En esta tercera unidad del curso: "Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual"encontrarás información sobre temas como :
Como remate a la unidad, te presentamos un nuevo reto: ¡Crear un mapa visual! en el que recojas un proyecto o tarea relativa a un contenido que hayas seleccionado del currículo. La función del mapa será la de guiar el recorrido que habrían de seguir los estudiantes, delimitando las acciones a realizar en el proyecto. Adáptalo a tu ámbito profesional y ten presente que estás ante una tarea de evaluación por pares. ¿Qué quiere decir esto?
Respecto al evento semanal, desde el equipo de dinamización te proponemos que reflexiones de forma visual sobre tu identidad digital y la huella que esta deja en la red. Para ello te invitamos a crear un gif que plasme esa evolución en las redes y lo compartas en Twitter con el hashtag #VisualHuella a lo largo de la primera semana de 2018.
En respuesta a la manera en que el cerebro percibe estímulos que son la base de los aprendizajes y en cómo elabora patrones, proponemos para esta tercera unidad los siguientes objetivos:
El mundo educativo sigue buscando nuevas vías para acercar y facilitar el aprendizaje en sus aulas. Eso explica que en las redes sociales hayan surgido propuestas colaborativas docentes que buscan contagiar y ofrecer apoyo e información acerca de nuevas metodologías, técnicas o estrategias para utilizar en el aula que impliquen una facilitación, un aumento de la motivación y una cercanía a la realidad.
En contacto directo con el Visual Thinking, los dos movimientos más relevantes en España son:
Ambos proyectos han surgido ante la necesidad que muchos docentes tienen de integrar estilos diferentes de aprendizaje y de atender dificultades a través de metodologías que generan estrategias que no suponen una carga excesiva para sus alumnos.
Nuestro cerebro es un procesador innato de imágenes. La capacidad del córtex sensorial de la visión es mayor que la destinada a otras funciones. Es por ello que el Visual Thinking se presenta como una herramienta eficaz y práctica para el aula, ya que permite aprovechar las habilidades que ya tenemos y desarrollarlas en la dirección que queramos: cognitiva, analítica, de pensamiento, etc.
Utilizar el Visual Thinking como soporte de metodologías activas tipo Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Design Thinking, rutinas de pensamiento, etc, sirve de entrenamiento a los estudiantes en las tareas de búsqueda de los patrones o estructuras subyacentes tanto en contenidos como en procesos de aprendizaje.
Como dice Stephen Few (en inglés), “el cerebro humano es un puente buscador de patrones”. La Teoría de la Gestalt nos plantea que aunque aprendemos a través de los sentidos las personas no somos receptoras pasivas de los estímulos visuales sino que cada quien aporta sus propios elementos para organizar el estímulo. La percepción no es un acto universal y común a todos sino que depende del contexto y de la experiencia previa del sujeto.
Para la Gestalt, la capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos del exterior queda recogida en una serie de leyes o principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral las imágenes.
Tan sencillo como modificar los atributos preatencionales como son la dirección, la forma, la textura, etc. (cambiando el color de un objeto, dibujando una figura incompleta, acercando en el espacio elementos similares, por ejemplo), y el proceso atencional, que requiere mayor concentración, se modifica. Saber esto nos indica la mejor manera de presentar la información para que sea tenida en cuenta.
Para conocer un poco más sobre cómo funciona la percepción, puedes visitar la Enciclopedia interactiva de la percepción visual, que es un magnífico recurso que puedes utilizar en línea o descargar para utilizar desde un ordenador en local (necesitarás instalar o actualizar Flash Player, disponible en la web de Adobe).
El cerebro humano procesa la información visual de forma muy rápida ya que, ante una imagen, activa un mayor número de neuronas. Los estudios neurocientíficos de la década de los 80 del siglo pasado nos explicaron que las funciones de los hemisferios cerebrales son diferentes, lo que hizo que se pensara que ambos trabajaban de forma independiente. Hoy en día sabemos que no existe dicha dicotomía y que la transferencia de información entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso es constante.
El Visual Thinking, herramienta que puede utilizarse en cualquier nivel educativo, nos proporciona una forma de trabajo que integra las funciones de ambos hemisferios:
Desde otro punto de vista, en la charla TED "Tres maneras en que el cerebro crea significado" (en inglés), Tom Wujec amplía la información sobre las áreas del cerebro en las que se crea el significado de las palabras, las imágenes y las emociones que conectan directamente con el aprendizaje.
El rendimiento mental es la capacidad que un alumno tiene de sostener la atención en el proceso de aprendizaje, memorizar de forma continuada durante cierto tiempo y poder utilizar lo aprendido para producir nuevo conocimiento. Son por tanto tres procesos cognitivos los que intervienen: la atención, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas.
