Hemos llegado a la cuarta semana del MOOC Visual Thinking en educación y es momento de abrir los ojos de la mente a una realidad que ya tenemos presente en nuestras aulas: el uso de las Tecnologías como forma de comunicación y aprendizaje. En esta unidad nos centraremos en la integración de dos herramientas, el Visual Thinking y las TIC, con el objetivo de realizar un acercamiento a un lenguaje, el audiovisual, plenamente integrado en la vida cotidiana de las nuevas generaciones.
Empezamos la unidad conociendo los objetivos de la misma, que, como hemos mencionado, tienen que ver con el desarrollo de la competencia digital y la exploración de nuevas formas de expresión, creatividad y comunicación multimedia en clave Visual Thinking.
La lectura de las ideas claves nos llevará por un viaje a través de las cinco áreas establecidas en el Marco Común de Competencia Digital Docente y que se entrecruzan con las habilidades que debe tener cualquier ciudadano del S XXI. Posteriormente haremos una pequeña parada para descubrir cómo transformar una imagen creada de forma analógica a un formato digital. Las siguientes estaciones nos introducen en la creación de mapas visuales en formatos audiovisuales tan conocidas como el Video Scribing (que puede ser de gran utilidad a la hora de plantear una clase invertida) deteniéndonos en una de sus manifestaciones más populares y de mayor éxito entre los más jóvenes: el Draw Your Life.
Pero como para aprender es necesario hacer, el reto de esta cuarta unidad consiste en producir un vídeo Time Lapse en el que se refleje el proceso de dibujo de un mapa visual que luego habrás de publicar en tu portfolio junto con un breve comentario, en el que recojas el proceso de aprendizaje realizado y si has hecho algún descubrimiento que creas pueda servir de ayuda a tus compañeros y compañeras. Por supuesto, como en las unidades previas, te animamos a que compartas tu creación en las redes sociales en las que se está generando gran parte del aprendizaje colectivo de este MOOC: en Twitter con la etiqueta #VisualMooc o en el grupo del MOOC de Facebook. No olvides tampoco que tenemos un tablero Pinterest en el que poco a poco se va llenando con las actividades realizadas por los participantes en el curso.
Y como todas las semanas, para esta cuarta unidad el equipo de dinamización ha preparado un evento que se realizó ayer jueves 11 de enero: una mesa redonda en directo que moderó Clara Cordero y contó con la participación de Montse Martín, Ana Mangas, Carlos Chiva y Dolores Ojeda, que nos compartieron sus experiencias con el Visual Thinking en el aula. Por si no pudiste presenciarlo en directo, aquí puedes encontrar el video de la actividad.
La imparable introducción de internet en nuestras vidas conlleva un incesante aumento tanto del consumo como de la producción de objetos audiovisuales por parte de los más jóvenes. Estamos rodeados de plataformas digitales que buscan captar la atención del consumidor hasta tal punto que muchas empresas se han lanzado a la aventura de crear contenidos audiovisuales que luego tratan de viralizar en la red.
El Visual Thinking se presenta como una alternativa más en la creación de ese tipo de contenidos audiovisuales por su facilidad de implementación, por el alcance y atractivo de su formato y por estar basado en un lenguaje universal: el dibujo. La apuesta por el uso del formato audiovisual para el aprendizaje nos lleva a la necesidad de superar la identificación que se ha ido creando entre el audiovisual y el tiempo de ocio. Tenemos que asumir nuestra responsabilidad y acompañar al alumnado en la adquisición de las competencias necesarias para compartir información que atienda los requisitos legales y que tenga un fin útil y práctico.
Los objetivos de esta unidad están directamente relacionados con:
El mundo digital nos ofrece múltiples herramientas para enriquecer nuestras creaciones de Visual Thinking y hace que nos adentremos en un mundo lleno de posibilidades de aprendizaje. Pero el cambio de la versión analógica a la digital conlleva nuevas responsabilidades y entrenamientos que requieren del desarrollo de la competencia digital para adecuarla a los requerimientos del Marco Común de Competencia Digital Docente. En este documento se recogen las cinco áreas competenciales con las que las personas que se dedican a la formación pueden analizar su competencia: la información y alfabetización informacional, la comunicación y colaboración, la creación de contenidos digitales, la seguridad y la resolución de problemas.
Las áreas competenciales nos aportan elementos diferentes con los que trabajar. En esta unidad exploraremos las posibilidades que nos ofrece el uso del Visual Thinking para desarrollar los diferentes aspectos que se contemplan en cada una de estas áreas.
En un mundo en el que la sobrecarga informativa puede llevarnos a la superficialidad en la lectura de contenidos, la búsqueda y curación de la información es una habilidad imprescindible para poder enfrentar el trabajo de organización de cualquier tema en un mapa visual. Identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y analizar son los verbos que sostienen esta competencia y que, combinados con el Visual Thinking,se pueden concretar en herramientas digitales como la red social Pinterest, una plataforma para almacenarcolecciones de imágenes en tableros personales temáticos.
Las posibilidades de búsqueda, filtrado y almacenaje de imágenes que nos ofrece Pinterest hacen que sea un espacio sumamente práctico para gestionar la información visual, por lo que existe un gran número de tableros dedicados al Visual Thinking.
Otras herramientas que nos permiten gestionar la información visual de manera eficaz son:
Si prefieres el formato visual de organización, en el siguiente artículo "20 alternativas a Pinterest" encontrarás gran variedad de servicios de marcadores con diseños centrados en los visual.
Si nos preguntamos por la utilidad del Visual Thinking en una educación forjada en un siglo donde lo digital es clave, podemos hacerlo desde la revisión de las habilidades relacionadas con la generación de conocimiento que desde la Asociación para las habilidades del siglo XXI (en inglés) han venido a denominar como las 4 C’s: pensamiento crítico, comunicación, creatividad, y colaboración.
Analicemos cada una de ellas y veamos su relación con el Visual Thinking y las diferentes áreas o dimensiones de la competencia digital.
Comenzamos con la confluencia entre el pensamiento crítico y la primera área competencial, la información y alfabetización informacional. La búsqueda y el filtrado de la información digital para su posterior sintetización y organización en mapas en formato Visual Thinking favorecen el desarrollo de una serie de mecánicas que fortalecen el pensamiento crítico y la toma de decisiones a la hora de consumir las producciones digitales que se publican en internet.
Seguimos con la creatividad, una habilidad que en lo digital se relaciona con el área competencial de la creación de objetos multimedia nuevos. El espacio de confluencia entre la creación digital y el Visual Thinkingnos permite experimentar con códigos visuales para la búsqueda de analogías inusuales y creación de nuevas metáforas con las que proporcionar soluciones innovadoras a los problemas. En el área competencial de la creación digital el Visual Thinking se ha convertido en una popular herramienta que en el mundo educativo tiene una de sus manifestación más conocidas en el vídeo: Cambiando paradigmas (en inglés) del experto en educación Sir Ken Robinson.
A la hora de crear cualquier contenido nuevo, un aspecto que no podemos dejar de lado es el tema de laslicencias y derechos de autor. La publicación de cualquier producción digital realizada en clave Visual Thinking nos obliga a acercarnos a este tema para conocer las diferentes posibilidades que nos ofrece la red y, en especial, las particularidades de las conocidas como Licencias Creative Commons.
En tercer lugar tenemos la colaboración, que en lo digital tiene relación con la dimensión competencial de la comunicación. El desarrollo de la competencia digital en un entorno digital refleja lo que conseguimos alcolaborar: aunar conocimientos, esfuerzos y desarrollar sinergias que amplían nuestra inteligencia colectiva. El Visual Thinking facilita esa adaptación a esa realidad, utilizando símbolos, etiquetas y palabras clave que se comprenden a primera vista y forman parte de un código universal, el dibujo, que facilita la colaboración.
