evaluativo las cosas pueden complicarse; por un lado, las evaluaciones suelen ser informes de investigación en los que más vale no arriesgarse con las ideas a sostener; por otro lado, la corrección de evaluaciones en ocasiones es bastante detallista (con una manía por el “anacronismo”, a si que hay que ser cuidadose en ese sentido).
[Curso descrito: No en el 1S/ SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Sus clases suelen ser de mucho contenido y habla muy rápido. Hay que estar atento en todo momento para no perder el hilo
Manda una cantidad considerable de lectura (La acumulación capitalista y labradores, peones y proletarios suelen ser sus textos base, más artículos de otros historiadores sociales)
Las notas suelen ser bajas (aunque el año pasado puso notas muy buenas)
Sus pruebas son ensayos cortos en los cuales es clave ser concisos y no irse por las ramas (Chile XIX)
Muy dispuesto a ayudar y a responder consultas de la materia
Tiene un parecido notable con Daniel Stingo
Dicen que es pariente de Paulsen, ya que es muy cantinflero en sus explicaciones
Cuando está con caña le gusta oler los plumones por bastante rato
[Curso descrito: La sociedad popular ante el embate de la modernización temprana, crisis y resistencia en el Chile del paso de la colonia a la república/ Historia de Chile en el Siglo XIX/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Intenta adaptar el curso dependiendo de los intereses de cada estudiante
Las clases suelen ser un poco dispersas
Se lee harto
Las evaluaciones son un poco densas, pero da hartas facilidades como trabajos en parejas y pone buenas notas.
[Curso descrito: Historia Colonial e Historia de las Mujeres/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Seminario denso, de alta tendencia de historia política y social.
Alto corpus de lectura.
La evaluación es un proyecto de investigación.
Las notas varían.
Estuvo en un proceso de sumario en FACSO.
[Curso descrito: Historia de los procesos constituyentes en Chile republicano (Siglos XIX, XX y XXI)/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Curso bastante metódico, se aprende mucho.
Las notas por lo general no son bajo el 5,5.
Las profesoras a cargo son amables y preocupadas por les estudiantes.
El corpus de lectura es corto pero preciso.
[Curso descrito: Historia y pensamiento del pueblo judío]
Curso bastante metódico, se aprende mucho.
Las notas por lo general no son bajo el 5,5.
Las profesoras a cargo son amables y preocupadas por les estudiantes.
El corpus de lectura es corto pero preciso.
[Curso descrito: Historia y pensamiento del pueblo judío]
La cantante Karol G es probablemente la persona más seria e inexpresiva del Departamento, dedicándose al estudio de afrodescendientes en Chile y la diferencia genero-racializada en el siglo XVII-XIX.
Sus clases suelen no ser suyas, pues constan de exposiciones de investigadoras conocidas que tratan temas específicos como invitadas. Eso, a pesar de resultar sumamente interesante, puede significar que parte del curso quede con vacíos contextuales (que valen la pena llenar con lecturas personales).
Las evaluaciones son 2 fichas bibliográficas (Se debe señalar los objetivos del texto leido, hipótesis, conclusiones y una recopilación de citas que afirmen aquello / son notas regaladas que vale la pena aprovechar mucho para quien desee subir promedio) y un ensayo, éste último es una evaluación exigente (comparado con las fichas que son regaladas) y es necesario seguir al pie de la letra la pauta entregada (que, por cierto, es muy buena y detallada) para obtener un buen puntaje.
[Curso descrito: La Historia en la Sociedad: Patrimonio y Memoria]
En lo general se opina que es muy pasta.
Las evaluaciones son muy fáciles y muy poca gente se lo echa (por no decir nadie).
Odia a Baradit (quien no).
Conoce mucho de historia militar y trabaja para el ejército.
Es una opción para tener un semestre pasta.
