M/PARENTALIDAD POSITIVA



Comenzamos con un vídeo sobre cómo establecer límites desde la disciplina positiva, María Soto (educadora). Este vídeo, a modo de resumen, habla sobre cómo los padres tienen que acompañar a sus hijos/as en cada paso que dan de manera positiva como si fueran sherpas (escaladores) que tiene que ir paso a paso subiendo la montaña para llegar a la cima con éxito.

Echamos la vista atrás para hablar de los Estilos Parentales, entre los cuales destacan Diana Baumrid en los años 70 y John Bowly (1979) con la Teoría del Apego, pero ya en los años 50 empezó a estudiar la importancia de la relación entre los pequeños y sus cuidadores.



Vídeo sobre la Teoría del Apego: "Cómo la infancia afecta a la vida"

¿QUÉ ES LA  M/PARENTALIDAD POSITIVA?

Para dar respuesta a esta pregunta, nos basamos en el "Decálogo de Parentalidad Positiva" del Colegio Oficial de Psicólogos de Aragón 2022, en colaboración con la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

La m/parentalidad positiva se refiere al comportamiento de padres y madres fundamentado en el interés superior del/la menos, que cuidan, desarrollan sus capacidades, no son violentos y ofrecen reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan su pleno desarrollo. Se basa en estas diez características:

BENEFICIOS DE INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA

CRIANZA INICIAL : UNO DE LOS MOMENTOS MÁS VULNARABLES DE LAS FAMILIAS

A lo largo de su ciclo de vida, las familias pasan por diferentes crisis y problemas que, aunque no suelen ser graves ni hacer que el núcleo familiar se desintegre, implican cambios en la vida familiar. Con el paso de los años todas las familias tienen que enfrentarse a varios eventos naturales, como nacimientos, muertes y el crecimiento de sus hijos, situaciones que pueden implicar mayor estrés si hay una crisis económica o problemas relacionales de fondo. Son eventos que alteran la estructura de la familia y ponen a prueba su adaptabilidad. A continuación, y tomando el modelo de Duvall como referencia, podemos ver cuáles son las crisis y estresores que una familia cisheteronormativa puede encontrar a lo largo de su existencia:

1. Pareja recién casada: esta es la etapa en la que se da comienzo a todo, siempre y cuando prospere la relación. Es ese momento en el que dos personas se conocen, establecen una relación amorosa, hacen planes de vida y se casan. En sí misma la etapa supone varias crisis de identidad, puesto que ambos miembros de la pareja tienen que asumir que ya no son personas solteras, sino la “mitad” de un todo. Ambos miembros de esta nueva pareja deben negociar qué creencias y expectativas adoptar para crear una nueva identidad como pareja y como futura familia.

2. Familias en la crianza inicial: en esta etapa la crisis se da cuando dos personas que están en una relación van a pasar a ser tres (o cuatro) porque la mujer está embarazada. Los padres primerizos tienen que adaptarse a sus nuevos roles como progenitores, establecer un vínculo con su hijo y coordinarse en tareas relacionadas con la crianza.

3. Familias con niños en edad preescolar: en este caso la crisis está relacionada con la infancia, momento en el que los hijos primogénitos adquieren un poco de autonomía y se vuelven difíciles de controlar para sus padres, sobre todo si los niños son curiosos y quieren explorar el mundo que los rodea. Además, en esta etapa pueden haber tensiones por desajustes en los roles laborales y familiares.

4. Familias con niños en edad escolar: la crisis se da por el inicio de la escuela. El niño tiene que aprender a relacionarse con otros niños y otras figuras de autoridad a parte de sus padres, mientras que los padres tienen que relacionarse con otros padres y los docentes del centro. Es una etapa en la que aparecen los deberes, las actividades extraescolares, los suspensos y aprobados, las reuniones de padres...

5. Familias con adolescentes: el principal motivo de crisis en las familias con adolescentes está relacionado con los conflictos de identidad propios de la adolescencia. La familia tiene que ajustarse al inicio de la pubertad y la madurez sexual, hacer frente a las ansias de independencia y rebeldía de su hijo y discusiones que se mantendrán con él o ella por varias divergencias.

6. Familias como plataforma de lanzamiento: aquí la crisis se produce con la inminente partida de los hijos. Los padres tienen que aceptar que sus pequeños han crecido, que buscan formar ser dueños de su propia vida, mayor independencia y tomar decisiones propias sobre su formación no obligatoria y profesión a ejercer.

7. Padres de mediana edad: ya no hay hijos en casa. Los padres tienen que reajustar suidentidad puesto que durante muchos años gran parte de su rutina consistía en cuidar de sus hijos y, ahora que ya no están, se tiene que llenar ese espacio vacío, el espacio que deja dejar de ser padre 24/7. Ahora, sin hijos, tienen que asumir roles diferentes, entre ellos el de ejercer de abuelos de sus recién nacidos nietos o afrontar su jubilación.

8. Familia con miembros ancianos: finalmente, la última etapa del ciclo de vida familiar se establece con una crisis provocada por la percepción de que se ha perdido la juventud, la vitalidad, la salud y la pareja, en caso de que haya fallecido. Los dos miembros de la pareja o el viudo se preparan psicológicamente para enfrentarse a la última etapa de sus vidas antes de la inevitable llegada de la muerte.

MÁS MOTIVOS.....

MALTARATO INFANTIL EN ESPAÑA 

¿Qué es Infancia en Datos?

Infancia en datos es una herramienta dirigida a profesionales o a cualquier persona que desee acceder a los principales datos disponibles sobre las dimensiones básicas del bienestar de la infancia y de la adolescencia. Contribuye y facilita el seguimiento de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño   en nuestro país y responde a las demandas del Comité de Derechos del Niño   y sus recomendaciones a España   , entre las que figura trabajar en la desagregación de datos y herramientas para su recopilación.

Asimismo favorece el diseño de políticas públicas, al aportar información actualizada sobre la situación de la infancia y la adolescencia en España.

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN