La Aeronáutica Militar española nace oficialmente durante el reinado de Alfonso XII. Fue entonces cuando por Real Decreto del 15 de diciembre de 1884 se crea el «Servicio Militar de Aerostación», afectando directamente a la cuarta Compañía del Batallón de Telégrafos del Arma de Aviación, quedando bajo la dependencia del Ministerio de la Guerra, equivalente a lo que hoy sería el Ministerio de Defensa. En 1889 fue la primera vez que se le dotó de los recursos materiales necesarios para el inicio de sus actividades, los cuales se compusieron de un globo aerostático denominado ‘Yon’, de origen francés, que incluía un torno de recuperación accionado por una máquina de vapor.
Desde este momento este Servicio de Aerostación fue utilizado en la zona del Protectorado Español en el norte de África, donde actuaron como plataforma de observación levantando un mapa de un terreno hasta entonces desconocido(primeros pasos de estudios topográficos desde el aire). No obstante, la aparición de los aeroplanos a principios del siglo XX llevó al Servicio a sufrir una transformación, creándose en marzo de 1911 un Laboratorio Aerodinámico en Cuatro Vientos con la intención de estudiar los tipos de aeroplanos e integrarlos en las necesidades militares del país.
Todos esos estudios desembocaron a crear, a principios de 1913, el «Servicio de Aeronáutica Militar» a cargo de la Sección de Ingenieros del Ejército, con dos ramas bien definidas: la AEROSTACIÓN, encargada de las plataformas más ligeras que el aire (globos, dirigibles y cometas), y la AVIACIÓN, con los medios de locomoción aérea basados en aparatos más pesados que el aire. La Aviación Militar nació como tal en España en el año 1913, creándose oficialmente el “Servicio de Aeronáutica”, con sus dos secciones: Aviación y Aerostación.
En noviembre de 1910, el Gobierno español compró a Francia tres aeroplanos tipo «Farman». Tras su adquisición se creó la primera «Escuela de Pilotos», emplazándose en Cuatro Vientos (Madrid), convirtiéndose en el primer aeródromo de España.
La Aviación Militar actúa de forma activa en la Guerra de Marruecos desde 1913 hasta 1927. Fue en la campaña de Marruecos, donde una Aviación Militar actúa por primera vez en la Historia de la Aviación como arma aérea ejerciendo su acción de manera regular, coordinada y de conjunto (desembarco de Alhucemas).
El estallido de la I Guerra Mundial motivó una grave crisis en la Aviación Española, debido a la escasez de material aéreo que era producido en países extranjeros envueltos en la Gran Guerra. En 1920 se superaron las dificultades de material planteadas por la guerra y la Aviación Militar sufre una reorganización de su estructura gracias a la adquisición de 101 aviones, destacando aviones tan míticos como los tipo: “Breguet-XIV”, “Havilland-Rolls”, “Farman F-50” y los hidroaviones “Macchi M-9”. Es también en 1920 cuando se produce la adopción de la Virgen de Loreto como Patrona de la Aviación Española, que es la guía y protectora de los aviadores del mundo entero.
En 1926, casi finalizada la guerra de Marruecos, la Aviación Militar Española comienza a realizar otros tipos de proezas, -los grandes viajes y las marcas deportivas-, aspectos en los que, (a pesar del forzoso retraso determinado por la guerra de Marruecos), destacó prontamente, poniéndose a la misma altura de las mejores gestas de los pilotos extranjeros. Ésto duró hasta que estalló la Guerra en 1936.
Durante la Guerra Civil Española, la Aviación Militar Española, queda dividida en dos: las Fuerzas Aéreas de la República Española (F.A.R.E.), creadas por el gobierno republicano, y la Aviación Nacional, creada por el ejército sublevado. Sin embargo, la mayor parte de la aviación permaneció del lado de la República, lo que le garantizó al Gobierno la superioridad aérea en gran parte del país durante los primeros días . En esta situación el bando Nacional envió emisarios a Italia y la Alemania nazi solicitando ayuda militar y aviones: Mussolini y Hitler respondieron de buen grado, y con ello dio comienzo el envío de ayuda militar. Los primeros Junkers Ju 57 y cazas Heinkel He 51. También llegaron desde Italia algunos Savoia-Marchetti S.M.81 y cazas Fiat CR.32, con ellos los sublevados se hicieron los dueños del aire.