[Cursos descritos: Los Realistas: La otra cara de la independencia/Chile-América XVIII]
Sus evaluaciones son ensayos crítico-analíticos que buscan una buena integración de las lecturas con los contenidos de clases
Hay tanto buenas como malas calificaciones
La bibliografía que usa es muy útil para quienes quieran profundizar en el estudio de América Latina
En sus clases, si bien suele ser muy dispersa y hablar cosas muy poco relacionadas a los contenidos, cuando se focaliza entrega muy buenas reflexiones sobre las lecturas
Suele ser una profesora muy abierta al diálogo
La profe más fancy de la facultad, más de alguna vez tuvo problemas en la facultad por ir con tacos
[Curso descrito: Seminario: Feminidad/masculinidad versus Feminismo/ Machismo: Discusión teórica y análisis historiográfico/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
La madre leona de la facultad está a cargo del curso base dentro de la malla nueva de la carrera.
Como tal, la sóa Ale es una profesora que en los seminarios intenta dar todo y explicar de la mejor forma posible los contenidos para que se pueda entender las ideas principales, hay que tener las lecturas al día para seguir el hilo de la profe, y así, te puede ir muy bien en el seminario.
Algunos dicen que es muy dura, pero desde nuestra perspectiva, es lejos una de las mejores profes del depto.
Sus clases son muy intensivas, y siempre la profe está preocupada de sus estudiantes, preguntando cómo se encuentran y dialogando constantemente.
[Curso descrito: Seminario de Lectura Crítica y Discusión Historiográfica]
Existe un acercamiento crítico a problemáticas contemporáneas
Desorganizada y relajada y la dificultad es muy fácil y las notas son muy buenas
Tiene un enfoque en temas de memoria
Si alguien quiere enfocarse en historia de la dictadura/temas de memoria/derechos humanos sí o sí debería tomarla.
[Curso descrito: Reformas, revoluciones y dictaduras en el cono sur: Historia reciente y memoria (Argentina, Chile y Uruguay entre 1959 y 1990)/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Se lee en su mayoría textos de su autoría.
La evaluación son dos ensayos.
Lee libros durante la clases como forma de enseñar.
Las notas son muy variadas.
[Curso descrito: Historiografía Chilena (S. XIX-XX)]
Nuestro pibe favorito del departamento eh. El curso en sí es denso porque las lecturas son demandantes.
Es recomendable que vayan con las lecturas al día, debido a que sus clases se basan en un análisis de las mismas y, si se atrasan con las lecturas, no podrán entender cabalmente la cátedra.
Las pruebas consisten en ensayos en donde es clave la buena escritura, relación entre lecturas y énfasis en los contenidos que pasa el profesor en clases.Realiza una prueba grupal.
Las notas no suelen ser muy altas, pero el nivel de aprendizaje es muy alto.
[Curso descrito: Seminario de Lectura Crítica y Discusión Historiográfica/Historia de América del siglo XIX/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
El profe más exigente del primer semestre de universidad
Hace controles cortos en los que las notas son bajísimas
Prohibido chamullar en sus pruebas, porque se da cuenta y te pone mala nota
La historia es una ciencia
Buenas clases, pero es el profe más odiable de primer año
Un 5,5 con él es muy buena nota. Lo importante es aprobar
[Curso descrito: Seminarios: La Historia y las Ciencias Sociales: perspectivas para el trabajo interdisciplinario/Enfoques y técnicas de investigación cuantitativa en Historia]
Profesor nuevo dentro de la carrera, llega en medio de la implementación de la malla nueva.
Por lo que se sabe, es 1 crack en Historia
Desde la historia global, sus últimos trabajos se ocupan de atender la relación entre China y América Latina desde la época colonial hasta el presente
[Curso descrito: Historia de América y de Chile: la Formación de la Sociedad/Contenidos de Historia Moderna]
eeeeeeh, Eeeeeeh.
Evaluaciones centradas en la pregunta, cortas y precisas.
El profe le hace empeño para aprender el sistema online, pero el ritmo de la clase puede volverse un poco lento.
Dicen que una vez se comió un cuy.
[Curso descrito: Sociedades Indígenas en América/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Se ve Grecia y Roma, mas no otros casos como los etruscos, babilónicos, etcétera.
Se enfoca mucho en Roma republicana, y no en lo que sucede con posterioridad.
El profesor se aprovecha más siempre y cuando les alumnes tengan las lecturas al día y le hagan preguntas.
Sus pruebas son tipo ensayo y de extensión libre.
Siempre manda a leer su libro de Roma republicana y el manual de Bengston.
