La Contabilidad frente a las tendencias de Inteligencia
Artificial y sostenibilidad
La Contabilidad frente a las tendencias de Inteligencia
Artificial y sostenibilidad
Presentación
El VIII Simposio Internacional de Investigación Contable 2024, a realizarse en la ciudad de Cartagena, Colombia, los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del 2024, es un evento académico que propone un espacio de reflexión y disertación sobre las últimas tendencias y desafíos que enfrenta la contabilidad.
En esta versión, el Simposio plantea explorar la relación entre contabilidad, sostenibilidad e inteligencia artificial (IA), entendiendo que la sostenibilidad es un concepto central en las agendas académicas y políticas de los países alrededor del mundo, en este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los distintos estándares de sostenibilidad son evidencia de las preocupaciones de la humanidad por los problemas derivados del modelo económico vigente. ( Hacer clic en la flecha a la derecha para ver más información )
Por su parte, la Inteligencia Artificial (IA) ha significado una revolución tecnológica que proyecta una transformación en la forma de hacer las cosas en distintos escenarios sociales. El mercado laboral, la educación y el comercio son algunos de los campos en los que la IA plantea desafíos y pone en cuestión el lugar de la inteligencia humana y en el caso particular, las formas de enseñar y formar, así como controlar y dictaminar la información contable-financiera-social. Su avance vertiginoso exige a los distintos campos del conocimiento que se reflexione sobre los beneficios y los riesgos de esta tecnología.
Por lo anterior, el Comité Académico del Simposio propone reunir a la comunidad contable para dialogar y debatir sobre la forma en que la sostenibilidad y la IA están redefiniendo los fundamentos y aplicaciones del pensamiento contable en el presente siglo. Son bienvenidos entonces académicos, profesionales y estudiantes de la contaduría pública, interesados en aportar a la discusión sobre las respuestas de la profesión y la disciplina contables a las demandas que suponen la IA y la sostenibilidad.
Desde el simposio se busca analizar y profundizar en la comprensión de estas dinámicas emergentes, fomentando una contabilidad que no solo responda a las demandas actuales de transparencia y responsabilidad, sino que también se anticipe al futuro contexto empresarial y socioeconómico.
Objetivos del Simposio:
General
Generar un espacio de comunicación, intercambio y difusión de investigaciones científicas de las ciencias contables y sus áreas afines desde la mirada de las tendencias de la inteligencia artificial y la sostenibilidad como ejes centrales de discusión de la VIII versión de este Simposio Internacional.
Con base a lo anterior, los Objetivos Específicos planteados están centrados a: ( Hacer clic en la flecha a la derecha para ver más información )
Debatir sobre la Inteligencia Artificial (IA) en la automatización, análisis de datos y toma de decisiones contables, identificando oportunidades y desafíos para la profesión contable.
Reflexionar sobre la sostenibilidad en la contabilidad para contribuir al desarrollo sostenible, a través de una reflexión profunda sobre las bases teóricas de la contabilidad.
Exponer los aspectos éticos que surgen alrededor de la inteligencia artificial y la sostenibilidad, impactando el marco de actuación de los profesionales de la contaduría pública.
Reflexionar sobre la formación continua en el ámbito contable con base a la actualización curricular marcado por competencias y resultados de aprendizaje que garantice responder a las necesidades reales que debe aportar el perfil ocupacional que sustenta el cambiante paisaje empresarial.
Sensibilizar a la comunidad académica y a la sociedad en general en la necesidad de generar conocimiento científico e innovador para la solución de problemas cotidianos desde la óptica contable y sus áreas afines en función a los cambios y retos emergentes acaecidos constantemente.