La comunicación es una destreza estrechamente relacionada con el área competencial del mismo nombre. La necesidad de integrar el formato digital en nuestras vidas hace de la comunicación un elemento clave en el aprendizaje, imprescindible para facilitar la autonomía. El Visual Thinking permite la exploración de las posibilidades comunicativas del entorno digital y favorece que la asimilación del contenido sea más motivadora y eficaz, acercando el contenido y fomentando una mayor implicación en el contacto con su propia realidad.
Para terminar con este recorrido, tenemos que mencionar las dos últimas dimensiones de la competencia digital. Por un lado tenemos la seguridad, cuarta área de la competencia digital centrada en una gestión adecuada de la identidad en internet que nos veremos obligados a realizar en el momento en el que publiquemos los primeros contenidos en la Red. Por el otro, tenemos el área de la resolución de problemasque pueden surgir en el proceso de creación de cualquier producción multimedia en clave Visual Thinking en la que se han de integrar lenguajes tan diferentes como el texto, la imágenes, el audio y el vídeo.
A la hora de compartir nuestras imágenes, tendremos en cuenta:
Una vez digitalizada la imagen, es importante realizar un mínimo tratamiento a la misma, modificando en ajustes el brillo y el contraste con el objetivo de que se vea más limpia. Este tratamiento de la imagen se puede realizar en cualquiera de los editores gratuitos que encontramos en la red, por ejemplo Sumo Paint o Pixrl.
Otra forma de tratar la imagen nos la proporcionan aplicaciones como Prisma, que ofrece una gran cantidad de filtros que pueden enriquecer y hacer nuestra imagen más atractiva. Algunas alternativas para escritorio podemos encontrarlas en el siguiente artículo Cómo aplicar los filtros de la app prisma en tu PC.
En el mundo del Visual Thinking el paso de la imagen estática a la imagen en movimiento tiene un referente muy conocido en el Vídeo Scribing, que hace referencia a la grabación de un audiovisual corto en el que, por medio de elementos visuales dibujados a tiempo real, organizados lógicamente y apoyados por la locución de un texto, se transmite una idea o un contenido. El objetivo de este tipo de vídeos es generar mayor atención y mejor asimilación por parte del espectador, por lo que se utilizan garabatos o dibujos que sintetizan un concepto. El uso de pocas palabras y la organización de los conceptos en un mapa visual que va conformándose facilitan la comprensión del mensaje.
Para realizar este tipo de vídeos existen varias alternativas:
Lo interesante de estos audiovisuales es que permite al docente su empleo en lo que se conoce como la clase invertida o The Flipped Classroom. En este modelo pedagógico los vídeos facilitan la autonomía en el aprendizaje, permitiendo a los alumnos gestionar su tiempo fuera del aula para explorar contenidos, potenciando dentro del aula los procesos de adquisición y práctica de conocimientos.
El Visual Thinking puede convertirse en un gran aliado de este modelo educativo ya que la animación de los mapas visuales convierte el contenido curricular en algo dinámico y atractivo, coherente y actualizado y proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores. Además, el uso del modelo de la clase invertida aumenta el tiempo que los docentes pueden dedicar en el aula a atender las necesidades de cada alumno.
Un ejemplo de cómo la clase invertida puede aprovechar los beneficios del Visual Thinking lo vemos en la página de Academia Play.
Entre los audiovisuales realizados en Vídeo Scribing, podemos encontrar los vídeos Draw You Life, muy conocidos en el mundo Youtuber, en los que una persona explica su vida de una forma amena a través de dibujos.
En la red existen una gran cantidad de ejemplos e incluso podemos encontrar el canal de Youtube Draw My Life en español dedicado a este tipo de vídeos, en el que, entre otros muchos, podemos encontrar uno dedicado a la vida de Cervantes.
Este tipo de animaciones también puede ser utilizado como una herramienta de creación con la que proponer a los alumnos el acercamiento creativo a contenidos muy diversos.
