Una primera aproximación al Visual Thinking nos obliga a diferenciar entre el dibujo artístico y el dibujo de conceptos.
Los primeros pasos para iniciarte en el Visual Thinking son sencillos si conoces unos pequeños trucos que te permitan romper el bloqueo y disfrutar del dibujo.
No es necesario realizar grandes obras, sino que podemos comenzar con un texto corto en el que sustituyamos algunas palabras por pequeños pictogramas para comprobar el valor que la imagen tiene dentro del contenido. Poco a poco veremos que es fácil ir traduciendo más palabras hasta que sólo quedan algunas que complementan a las imágenes.
Conocer qué elementos participan del pensamiento visual, explorar los distintos formatos, patrones y herramientas con los que podemos trabajar, y generar una biblioteca básica de recursos visuales son los objetivos que tenemos para esta segunda unidad. ¿Nos acompañas?
En los años 50 y 60 el neurocientífico y premio nobel Roger W. Sperry realizó una investigación en la que constató que el cerebro utiliza dos formas de pensamiento diferentes: uno, el izquierdo, verbal, analítico y secuencial que sirve para entender los detalles y otro, el derecho, visual, complejo, totalizador, perceptivo y simultáneo que permite la comprensión global de la información.
A partir de esta investigación, y basándose en su propia experiencia, la profesora de arte Betty Edwards publica el libro Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, una obra en la que se plantea que la principal razón de que una gran mayoría de adultos no progrese en sus habilidades de dibujo, más allá del desarrollo alcanzado a las nueve o diez años, es que el sistema educativo se centra fundamentalmente en el modo de aprender propio del hemisferio izquierdo (verbal, racional y temporal).
La Doctora Edwards propone una serie de ejercicios con los que desarrollar las cinco habilidades necesarias para la realización de cualquier dibujo: la percepción de los contornos, la percepción de los espacios, la percepción de las relaciones, la percepción de la luz y la sombra y la percepción de la totalidad o la gestalt. Su intención es resolver el dilema que existe entre una forma de conocimiento verbal, analítico, lineal y objetivo y el modo de trabajo intuitivo, subjetivo, reacional, holista e independiente del tiempo que precisa la práctica del dibujo.
Aunque el propósito de este MOOC no es el aprendizaje del dibujo, realizar algunos de los ejercicios propuestos en el libro de Edwards puede sernos de utilidad a la hora de acceder a un estado de aprendizaje apropiado para dibujar.
Para ampliar la información relacionada con el arte y el aprendizaje del dibujo te sugerimos este listado de ebooks gratuitos (en inglés).
Zentangle art es una forma de acercarse al mundo del dibujo que ha adquirido gran popularidad en estos últimos tiempos, hasta el punto de que no hay librería en la que no se le dedique una sección. El Zentangle art, que ha sido patentado en Estados Unidos por los artistas Maria Thomas y Rick Roberts, propone una forma de dibujar basada en el trazado de patrones que combinan lo simple con lo complejo y fluye en líneas que se conforman en nuevas formas y diseños. Según sus promotores, el uso repetitivo de formas geométricas y curvilíneas fomenta la calma y la meditación por lo que además de ejercitar la mente puede ayudarnos a recuperar el gusto por una forma de expresión, el dibujo, frente a la cual mucha gente se muestra reticente.
En un sentido práctico el Zentangle art puede resultarnos útil para el entrenamiento de habilidades en la creación de patrones gráficos. Podemos aprovechar la gran cantidad de material que existe en la red para acercarnos a la experiencia de dibujar de un forma agradable y romper el bloqueo que nos impide disfrutar de la misma.
Observa en el vídeo la simplicidad de las formas en la realización de un zentangle y cómo la consecución de patrones, de una manera pausada, facilita la meditación, la atención total sobre el contenido y el flujo de pensamiento a través de la imagen.
En el artículo Cinco motivos para iniciarse en el zentangle encontramos algunos ejemplos de cómo este método te permite desbloquear tu experiencia con el dibujo. Si quieres profundizar en este método, en Zentangle (página en inglés) encontrarás información más detallada sobre su historia, algo de teoría y una completa galería en la que encontrar inspiración.
El Visual Thinking es una herramienta de trabajo que utiliza dibujos sencillos y textos simples o palabras claves para analizar y representar la realidad. Se trata de un tipo de lenguaje visual alejado de lo artístico en el que se emplean elementos como el dibujo de personajes, la tipografía, conectores, marcos, viñetas, sombras, etc; organizados en esquemas visuales y que sirven para la organización tanto del pensamiento como de los contenidos de cualquier texto.