Dos de los elementos clave en el uso del Visual Thinking son la atención y la memoria a partir de la creación de modelos mentales sobre el entorno que se percibe.
La atención es fundamental para determinar la capacidad y la velocidad con la que procesamos la información. De acuerdo con la forma en que nuestro cerebro reacciona a un estímulo, las imágenes nos permiten comprender información compleja más rápidamente por lo que el uso del Visual Thinking puede ayudarnos a trabajar este aspecto. Ejercicios como la asociación visual, la percepción de diferencias entre dos imágenes, el seguimiento visual o el coloreado de mandalas, que se proponen en el documento “Pautas y actividades para trabajar la atención”, son muy útiles a la hora de entrenar la atención de los alumnos.
Otro elemento importante en el aprendizaje es la memoria, la cual no es un evento cerebral único sino que hay varios tipos. Por un lado están las memorias implícitas o inconscientes que no pueden ser expresadas de modo verbal consciente, como por ejemplo el acto de andar en bicicleta o teclear un ordenador. Por otro, tenemos las memorias explícitas o conscientes, que pueden ser evocadas bien como pensamiento bien como imagen visual. En este tipo de memoria es donde el Visual Thinking puede ser de utilidad ya que recoge en una sola imagen toda una serie de conceptos o contenidos de forma que el acceso consciente a ellos se simplifica.
Las rutinas de pensamiento son una serie de estrategias cognitivas que se utilizan con el objetivo de desarrollar una cultura de pensamiento en los estudiantes. Estas rutinas se presentan en forma de preguntas o afirmaciones abiertas que son una provocación continua para justificar, profundizar y cuestionar cualquier contenido; por lo que se convierten en un motor de pensamiento que, con el tiempo, los estudiantes utilizan de forma natural.
Las rutinas de pensamiento se estructuran en pasos fáciles que se utilizan de forma repetida, ya sea individual o colectivamente. Están formuladas con el objetivo de que el pensamiento se haga visible, que todos lo vean, aprecien y desarrollen capacidades. Es en este punto donde podemos encontrar la confluencia entre el Visible Thinking y el Visual Thinking ya que algunas de las rutinas que se proponen pueden ser fácilmente dibujadas, lo que contribuye a la identificación y asimilación de los patrones que estructuran el pensamiento.
Cuando las rutinas de pensamiento se utilizan, contribuyen al entrenamiento de la metacognición o la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Además, posibilitan la adaptación del aprendizaje al contexto personal del estudiante, a sus conocimientos previos y, cuando se trabajan de forma colaborativa, permiten el desarrollo de las competencias comunicativas.
Como material complementario sobre rutinas de pensamiento os recomendamos las siguientes páginas:
Los investigadores del Proyecto Zero definen el pensamiento eficaz como aquel que aplica una serie dehábitos de pensamiento (persistencia, control de la impulsividad, búsqueda de la precisión, comunicación clara, escucha empática…) que permiten al alumnado realizar determinadas acciones de forma autónoma y reflexiva: tomar decisiones, argumentar, planificar, etc.
Una sencilla manera de introducir el Visual Thinking en el aula es con la utilización de rutinas de pensamiento (Thinking Routines), que permitan instaurar un hábito productivo de aprendizaje. Estas rutinas, que pueden ser canalizadas a partir de acciones (pensar, reflexionar, observar, hacer, dibujar, compartir...), configurarán el pensamiento visible: aquel que ha seguido el proceso que el propio cerebro realiza desde que percibe un objeto hasta que lo identifica y le da nombre y significado. La representación y estructuración de este proceso en mapas visuales de pensamiento puede servir a los alumnos de apoyo a la hora de emplear las rutinas para resolver problemas.
En cierta manera, esta forma de trabajo en el aula tiene mucho que ver con el patrón (o rutina) que Dan Roam propone para organizar el proceso del Visual Thinking en cuatro acciones: mirar, ver, imaginar y mostrar.
De entre las estrategias de Visual Thinking más utilizadas está el método VTSt de Abigail Housen que utiliza imágenes artísticas para generar un proceso reflexivo en el alumno a partir de 3 propuestas: la observación, el descubrimiento y el significado. Todas ellas con la idea de desarrollar competencias comunicativas, habilidades de pensamiento y construcción colectiva del conocimiento a partir de la generación de ideas.
Aunque el Visual Thinking en sí mismo se centra en las imágenes, éstas no tienen por qué ser artísticas. En el caso de las rutinas, debido a que contienen un valor visual de carácter universal, se transforman en un factor clave para desarrollar la competencia de aprender a aprender. Junto a ello, la Teoría del desarrollo estético nos introduce igualmente en la idea de que las imágenes nos llevan al desarrollo de la autonomía, del análisis crítico, y de la comprensión a través de sus 5 etapas.
“Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, cuyo objetivo es aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación de muchas personas (...).”
"La comunicación por medio de estos sistemas incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gestuales (mímica y gestos o signos manuales) como gráficos o visuales (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) que se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy diferentes.”
ARASAAC ¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?
El uso de imágenes y técnicas de Visual Thinking proporciona herramientas para los alumnos con dificultades en alguno de los procesos comunicativos. A modo de ejemplo en el artículo My Experiences with Visual Thinking Sensory Problems and Communication Difficulties (en inglés) se describe la experiencia de una persona con TEA.
En la siguiente tesis, El pensamiento visual en personas con autismo, se plantea la relevancia de utilizar elementos y recursos visuales (no sólo con alumnos con necesidades educativas especiales) con el objetivo de fomentar su inclusión en el aula ordinaria y, a su vez, mejorar el rendimiento del resto de alumnos.
¿Te apetece probar la herramienta Pictotraductor con la que puedes experimentar el uso de los pictogramas para traducir frases?
Recoge en el diario de aprendizaje tus impresiones sobre los posibles beneficios del empleo del lenguaje visual para la atención a la diversidad en el aula. Comparte tus conclusiones en Twitter con la etiqueta #VisualMooc o en el grupo del MOOC en Facebook. Más adelante, en esta misma pestaña, puedes compartir la URL pública para que se incorpore, junto con las del resto de participantes, en las Evidencias del MOOC.
Actualmente algunos centros y aulas están llevando metodologías más activas al aula, por la necesidad de un cambio que fomente el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades que promuevan un aprendizaje más comunicativo, colaborativo e inmerso en la realidad social de los alumnos.
En relación con el tratamiento de las ciencias, se puede apreciar que, si se complementa con herramientas de Visual Thinking, se facilita la construcción de hipótesis y el reflejo de procesos de causa-efecto, como pone de manifiesto un exponente de la talla de Bernstein en el libro El secreto de la creatividad.
Por otro lado, estamos viendo cómo la escuela se está acercando a otras ciencias relacionadas con el mundo de la empresa, donde acoge algunas de sus estrategias, como son la creación de proyectos o el diseño, para incorporarlas en el aula. El traslado queda patente en metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Design Thinking que se benefician del Visual Thinking para concretar itinerarios de aprendizaje en los que predomina la acción y el pensamiento del alumno para la resolución de problemas.
Nuestra mente está en continua interpretación de la realidad, creando modelos mentales de lo que percibe, identificando características de los objetos para situarlos, estructurarlos e integrarlos en conjuntos más complejos que expresen significados.
Las bases neurocientíficas que demuestran que nuestra mente percibe patrones las podemos ver en este vídeo que nos habla de cómo encontramos patrones a nuestro alrededor y cómo percibimos en función de ello. La naturaleza funciona a partir de patrones perfectamente estructurados, desde una célula y sus axones hasta el sistema que siguen algunos animales para organizarse.
Tres maneras en que el cerebro crea significado (en inglés) nos presenta las áreas del cerebro donde se crea el significado tanto de palabras, como de imágenes e, incluso, de las emociones que conectan directamente con el aprendizaje.
En el desarrollo de competencias es interesante comprobar cómo el Visual Thinking puede resultar una estrategia interesante y muy útil. Los siguientes enlaces atienden a las competencias científica y matemática:
Uno de los recursos que el Visual Thinking utiliza es la técnica del Graphic Recording: la habilidad parasintetizar las ideas generadas en un proyecto o en la resolución de un problema. Supone la adquisición y el desarrollo de competencias analíticas que previamente han supuesto una reestructuración de nuestra mente, de nuestros pensamientos y, por tanto, de la manera en que interpretamos la realidad.
Algo que, en el S.XXI, se contempla como necesario para ser capaces de enfrentarnos a problemas que todavía desconocemos; en definitiva, algo que debemos fomentar en el aula.
Beneficios que el Graphic Recording nos proporciona en el aula:
Algunas sugerencias para llevar el Graphic Recording al aula son: evaluar un contenido que siga una secuencia temporal o conceptual; exponer oralmente un contenido; prototipar o maquetar un diseño y fomentar el pensamiento colectivo abriendo el espacio a la construcción colectiva; para tomar apuntes, reflexionar sobre lo tratado en una ponencia, seminario o en una visita de expertos.
El Sketchnoting, uno de los formatos que utilizan el Visual Thinking, es el nombre que recibe la toma de apuntes visuales, una técnica que permite escuchar, conceptualizar, sintetizar, dibujar y recordar lo esencial de algo que estamos escuchando. Mike Rohde es el impulsor de todo un movimiento en la Red en torno a esta práctica que propone escribir y dibujar de forma jerárquica para conceptualizar y ordenar diferentes contenidos. Entre sus múltiples propuestas relacionadas con la práctica de las notas visuales, una de las más recientes ha sido la celebración el 11 de enero el día Internacional del Sketchnoting, que tuvo su difusión en Twitter bajo el hashtag #snday2017.
