El rol de la lingüística en la inteligencia artificial

La plenaria trata sobre la inteligencia artificial (IA), en concreto, sobre el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y el entrenamiento de las máquinas por parte de los lingüistas. El objetivo es explicar qué es la IA, el PLN, sus principales retos y aplicaciones, y cuál es el rol del lingüista en el desarrollo tecnológico de las máquinas y su relación con las personas usuarias: cómo crear soluciones, resolver de forma eficiente procesos (PLN o automatización inteligente de procesos) para que la comunicación usuario-máquina sea más legible y más eficiente. Además, reviste interés que se aborden temáticas relativas a las IAs que han ganado popularidad recientemente (siendo la principal exponente de este grupo la desarrollada por Open IA, Chat-GPT) en virtud de sus capacidades de creación de textos y la comprensión de input.

"Conmigo o sinmigo": Representaciones de la sociedad civil en discursos político-institucionales a 40 años de democracia 

Esta plenaria tiene como objetivo revisar, desde distintos enfoques, la forma en la que los discursos político-institucionales argentinos contemporáneos representan a la sociedad civil y cómo establecen su relación con esta. Con “discurso político-institucional” nos referimos a aquellos discursos emitidos por representantes políticxs y/o instituciones políticas en los diferentes formatos en la que estos toman lugar -entendiendo acá “político” como participantes de los espacios de representación gubernamentales, tanto quienes aspiran a ocupar esos espacios como aquellas personas que han sido electas para ejecutarlos. Nos interesa explorar este fenómeno como co-construido desde diferentes canales y a partir de diferentes interlocutores, por lo que las panelistas presentarán análisis de discursos político-institucionales emitidos en redes sociales, en comunicación oficial y en la disposición del mobiliario urbano. Entendemos que encontrar las recurrencias y las diferencias en la representación de la sociedad civil que estos discursos configuran nos darán claves para entender la participación que las instituciones políticas democráticas argentinas esperan de la sociedad a 40 años de la restauración de la democracia.

Gilda Zukerfeld es licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Lingüística por la misma universidad. En su tesis de doctorado analizó las representaciones sociales del espacio público en el discurso institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2016). Es ayudante de primera en la cátedra de Análisis del Lenguaje de los Medios Masivos de Comunicación A (UBA) y docente de talleres de lectura y escritura en distintas Universidades Nacionales. 

Publicaciones y proyectos relacionados:

Aniela Ventura es licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Doctora en Lingüística (UBA). Becaria doctoral y posdoctoral CONICET (2015 a la fecha). Investigadora Proyectos UBACyT (Universidad de Buenos Aires). Ayudante de primera en la Cátedra de Lingüística B (Universidad de Buenos Aires).  Docente de nivel superior y posgrado.

Su investigación doctoral se basó en el análisis estratégico con foco en la suposicionalidad de los tuits publicados por los principales candidatos presidenciales argentinos durante la campaña electoral 2015. Dio cuenta de las estrategias discursivas multimodales desplegadas por los políticos en esta red social, con foco en la construcción de suposicionalidad, y, a partir de ello, buscó comprender estas nuevas prácticas discursivas y su relación con las nuevas formas de hacer política. Su investigación en curso se basa en el análisis estratégico discursivo del discurso de campaña de los principales candidatos de la elección legislativa 2021 en la CABA. Busca dar cuenta del uso de recursos suposicionales para construir diversas estrategias discursivas en distintas redes sociales.

Publicaciones de los últimos años:

Sol Montero es Licenciada en Sociología y Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Adjunta en el CONICET y profesora-investigadora en el Instituto de Investigaciones Políticas de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (IIP-EPYG-UNSAM). Fue becaria Fulbright en la New School for Social Research en Estados Unidos, y fue investigadora invitada en la Université de Sorbonne Nouvelle, en Paris VII y en la Université de Rennes II (Francia), en la UQAM (Canadá) y en la UNICAMP (Brasil). Se dedica al análisis del discurso político en relación con la memoria y las identidades políticas. Es autora de “¡Y al final un día volvimos!”. Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista, tradujo, editó y compiló el libro El discurso polémico. Disputas, querellas y controversias (ambos por editorial Prometeo), coeditó (junto a Alejandra Vitale) el dossier "Discours polítique et usages du passé en Argentine" en la Revue Argumentation et Analyse du Discours, y escribió numerosos artículos y capítulos sobre sus temas de investigación.

Introducción a la tipología lingüística

La plenaria tiene como objetivo ahondar en el campo de investigación de la tipología lingüística. Nos interesa indagar en la noción de “tipo” y en las características relevantes de las lenguas a fin de ser nucleadas bajo esta categoría. A su vez, consideramos nutritiva y enriquecedora la posibilidad de que los plenaristas expongan herramientas y metodologías de trabajo de la disciplina, así como implementaciones propias. En concreto, resulta pertinente abordar el proceso de formulación de generalizaciones y universales tipológicos y el alcance que estos tienen sobre las posibilidades estructurales de las lenguas. Cabe mencionar, por último, que la propuesta pretende promover y dar a conocer la especificidad de esta disciplina, principalmente entre jóvenes lingüistas que posiblemente carezcan de formación precisa en este campo.

Educación en contextos multilingües

Esta plenaria se propone como un espacio de reflexión en torno a la educación en contextos áulicos multilingües. El objetivo se centra en poder discutir los límites y alcances actuales de la implementación de prácticas educativas bi/plurilingües e interculturales en escenarios donde circulan más de una lengua/variedad y donde la población estudiantil es heterogénea. El interés de problematizar esta cuestión radica en el reconocimiento y la legitimación de la Argentina como un país multilingüe y pluriétnico. En este sentido, es fundamental que las políticas educativas incluyan a las distintas lenguas en su currícula, esto a fin de garantizar derechos lingüísticos/humanos de lxs hablantes.