¿Qué es un Time Lapse? Se trata de una técnica de animación que muestra una secuencia de imágenes en movimiento a una velocidad mayor de la normal. Las grabaciones realizadas con la técnica del Time Lapse se desarrollan con un movimiento muy rápido y son muy populares en la red porque se utilizan para mostrar procesos largos como un amanecer o una puesta de sol, el crecimiento de alguna planta, etc.
El reto de esta cuarta unidad consiste en producir un vídeo Time Lapse en el que se refleje el proceso de dibujo de un mapa visual. Para realizar la animación puedes crear un nuevo dibujo o reutilizar alguno que hayas realizado en las actividades previas. Recuerda que el objetivo es desarrollar tu competencia digital de una manera creativa y comunicando de forma efectiva.
A la hora de realizar un audiovisual con la técnica del Time Lapse el equipo básico que necesitarás será el siguiente:
En esta unidad compartimos una serie de recursos, aplicaciones y algunos trucos que te pueden resultar de utilidad para realizar la animación. Revisa el apartado de recursos y experimenta con varios de ellos, para encontrar la forma de trabajo que mejor se adapte a ti, con la que sientas que todo va más fluido, sin complicaciones.
La parte más complicada del proceso de animación de un mapa con la técnica del Time Lapse es el montaje del estudio. Tendrás que buscar un espacio en el que instalar la mesa sobre la que vas a dibujar y un trípode (o algún sistema de sujección que haga una función similar).
Previo a la grabación es interesante tener el mapa ya diseñado para poder utilizarlo como guía del trabajo. Algo que no debes perder de vista es que el formato de la imagen en vídeo tiene una proporción de 16:9 por lo que si vas a utilizar un mapa ya realizado deberás adaptar la proporción para que encaje en la pantalla.
Una vez tengamos listo el mapa guía y los materiales sobre la mesa, ajustaremos el dispositivo móvil(tableta o smartphone) al trípode para, a continuación, encuadrar la superficie sobre la que vamos a dibujar. Algunas personas utilizan una pared vertical sobre la que colocan su papel o pizarra blanca, pero resulta más cómodo hacerlo sobre una mesa horizontal.
Otro aspecto importante a la hora de realizar la grabación es la iluminación para lo que es interesante utilizar algunas lámparas (mejor si son de luz blanca) y jugar con ellas tratando de que las sombras que produce la mano al dibujar no sean muy oscuras. La norma general es utilizar tres focos, la luz más potente de frente tratando de colocarla en perpendicular al papel y dos laterales como se muestra en el siguiente vídeo.
Una vez preparado todo, para hacer un Time Lapse básico solo es necesario encender el dispositivo móvil, encuadrar la imagen que queremos grabar y pulsar el botón de grabado de la aplicación que hayamos seleccionado. Para no cometer errores en este momento es interesante utilizar una plantilla que nos dé seguridad a la hora de dibujar. Esto lo podemos hacer de tres maneras:
Con el vídeo ya grabado llega el momento de añadir la locución para lo cual es necesario tener en cuenta la duración de las escenas y tratar de sincronizar lo más posible voz e imagen. Para que el encaje audio-visual sea correcto es interesante realizar algunos ensayos previos. Cuando consideres que has adquirido el ritmo y la entonación adecuados, realiza la grabación del audio y ya solo quedará incorporar la misma al vídeo.
Como última recomendación, antes de grabar el Time Lapse definitivo es conveniente que realices alguna experiencia previa con el objetivo de familiarizarte con la técnica y depurar los errores que puedas cometer las primeras veces.
Una vez que hayas finalizado el reto, publica tu Time Lapse en el diario de aprendizaje junto con un breve comentario en el que recojas el proceso de aprendizaje realizado y si has hecho algún descubrimiento que creas pueda servir de ayuda para el resto de participantes. Para finalizar, en esta ocasión será suficiente con que compartas la publicación en Twitter con la etiqueta #VisualMooc o en el grupo del MOOC de Facebook.
En esta sección os recomendamos algunas de las herramientas que podéis utilizar para realizar el reto de esta unidad.