En la Red podemos encontrar diferentes ejemplos, relacionados o no con el mundo de la empresa que utilizan esta técnica, por lo que te será fácil encontrar mayor información sobre la misma.
¿Te animas a realizar una práctica? Puedes trabajar sobre cualquiera de los vídeos de Ideas Clave. Para empezar siéntate en un lugar tranquilo con todo el material a mano (papel, lápiz, goma, algún rotulador…) y concéntrate. Para trabajar el Sketchnoting tienes que prestar mucha atención y realizar una escucha activa al tiempo que vas garabateando y tomando apuntes de lo que escuchas. Trata de organizar las ideas más importantes en el papel, agrupando aquellas que consideres están relacionadas, creando vínculos entre temas y jerarquizando por medio de tamaño o color los conceptos.
Conectar la manera de aprender con la de pensar nos permite analizar y valorar el uso de estrategias prácticas que incidan directamente en nuestro trabajo.
Al igual que las conexiones cerebrales crecen ante los estímulos visuales permitiendo que la fase ejecutiva “piense” y actúe en correspondencia, las competencias van desarrollándose en paralelo fomentando una serie de hábitos y rutinas que nos facilitan el trabajo, creando un entrenamiento que facilitará la inmersión en tareas más complejas.
Por todo ello, te proponemos un nuevo reto: crear un mapa visual, adaptado a tu ámbito profesional, en el que recojas un proyecto o tarea relativa a un contenido que hayas seleccionado del currículo. La función del mapa va a ser la de facilitar el recorrido que ha de seguir el estudiante delimitando las acciones que ha de realizar para llevar adelante el proyecto.
Para diseñar el mapa visual, lo primero que tienes que hacer es definir cuáles son los aspectos fundamentales que se han de tener en cuenta a la hora de diseñar cualquier proyecto: objetivos, tareas, producto final, recursos, agrupaciones, evaluación, etc. para después organizarlos y dibujarlos siguiendo el esquema que mejor se adecue a tu forma de procesar el pensamiento.
Una vez que tengas clara la organización del esquema que vas a dibujar tienes dos opciones:
Antes de continuar, si necesitas un ejemplo, puedes revisar la organización del siguiente canvas para el diseño de proyectos y utilizarlo como esquema sobre el que trabajar. Otro esquema organizativo en el que puedes basarte es el hexágono didáctico para concretar, matizar y dar forma a las ideas generadas en torno a un proyecto de iniciativa y emprendimiento educativo.
Una vez creado, comparte el mapa del proyecto, junto con el proceso de reflexión y toda aquella información que consideres necesaria para la valoración del mismo, en tu diario de aprendizaje y así completar la tarea P2P, de evaluación entre pares. Esta tarea te permitirá obtener feedback directamente de los compañeros que evaluarán tu actividad ajustándose a la rúbrica que encontrarás en la siguiente pestaña del curso, proporcionándote la oportunidad de mejorar tu labor.
Una vez publicada la tarea en el diario, comparte la URL pública en la casilla que tienes disponible en esta misma página para que se incorpore a las Evidencias del curso y anímate a difundirla en el grupo del MOOC en Facebook y/o en Twitter con el hashtag #VisualMooc. Recuerda que, en la siguiente pestaña del MOOC deberás volver a compartir la misma URL pública para poder participar en la tarea de evaluación entre pares (P2P).
Este reto es una actividad de evaluación entre pares o P2P, en la que debes seguir los siguientes pasos:
Al finalizar estos 3 pasos, y una vez que tu entrega sea evaluada, podrás ver los resultados relacionados con tu calificación y las mejores respuestas de tus compañeros. Utiliza este tutorial si necesitas ayuda para realizar la actividad.
Antes de enviar tu actividad P2P y de evaluar a tus pares, además de autoevaluarte, ten en cuenta los criterios de evaluación de esta rúbrica:
Rúbrica Unidad 3 - Curso "Visual Thinking en educación" de educacionlab
Recuerda que para que la evaluación entre pares sea un éxito, necesita de más personas. Te animamos a que entregues tu reto con antelación, te autoevalúes y colabores activamente en la evaluación de tus compañeros de MOOC. Si apuras la entrega de tu reto hasta el final, podrías tener dificultades a la hora de encontrar pares que evalúen tu trabajo. También puedes consultar el tutorial de ayuda para la P2P que hemos enlazado antes, en caso de necesitarlo. ¡No lo dejes para el último momento!