El bando republicano también recibió ayuda exterior, llegaron cazas Dewoitine D-371, que pronto serían armados en Cuatro Vientos. A mediados de septiembre del año 1936 Stalin decidió el envío a España de aviones modernos, concretamente bimotores Tupolev SB-2 (Katiuska), cazas biplanos Polikarpov I-15 (Chato) y cazas monoplanos Polikarpov I-16 (Mosca), aviones utilizados en la defensa de Madrid ese mismo año.
Tras el establecimiento del Ministerio del Aire en agosto de 1939, el 7 de octubre de 1939 es creado el Ejército del Aire, que alcanza por fin el grado de Ejército.
Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres «acuerdos ejecutivos» (agreements) firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses (Zaragoza, Torrejón, Morón y Rota) a cambio de ayuda económica y militar. A partir de este momento empieza a cambiar la posición de España en el mapa geopolítico mundial que se alinea entre los países satélites de los de la OTAN, enfrentados a los del Pacto de Varsovia. A partir de 1953 EEUU fue el proveedor de material, que sustituyó al fabricado bajo licencia alemana.
En 1954 llegaron los primeros reactores de caza F-86 Sabre, de entrenamiento. La llegada del F-86 supuso el primer paso de la modernización del Ejército del Aire al entrar en servicio el primer caza reactor. También se creó una red de radares de vigilancia aérea que posteriormente pasó a ser operada exclusivamente por el Ejército del Aire español.
En los años sesenta, la USAF proveyó al Ejército del Aire de Convair F-102 Delta Dagger y F-104 Starfighter que supuso una auténtica revolución, debido a que se dispuso así del primer caza de Mach 2 y dotado con radar. Los F-4 Phantom, llegaron a España el 14 de junio de 1971. También en esta época llega el Northrop F-5 Freedom Fighter, esta aeronave es la más veterana del Ejército del Aire, ya que aún se mantiene como entrenador avanzado y de tiro en la "Escuela de Caza y Ataque" de Talavera la Real (Badajoz).
En los setenta se inicia una etapa en la que se compran aparatos y tecnología a otros países europeos. Esta decisión se debe a que durante el conflicto de Sidi Ifni y la tensión en el Sahara el Ejército del Aire tuvo que utilizar aviones como el Hispano Aviación Saeta, por no permitir Estados Unidos emplear sus aviones en conflictos coloniales. Así se adquiere el Mirage III, comprado a Francia en 1970, y posteriormente el Mirage F1. En estos años se realiza la sustitución de aviones ya superados como los F-86 Sabre y F-104 Starfighter. En los años 90, tras un fallido proyecto de modernización del avión, se produce la baja de los 22 Mirage III. Los F1 han estado en servicio hasta mediados de 2013, siendo sustituidos por el Eurofigter EF-2000 Typhoon.
En 1983, tras ingresar en la OTAN se decide la compra de un nuevo avión de combate, el F-18 Hornet, que actualmente sigue en servicio.
Después de haber estado viendo los aviones de caza es el momento de hablar sobre el resto de aeronaves, los aviones de transporte, los de vigilancia naval y los helicópteros. Hablaremos sólo de los que están actualmente en servicio, aunque vamos a hacer una excepción con los C-130 Hércules (que acaban de ser dados de baja después de 45 años de servicio), sustituidos por los Airbus A400M. El otro avión de gran tamaño es el Airbus A-310, que puede servir tanto para transporte de personal, como para avión cisterna para reabastecimiento de combustible de cazas en vuelos de larga duración. También están los Airbus C-212, Airbus C-295 y Airbus CN-235 de menor tamaño. Los llamativos Bombardier CL-215T/415 son los hidroaviones que todos hemos visto en labores contraincendios cada verano. El transporte de personalidades también es realizado por el Ejército del Aire en los Cessna Citation V y losDassault Falcon 900, que habréis oído que utiliza el Presidente del gobierno en sus desplazamientos. Por último citaremos al P-3 Orión, que ha sido durante muchos años el avión de vigilancia naval y sigue siéndolo.
Direcciones utilizadas para la elaboración de esta página:
Orígenes, http://www.hispaviacion.es/el-nacimiento-de-la-aviacion-espanola-2
Pactos de Madrid, https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72538/Marquina5.pdf
La llegada de los reactores, podéis visitar varios enlaces, https://www.defensa.com/espana/f-5-cumplen-50-anos-servicio-ejercito-aire , https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/organizacion/unidades/unidad/Ala-23
https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/ejercitodelaire/es/aeronaves/operativas
https://www.yumpu.com/es/document/read/28844861/el-motor-a-reaccion-y-su-historia