Estructura del evento:
Workshop sobre educación contable: Ejercicio de reflexión y discusión sobre la respuesta de la educación contable ante los desafíos de sostenibilidad y ante la llegada de la inteligencia artificial a las distintas esferas sociales, con una duración de 4 horas dirigido por 2 a 4 académicos previamente seleccionados por la Red y la invitación de al menos 1 conferencista internacionales. (Actividad de inicio-totalmente presencial- grupo reservado) ( Hacer clic en la flecha a la derecha para ver más información )
Conferencias magistrales: Serán disertadas según el tema central y eje temático por personalidades nacionales e internacionales invitadas, con una duración de 60 minutos (Exposición: 45 minutos y absolución de interrogantes: 15 minutos). (Actividad híbrida)
Ponencias: Las ponencias, previamente arbitradas y aceptadas, deberán ser desarrolladas en concordancia con los ejes temáticos del Simposio, y tendrán una duración máxima de 30 minutos (Exposición por parte del autor o autores: 20 minutos y absolución de interrogantes: 10 minutos) (Actividad totalmente presencial)
Panel sobre educación contable: Discusión con los miembros de la Red Colombiana de Facultades de Contaduría Pública – Redfacont acerca de los desafíos de la educación contable frente a las tendencias de la profesión, con una duración de 2 horas con intervención de 4 a 6 panelistas previamente seleccionados por la Red y la invitación de 2 conferencistas internacionales. (Actividad de cierre)
Mesas académicas:
Se invita a la comunidad académica a participar con sus ponencias sobre las líneas temáticas. En ese sentido, son bienvenidos los manuscritos planteados desde las distintas áreas del conocimiento contable: ( Hacer clic en la flecha a la derecha para ver más información )
Pensamiento contable
· Corriente principal de la contabilidad
· Corrientes heterodoxas de la contabilidad
· Teoría y epistemología de la contabilidad
· Ética desde el enfoque contable
Tributación
· Tributación de las organizaciones
· Tributación de personas naturales
· Perspectivas del Estado en la tributación
Control y aseguramiento
· Revisoría fiscal
· Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB)
· Riesgo y lavado de activos
Gestión organizacional
· Finanzas corporativas
· Finanzas del Estado
· Emprendimiento e Innovación
Educación Contable
· Enseñanza Formativa en contabilidad y afines
· Perfil profesional y Ocupacional (Competencias y Resultados de Aprendizaje)
· Investigación formativa y Científica en contabilidad y afines
· Ética desde el enfoque de educación
Convocatoria a ponencias:
El comité académico del VIII Simposio Internacional de Investigación Contable convoca a la comunidad académica nacional e internacional de las ciencias contables y disciplinas afines a que presenten ponencias de investigación sobre resultados de investigación finales o parciales al Comité Académico del Simposio, quienes seleccionarán los trabajos que cumplan con criterios de calidad. Son aceptados documentos de autoría de docentes, estudiantes, profesionales y demás personas vinculadas a la investigación o la práctica profesional contable.
La presentación de la ponencia tiene dos momentos que se detallan a continuación:
Momento 1: Presentación del Resumen de la ponencia con sus referencias bibliográficas para su evaluación.
Momento 2: Presentación del extenso de la ponencia en caso de ser aprobado el resumen.
Momento 1: Presentación del Resumen
Partes del documento:
Título: Debe ser conciso y que dé cuenta de la naturaleza del estudio que presenta, no sobrepasar las 15 palabras. Se presenta en español e inglés y en mayúscula sostenida y centrado. (Ver anexo 1)
Datos de investigador(es): Por ponencia se acepta como máximo 3 autores y en consenso definirán el orden de aparición. Considere aportar los siguientes datos para cada autor: Nombre y Apellidos, correo institucional, ORCID. (Ver anexo 1)
Resumen de ponencia de investigación: Debe contener el objetivo, problema de investigación, marco teórico, metodología y resultados parciales o definitivos, redactado en un solo párrafo. Extensión no superior a 500 palabras, fuente tipo Arial, tamaño 12, interlineado de 1.0, redactado en un solo párrafo.
Resumen de ponencia de reflexión: Debe evidenciar la estructura argumentativa de la tesis, incluyendo marco teórico, problema a discutir, y conclusión. Extensión no superior a 500 palabras, fuente tipo Arial, tamaño 12, interlineado de 1.0, redactado en un solo párrafo.