Suspendía clases semana por medio
[Curso descrito: Historia Antigua]
La encarnación de Atenea en la tierra nos brinda una de las bases fundamentales de la historia euroasiática con este troncal que en si es bastante denso, pero si vas al día, pasable.
Es de conocimiento público que Inojosa es sinónimo de drama, algo que nunca faltará en las clases, además que hay que destacar que sus clases son muy dinámicas, aunque siempre que puede habla de su hijo.
Manda un extenso corpus de lectura que, pese a ser muy amplio, permite ver bajo una nueva óptica a la historia greco-latina, y hay que tener las lecturas al día para no perderse en las clases.
Ojo con los spoilers de la prueba que da la semana antes de evaluaciones, ya que sirven mucho para prepararse.
[Curso descrito: Historia Antigua]
Es genial porque logra relacionar los contenidos de geografía con escuelas de pensamiento político.
Sus pruebas son tipo ensayo y suele poner muy buenas notas.
Tiene muchísima disposición a conversar sobre los contenidos y las evaluaciones.
Es un profe muy apasionado para enseñar geografía.
Es alguien muy humano, algo no muy común en la academia.
[Cursos descritos: Geografía Histórica]
Pone muchos 4 y 5, pero muy pocos 6
Suele hacer miniensayos individuales y grupales y, además, pruebas de alternativas
Sus clases suelen ser una tiradera hacia otros historiadores o artistas (Galeano, Los Jaivas, entre otros)
Su ramo, literalmente, se pasa solo
Fiel admirador y discípulo de Hegel, el gran Hegel (mejor discípulo que Marx)
[Curso descrito: Historia de América y Chile: La formación de la sociedad]
Es muy tierna y comprensiva como docente, no se arrepentirán.
En el curso se aprende mucho, además de que la profe promueve el debate crítico en sus clases.
Las lecturas son livianas y muy buenas.
La evaluación son ensayos sobre las unidades vistas en clases y una exposición.
[Curso descrito: Geografía Histórica]
Powerpoint Lover.
Aplicado con youtube.
Por lo general las evaluaciones no son difíciles, pero requieren tiempo.
Clases relajadas y acento de ezpañol.
Es etarra.
ESTEVE TE AMO <3
[Curso descrito: Historia de Europa del siglo XIX/Seminario: De República a Imperio: una historia de los Estados Unidos de América (1861-1991)]
El profesor más estructurado del departamento, tiene evaluaciones semanales.
Pruebas que requieren mucho análisis e interrelación de los textos. clase expositiva, pero el profe cacha y se puede hacer amena la clase.
Si le debates con Lynch puedes lagear al profe. Recomendación: ir con lecturas al día.
[Curso descrito: Historia de América del siglo XIX/SEMINARIO DE GRADO (4TO AÑO)]
Anécdotas de su vida, pasajes del metro en CDMX, Annales (A CAGAR) y weas nada que ver con historiografía.
Sus evaluaciones requieren una inversión de mucho tiempo y son muy largas (trabajos tipo ensayo).
Si lo tomas en 4to es ideal para no hacer nada.
En las clases vende humo ¿sólo en clases?, da pocas lecturas; en consecuencia, debes enfocarte en el trabajo que propone durante el semestre (investigar la producción historiográfica de historiadores latinoamericanos).
Recomendación: ser ortodoxos.
[Curso descrito: Historia de la Historiografía]
El año pasado fue muy fácil obtener sobre nota 6. No obstante, años anteriores ha sido medio apretado con las notas (muy exigente con relación a lo poco y nada que se ve en sus clases)
Aborda a lxs autorxs posmodernxs. En consecuencia, sus clases a veces son soft y otras muy densas.
El trabajo final del año pasado fue un ensayo libre en parejas explicando por qué entraron a estudiar historia. ¿Qué los motivó a estudiar historia?. La idea es que la pareja lograse congeniar criterios y, como objetivo general, cuestionarnos nuestro rol como historiadores.
Manda a leer a los autores, pero los deja a libertad del estudiante. No hay discusión bibliográfica en clases, dado que estas son más expositivas.