Una de las principales pruebas a las que nos enfrentamos a la hora de utilizar esta herramienta es superar el temor que nos provoca la idea de dibujar. Para ello solo tenemos que pensar que una de las primeras formas con las que aprendimos a comunicarnos fue el dibujo. En la etapa infantil el dibujo se acepta tal y como se produce sin parámetros de calidad específicos. Si somos capaces de vencer la vergüenza y romper el bloqueo lograremos disfrutar de una forma de hacer que, con un poco de práctica, reconoceremos como propia.
Los principales formatos del Visual Thinking dependen del dónde y cómo se recibe la información además del tamaño del gráfico visual resultante:
Conocer los patrones u organizadores gráficos que puedan servir de base para estructurar cualquier contenido es fundamental a la hora de sintetizar visualmente la información y sirve para el desarrollo de diferentes destrezas de pensamiento analítico, crítico y creativo.
Nuestra mente está en continua interpretación de la realidad, creando modelos mentales de lo que percibe, identificando características de los objetos para situarlos, estructurarlos e integrarlos en conjuntos más complejos que expresen significados. Las bases neurocientíficas que demuestran que nuestra mente percibe patrones las podemos ver en este vídeo que nos habla de cómo encontramos patrones a nuestro alrededor y cómo percibimos en función de ello.
En el vídeo Pongámonos a dibujar Jorge Arranz destaca los valores comunicativo, pedagógico y terapéuticodel dibujo y nos anima a iniciarnos en la práctica utilizando imágenes muy sencillas.
La clave para realizar un dibujo esquemático, que huya de los detalles pero sea comprensible, está en la observación, el análisis y la simplificación de la realidad. Aunque en resultados aparenta ser fácil e inmediata, en realidad se sostiene en el trabajo de investigación, experimentación y sistematización de quienes llevan tiempo dedicándose a la comunicación visual.
La creación de imágenes que representan ideas no es, por tanto, exclusiva del Visual Thinking, y sus reglas han sido recogidas por las estrategias de la retórica visual que transforman los elementos de un enunciado dando forma a las ideas y abriendo camino a la connotación.
A partir de los postulados de la retórica visual y centrándonos en la relación que guardan entre sí los diferentes elementos de una imagen o conjunto de imágenes podemos hablar de diversas operaciones como la adjunción, la supresión, la sustitución o el intercambio, que condicionan o dirigen la lectura de las mismas.
Antes de llevar a cabo cualquier intento de trabajo complejo en formato Visual Thinking, os proponemos realizar una mínima investigación acerca de los diferentes materiales que podemos encontrar en el mercado para trabajar el dibujo tanto a nivel manual como digital:
Una vez que hayas sacado algunas conclusiones y hallado tus herramientas (mira la siguiente pestaña de recursos de ayuda), realiza una entrada en tu diario de aprendizaje en la que nos cuentes tu experiencia, nos recomiendes las herramientas que mejores resultados te han dado y nos justifiques el por qué de tu selección.
A continuación, comparte la URL pública de tu entrada en el cajetín de abajo (de forma que quede recogida en la pestaña "Evidencias") y, si quieres seguir difundiendo tu trabajo, publícala en Twitter con la etiqueta #VisualMooc y en el grupo del MOOC en Facebook. ¡Compartir nuestros descubrimientos no solo te enriquece a ti sino que contribuye al crecimiento de la comunidad del MOOC!
Centrándonos en dos de las principales figuras retóricas visuales, la metáfora y la prosopopeya, vamos a trabajar en el reto de esta semana que consiste en el diseño de lo que va a ser el origen de nuestra biblioteca personal de recursos visuales.
La tarea del Reto de esta unidad consiste en crear una serie de imágenes que representen los conceptos que con mayor frecuencia utilizamos en nuestra área de trabajo con el objetivo de ir creando un archivo que iremos enriqueciendo con más recursos.
El primer paso será seleccionar un contenido concreto relacionado con tu ámbito de trabajo y aplicar la Regla del 6X6 propuesta por Dan Roam en su libro ”Tu mundo en una servilleta”.
Se trata de contestar a las seis preguntas básicas que Dan Roam plantea que son necesarias para comprender un problema o idea:
Responde a estas preguntas con dibujos simples creados con figuras retóricas visuales. Cuando tengas seis conceptos dibujados, escanéalos para empezar a crear tu biblioteca visual (tal vez te interese visitar la pestaña "recursos de ayuda" para profundizar un poco más en el sentido de esta dinámica).
Una biblioteca visual puede formarse con distintas opciones:
Una vez que hayas completado el reto, publica los dibujos en tu diario de aprendizaje junto con un breve análisis, comentando tus hallazgos y reflexiones sobre lo aprendido en el proceso.
Para finalizar, comparte la publicación insertando la URL pública en la plataforma y, si quieres seguir aprendiendo y ampliando tu red de aprendizaje, en Twitter con la etiqueta #VisualMooc o en el grupo del MOOC de Facebook.