Palabras Claves: Un máximo de cinco palabras o descriptores claves organizadas alfabéticamente. Se presentan en español e inglés. (Ver anexo 1)
Referencias Bibliográficas: Todas las consultas citadas en el texto deben aparecer en este apartado, organizadas alfabética considerando el estilo de la American Psychological Association (APA), séptima edición. (ver anexo 1)
Momento 2: Presentación del Extenso de la ponencia
Requisitos Formales Generales:
Un texto de una extensión máxima de veinte (20) páginas tamaño carta incluyendo las referencias, fuente tipo Arial, tamaño 12, interlineado de 1.5. Las gráficas, tablas, imágenes y demás elementos deben incluirse en el cuerpo del texto en un formato editable o adjuntarse en los programas originales en los que se realizaron. Las referencias y citaciones se deben elaborar conforme a los criterios de las normas de citación y de estilo de la American Psychological Association (APA), séptima edición.
Partes del documento para Resultados de Investigacion y/o avances de investigación:
Título: Debe ser conciso y que dé cuenta de la naturaleza del estudio que presenta, no sobrepasar las 15 palabras. Se presenta en español e inglés y en mayúscula sostenida y centrado. (Ver anexo 2)
Datos de investigador(es): Por ponencia se acepta como máximo 3 autores y en consenso definirán el orden de aparición. Considere aportar los siguientes datos para cada autor: Nombre y Apellidos, correo institucional, ORCID. (Ver anexo 2)
Agradecimiento: Al ser un producto que proviene de una investigación en curso o culminada debe referenciar el título del proyecto del que se desprende y la Institución(es) que han apoyado para la realización de este, por ejemplo, monetariamente o en especie. (Ver anexo 2)
Resumen de ponencia de investigación: Debe contener el objetivo, problema de investigación, marco teórico, metodología y resultados parciales o definitivos, redactado en un solo párrafo.
Palabras Clave: Un máximo de cinco palabras o descriptores claves organizadas alfabéticamente. Se presentan en español e inglés. (Ver anexo 2)
Introducción: Narrativa del problema de investigación contextualizado con evidencias que lo sustente y resumido en una pregunta problema a resolver recogida en el objetivo o propósito general de la investigación. (Ver anexo 2)
Método: Descripción de la ruta metodológica propuesta y aplicada en el desarrollo de la investigación. (Ver anexo 2)
Resultados y su Discusión: Plasmar los resultados o hallazgos que atiendan la problemática descrita y a resolver la pregunta problema recogida en el objetivo o propósito general de la investigación planteada. Considerar discutir cada uno de los resultados o hallazgo en función a los elementos teóricos consultados y su aporte como investigador. (Ver anexo 2)
Conclusiones: Expresiones conclusivas de carácter reflexivo que responda al objetivo o propósito general de la investigación. Su construcción implica no repetir resultados o hallazgos sino más lograr que induzcan a la reflexión al lector y plantee situaciones a discutir por la comunidad científica a futuro. (Ver anexo 2)
Referencias Bibliográficas: Todas las consultas citadas en el texto deben aparecer en este apartado, organizadas alfabética considerando el estilo de la American Psychological Association (APA), séptima edición. (Ver anexo 2)
Partes del documento para Ponencias y textos de reflexión:
Título: Debe ser conciso y que dé cuenta de la naturaleza del estudio que presenta, no sobrepasar las 15 palabras. Se presenta en español e inglés y en mayúscula sostenida y centrado. (Ver anexo 2)
Datos de investigador(es): Por ponencia se acepta como máximo 3 autores y en consenso definirán el orden de aparición. Considere aportar los siguientes datos para cada autor: Nombre y Apellidos, correo institucional, ORCID. (Ver anexo 2)
Resumen de ponencia de reflexión: Debe evidenciar la estructura argumentativa de la tesis, incluyendo marco teórico, problema a discutir, y conclusión.
Palabras Clave: Un máximo de cinco palabras o descriptores claves organizadas alfabéticamente. Se presentan en español e inglés. (Ver anexo 2)
Introducción: Narrativa del problema de investigación y tesis a sustentar. (Ver anexo 2)
Desarrollo Lógico Argumentativo: Presentación de los distintos elementos conceptuales que permitan desarrollar la tesis planteada en la introducción. Se presentan en distintos subtítulos. (Ver anexo 2)
Conclusiones: Expresiones conclusivas de carácter reflexivo que responda a la tesis planteada. (Ver anexo 2)
Referencias Bibliográficas: Todas las consultas citadas en el texto deben aparecer en este apartado, organizadas alfabética considerando el estilo de la American Psychological Association (APA), séptima edición. (Ver anexo 2)
Pautas y consideraciones para la presentación de ponencias:
· El máximo de autores por ponencia es de tres integrantes.