El gran problema es que hay autores algo complejos de entender y que deben ser citados sí o sí en el trabajo final; sin embargo, como no se discuten las ideas de los autores en clase, la comprensión de los textos termina corriendo por cuenta propia
[Curso descrito: Historia de la Historiografía]
Ha bajado un poco la cantidad de lecturas para seguirle más el hilo.
Con todo, si vas a clases es perfectamente pasable con seis o siete, porque el profesor ayuda mucho en los exámenes a quienes les caen bien. Y para caerle bien, basta con ir a clase.
Sobre las clases, el profesor dará siempre dirá cosas controversiales y no tiene reparos en decirle a un alumno que lo dice es estúpido o hacerte sentir como que no sabes nada.
Su posición no es sostenible políticamente, es un "liberal antiguo": esos que creen en el ideario liberal, pero que tienen esclavos. Su prosa es muy poética y si fuera más directo los libros se reducirían a 180 páginas.
Característico es el hecho de que afirma públicamente que en honor a sus raíces como todo burgués, no puede sino hacer una historia del patriciado chileno. Desde ello, ironizó con el título del texto acerca de los peones de Salazar, parafraseándolo en el título de uno de los tomos de su historia general.
Sus clases son un mal necesario. El profe no tiene reparos en hacerte sentir estúpido y posiblemente sea un precursor de la violencia intelectual, pero en sus clases da muchas de sus teorías que no se encuentran en los textos por lo que es bueno ir, además de que el recuerda quienes fueron y quienes no. Para sumarle a su violencia intelectual, muchas veces desvaría hablando de la política actual o de la facultad haciendo comentarios que, solo te pueden llegar a hacer gracia de lo cringe que son.
[Curso descrito: ¿Por qué la revolución? Un análisis histórico y conceptual]
El Onur del departamento nos invita a reflexionar en torno al dominio occidental dentro del mundo árabe.
A grandes rasgos, el seminario de Marzuca es bastante liviano, se aprende mucho y por lo general, las notas suelen ser buenas si es que tienes las lecturas al día.
Sus formas de evaluaciones son una presentación de las lecturas, ensayos críticos analíticos y un resumen de las lecturas que se presentaron en clases.
[Curso descrito: No en el 1S]
El Premio Nacional de Geografía 2018 es una persona bastante agradable de presencia
Sus clases -para algunes- pueden resultar sumamente aburridas, pero para otres es un deleite.
Es una clase que puede resultar liviana (en tanto no pasa netamente “contenido”) con un gran diálogo entre profesor y alumnes, pero a la vez, bastante densa y agotadora.
La primera evaluación suele tratar de los 3 primeros capítulos de “las estructuras de las revoluciones científicas” de Kuhn, lo importante para esta primera evaluación que realiza cada año de manera casi inmodificable es tener en cuenta el concepto de “Paradigma”.
[Cursos descritos: No en el 1S]
Hay que tener las lecturas al día para ir al ritmo del curso.
Cussen es una de las profes más tiernas y preocupadas, aunque a ratos es volátil y cambia de tema en la clase.
Las notas son muy variadas.
Es muy quisquillosa con la redacción, así que ojo con eso.
[Curso descrito: No en el 1S]
Bendito seas, si tomas con él tu vida cambiará para bien y serás bendecido por los Malkus y los ancestros andinos.
Si lo tomas en teoría de la historia, ten ojo con los textos de Hegel, pasando eso su clase es simplemente divina.
Como tal es un curso relajado, pero hay que ir con las lecturas al día para obtener buenas notas.
Este seminario mejora la base insuficiente en América Indígena para quienes tuvieron con Osvaldo Silva.
Las evaluaciones son dos, una propuesta de ensayo final y el ensayo final en sí.
La bibliografía es actualizada, por ende, sabrán mucho sobre las investigaciones más recientes dentro de la historia inkaika.
No es un profesor que ande encima de uno, sino que entiende que somos estudiantes universitarios. En el fondo, él apela a la confianza en sus alumnos de que van con las lecturas al día y entendiendo las clases.
Dicen que el profesor cura la depresión con su voz (es Eric Clapton en secreto, así que pidanle que se saque un tema)
Jubiló a fines del 2021 y no se sabe si ofrecerá cursos. :c
[Curso descrito: No hay en el 1S]