· Tras la evaluación de su resumen, el Comité Académico le enviará una de las siguientes comunicaciones:
- Carta de aceptación sin modificaciones
- Carta de aceptación con modificaciones
- Carta de no aceptación
· Los resúmenes deben enviarse al siguiente correo: simposioinvestigacioncontable@unicartagena.edu.co
· Una vez aprobado el resumen, los autores deberán preparar el extenso de su ponencia y enviarlo de nuevo al correo simposioinvestigacioncontable@unicartagena.edu.co
Pautas y consideraciones para la publicación de trabajos en extenso:
· Previo acuerdo con los autores, los resúmenes de las ponencias serán publicados en las memorias con su correspondiente ISBN.
Entre los manuscritos, se hará una selección de los más destacados en consideración de su rigor metodológico y teórico para su postulación y publicación en la revista Panorama Económico. El proceso de publicación surtirá el proceso de evaluación por pares ciegos y seguirá las políticas establecidas por el Comité Editorial de la revista
(https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico).
Certificación y evidencias de participación:
La participación al evento será presencial en el Campus Universidad de Cartagena
Se certificará de la siguiente manera:
· Certificado de Conferencista
· Certificados de Ponentes
· Certificado de Asistente
· Publicación en Libro de Memorias del Simposio (sólo los Resúmenes)
· Publicación en Revistas Indexadas (Trabajos en extenso destacados). Volumen especial de la revista Panorama Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena (Clasificación C en Publindex).
Fechas de interés
Actividad
Fecha límite
Recepción de resúmenes 15 de septiembre
Aprobación de resúmenes 24 de septiembre
Recepción de trabajos extensos 15 de octubre
Retroalimentación de trabajos extensos 25 de octubre
Trabajos aprobados para publicación 22 de noviembre
Lugar y Fecha
Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín, Paraninfo Rafael Núñez. Cartagena de Indias, Colombia, Del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024
Contacto
Universidad de Cartagena, sede Piedra de Bolívar, Programa de Contaduría Pública. Avenida el Consulado Calle 30 No. 48-152.
Email: simposioinvestigacioncontable@unicartagena.edu.co
Anexo 1. POSTULACIÓN DE RESUMEN (No más de 500 palabras)
COMPARATIVA DE BATERIAS DE LITIO, SODIO E HIDRÓGENO[1]
COMPARISON OF LITHIUM, SODIUM AND HYDROGEN BATTERIES
Xxxxxx[2]
Yyyyyyy[3]
Zzzzzz[4]
Resumen
La reducción de emisiones de carbono a la atmósfera, en particular el dióxido de carbono (CO2) como el principal gas de efecto invernadero, permitirá conseguir la neutralidad climática deseada mediante la transición energética sostenible, por lo cual, como opción energética se reconoce el mineral litio como un recurso estratégico que se encuentra en salares y roca. Por lo anterior, el aumento de la demanda del litio ha llevado que su precio incremente a lo largo del tiempo y que se realicen estudios a otros minerales que puedan solventar esta necesidad, por lo cual las baterías de sodio y las de hidrógeno compiten con las de litio. Ante las necesidades de descarbonización de las economías se plantea en el siguiente estudio comparar las baterías de litio, sodio e hidrógeno en función a la descarbonización planteada. Metodológicamente, el estudio se centra en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transeccional, resultando de la comparación de baterías, diferencias en los costos de fabricación, autonomía, tiempo de vida, eficiencia, infraestructura, la salud, tecnología entre otros. Lo interesante de estas alternativas es que aporten a la reducción de la huella de carbono, implicando una transformación en la manera de hacer negocios sustentado en recursos económicos importantes, innovaciones tecnológicas de grande magnitud y el compromiso de sectores económicos y gobiernos. Bajo este enfoque se concluye que las baterías de litio tienen preferencia en los dispositivos móviles y en vehículos eléctricos, pero sus costos son elevados por la obtención de materia prima, por otro lado, las baterías de sodio son más económicas y las de hidrógeno por su gran cantidad de energía expulsora demostrando mayor eficiencia en vehículos grandes que recorran distancias largas. A modo de reflexión, cada alternativa tiene ventajas para distintas finalidades lo cual servirá para diversificar la economía en la transición energética.
Palabras claves: Baterías, Hidrógeno, Litio, Sodio, Transición energética
Abstract
Xxxxxxxxxxxxxxx
Keywords: Batteries, Decarbonization of economies, Hydrogen, Lithium, Sodium, Energy transition.
Referencias bibliográficas
Aquist. (9 de Marzo de 2022). Litio: perspectivas generales. Recuperado el 5 de Febrero de 2024, de Aquist Hidrogeologíca: https://www.aquist.cl/2022/03/09/litio-perspectivas-generales/
BID. (6 de Marzo de 2024). Transición Energética en América Latina y el Caribe. Recuperado el 18 de Marzo de 2024, de Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.iadb.org/es/noticias/transicion-energetica-en-america-latina-y-el-caribe
Anexo 2. POSTULACIÓN DEL EXTENSO DE LA PONENCIA LUEGO DE SER APROBADO EL RESUMEN
COMPARATIVA DE BATERIAS DE LITIO, SODIO E HIDRÓGENO[5]
COMPARISON OF LITHIUM, SODIUM AND HYDROGEN BATTERIES
Xxxxxx[6]
Yyyyyyy[7]
Zzzzzz[8]
Resumen
Xxxxx (No más de 250 palabras)
Palabras Clave: Entre 3 a 5 palabras o descriptores clave.
Abstract
Xxxxxxxxxxxxx (Resumen en inglés, no más de 250 palabras)
Keywords:
Xxxxxx (Palabras en inglés, Entre 3 a 5 palabras o descriptores clave)
1. Introducción
Xxxxxxxxx
Narrativa del problema de investigación contextualizado con evidencias que lo sustente y resumido en una pregunta problema a resolver recogida en el objetivo o propósito general de la investigación.
2. Método
Xxxxxxxxxxx
Descripción de la ruta metodológica propuesta y aplicada en el desarrollo de la investigación.
3. Resultados y su Discusión
Xxxxxxxx
Plasmar los resultados o hallazgos que atiendan la problemática descrita y a resolver la pregunta problema recogida en el objetivo o propósito general de la investigación planteada. Considerar discutir cada uno de los resultados o hallazgo en función a los elementos teóricos consultados y su aporte como investigador.
4. Conclusiones
Xxxxxxxxxxx
Expresiones conclusivas de carácter reflexivo que responda al objetivo o propósito general de la investigación. Su construcción implica no repetir resultados o hallazgos sino más lograr que induzcan a la reflexión al lector y plantee situaciones a discutir por la comunidad científica a futuro.
5. Referencias Bibliográficas
Todas las consultas citadas en el texto deben aparecer en este apartado, organizadas alfabética considerando el estilo de la American Psychological Association (APA), séptima edición. (Ver anexo 2)
[1] Se agradece a la IES XXXX por su apoyo para el desarrollo del Proyecto de Investigación “GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DEL LITIO”, del cual este artículo revela resultado parcial del mismo.
[2] Doctorando, Orcid: https://orcid.org/0000-0034-4446-0034, Correo institucional: …
[3] Doctor en … Orcid: https://orcid.org/0000-0034-6666-0009, Correo institucional: …
[4] Magíster en … Orcid: https://orcid.org/0000-0034-4446-0034, Correo institucional: …
[5] Se agradece a la IES XXXX por su apoyo para el desarrollo del Proyecto de Investigación “GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DEL LITIO”, del cual este artículo revela resultado parcial del mismo.
[6] Doctorando, Orcid: https://orcid.org/0000-0034-4446-0034, Correo institucional: …
[7] Doctor en … Orcid: https://orcid.org/0000-0034-6666-0009, Correo institucional: …
[8] Magíster en … Orcid: https://orcid.org/0000-0034-4446-0034, Correo institucional: …
Participantes: