Propuestas

Unidad para una mejor docencia 

La falta de actualización salarial lleva la tarea docente a una fuerte crisis. Diariamente vemos docentes que renuncian a sus cargos y Departamentos que no llegan a cubrir las vacantes con los órdenes de mérito vigentes. Defender a Exactas es reclamar al Estado Nacional una recomposición justa para que nuestra Facultad pueda volver a enseñar normalmente. Estamos convencidos que la tarea de la Facultad es, además de acompañar este reclamo, proteger a nuestros/as docentes con todas las herramientas disponibles: optimizando los procesos administrativos, brindando mayor permanencia en los cargos y facilitando nuevas herramientas.

¿Qué hicimos?

¿Qué queremos hacer?

+ Permanencia docente

En Exactas tenemos el mejor sistema de concursos de la UBA y estamos convencidos que hay que defenderlo. Sin embargo, en un contexto tan problemático como el actual, creemos que es necesario buscar alternativas para reducir la carga de concursos. Esta carga sobre el plantel docente surge de la obligación de concursar periódicamente los cargos regulares. Esto genera un importante desgaste, no sólo en las personas que se presentan a estos concursos, sino también en los jurados y el personal administrativo. Ante esta situación proponemos:



+ Herramientas para docentes

Elaborar un repositorio con materiales que faciliten la labor docente de los auxiliares. Actualmente, existe mucha información dispersa que podría ser centralizada para mejorar la eficiencia. Los/as docentes que inician su labor también enfrentan el desafío de aprender diversas tareas administrativas relacionadas con la gestión de las materias. Por ello, proponemos:



+ Formación docente

Queremos buenos/as científicos/as, pero también buenos/as docentes. Por eso pensamos que además de una buena formación en ciencias nuestros/as docentes deben tener una base de formación pedagógica. Para eso proponemos:



Unidad parA mejorar el paso por el doctorado 

Estamos viviendo un momento muy difícil para hacer investigación en nuestro país, y quienes estamos comenzando el doctorado somos quizás quienes más lo sufrimos. A los recortes (y un aplazamiento de meses) en la asignación de becas de CONICET se suman el brutal atraso de las becas UBACyT y Agencia y la paralización casi total del financiamiento de los grupos de investigación. Este ataque al sistema científico por parte del gobierno se suma a los problemas históricos que implica hacer un doctorado en Exactas. Somos cientos y cientos de estudiantes, trabajando dentro y fuera de los edificios, repartidos en más de una decena de subcomisiones, departamentos e institutos con diferentes criterios académicos y diverso funcionamiento administrativo. Aunque sabemos que no es suficiente, y mientras nos enfrentamos a los recortes del gobierno, estamos convencidos/as de que siempre se puede hacer un esfuerzo para mejorar el paso por el doctorado. Por eso, en estos años trabajamos desde el Consejo Directivo y en coordinación con la Secretaría de Posgrado en distintas acciones. Además, como sabemos, la diversidad de escenarios que se presentan, creemos que lo mejor para encauzarlos es la creación de un NUEVO PROGRAMA DE +ACOMPAÑAMIENTO EN EL DOCTORADO.

¿Qué hicimos?


29 cargos puente. Contención a las 29 personas cuyo cobro de estipendio se vio aplazado o interrumpido, otorgando un puente mediante la asignación de cargos transitorios previo al inicio del doctorado (11 cargos) o para finalizarlo (18 cargos).

Programa +Viajes. Financiamiento de propuestas de movilidad de estudiantes de doctorado tanto para estadías como para congresos en el exterior [+INFO].

Nuevas charlas institucionales para estudiantes de doctorado. Con el fin de guiar su recorrido, acercarse a quienes trabajan en la Secretaría de Posgrado y comprender cuándo y cómo hay que presentar los pedidos y formularios [+INFO]. 

Nuevo curso de escritura científica. Curso de posgrado de 3 puntos para todos los doctorados de exactas  sobre escritura científica, muy valorado por quienes lo cursaron [+INFO].

+Información. Centralización de la información disponible online para doctorandos/as en una nueva página web y una lista de difusión por mail única para todos los estudiantes de doctorado para enterarnos de becas y fechas importantes.

+Ingresos para becarios/as UBA. Ampliación de las posibilidades laborales para los becarios de doctorado y maestría UBA, permitiéndoles realizar actividades rentadas de extensión, vinculación y/o transferencia tecnológica y social en temáticas relacionadas con sus estudios de hasta 10 horas semanales [+INFO].

+500 sillas. Entrega de 500 sillas de escritorio a estudiantes de doctorado e investigadores/as de posgrado para mejorar las condiciones de trabajo [+INFO].

Descuento para becarios/asen los comedores. Otorgamiento de un descuento en los comedores de los Pabellones 1 y 2 exclusivo para estudiantes de doctorado, investigadores/as posdoctorales y ayudantes de primera con dedicación exclusiva no CONICET. [Inscribite acá]

¿Qué queremos hacer?

Venimos trabajando de cerca en la gestión de la carrera de doctorado y, como sabemos la diversidad de escenarios que se presentan, creemos que lo mejor para encauzarlos es la creación de un nuevo programa de +ACOMPAÑAMIENTO DOCTORADOpara asegurar:

Antes de empezar el doctorado. La etapa previa a postularse a una beca puede ser un proceso muy frustrante y solitario, y hoy en día no se lleva un registro de quienes se postularon o desean postular. Ante el ajuste y recorte de becas, es importante asegurar que quienes quieran aplicar a una beca reciban el apoyo de la Facultad para hacerlo de la mejor manera posible:


Durante el doctorado. El nuevo programa +ACOMPAÑAMIENTO DOCTORADO permitirá organizar pautas comunes para los/as doctorandos/as teniendo en cuenta las particularidades de cada Departamento y Subcomisión correspondiente. Si bien hay una serie de trámites que las distintas Subcomisiones se encargan de notificar, nunca se tiene una visión general de los trámites que uno debe hacer durante el doctorado. Asimismo, no está estipulado cómo debe ser el vínculo director-doctorando, siendo un trabajo muchas veces muy personal y delicado y que puede ocasionar problemas si no se cumplen las expectativas de alguna de las partes. Es por esto que es necesario involucrar a los/as directores/as y hacerlos partícipes y conscientes de su rol como mentores. Proponemos:


Después del doctorado. Finalizar el doctorado implica el inicio de una etapa cargada de desafíos, en la que el futuro profesional puede parecer incierto. El acompañamiento institucional en esta transición es fundamental para que los/as doctores no queden desvinculados/as del ámbito científico y puedan acceder a oportunidades postdoctorales, de investigación o en el sector productivo. La importancia de fortalecer está relación no radica únicamente en facilitar la inserción laboral de quienes se formaron como doctores en la Facultad, sino en consolidar una red de profesionales que sigan aportando y participando en el desarrollo de la ciencia y la innovación.

Por eso, proponemos un espacio desde la Subsecretaría de Graduados/as para que la Facultad pueda seguir las trayectorias de sus profesionales, nutrirse de sus experiencias y mantenerlos/as unidos/as con la comunidad de Exactas,

Unidad para una mejor extensión 

En un contexto de políticas de desfinanciamiento del sistema educativo y científico-tecnológico, sumado a una pérdida de derechos para las clases populares trabajadoras, las tareas de extensión universitaria que se llevan a cabo en nuestra Facultad cobran una relevancia particular. Hemos llevado adelante distintas políticas y programas tanto para reforzar las actividades de extensión y la vinculación que tiene la Facultad con la sociedad y distintos actores, como para mejorar los espacios que nuestra comunidad utiliza cotidianamente.


programa socioambiental (ProSa)


Proponemos

Crear el Programa de Promotores Ambientales de Exactas. A través de este espacio buscaremos incluir a la comunidad de la Facultad en los programas ambientales, como Exactas Verde, y pensar maneras de mejorar la Facultad en términos de sustentabilidad y mirada ambiental. El objetivo es llevar adelante acciones en la Facultad, la Reserva y el predio de Ciudad Universitaria. Este programa sería transversal a las actividades del ProSa: las jornadas de RAEEs, las actividades y talleres de compostaje en la Facultad y en escuelas y las visitas guiadas y tareas de restauración en la Reserva. 


Seguir creando comunidad en torno a la Reserva. Tenemos muchas iniciativas para seguir profundizando esos objetivos: que la UBA le destine un presupuesto, crear un espacio de promoción de las actividades de investigación, extensión y docencia de la Reserva y crear un programa de restauración y educación en la Reserva.


Incorporar discusiones y perspectivas socioambientales en los planes de estudio de las carreras.

diplomaturas

Creamos las primeras diplomaturas de la historia de Exactas, única Facultad de la UBA donde son totalmente gratuitas:



Proponemos

Crear dos nuevas carreras cortas orientadas a que la Facultad responda a necesidades sociales y ambientales de los barrios populares:



articulación territorial


Proponemos
Promover la curricularización de las Prácticas Sociales Educativas (PSE). Una forma de incentivar el crecimiento de la extensión universitaria es mediante el reconocimiento curricular de este tipo de actividades.Esto permitirá que nuestras carreras un mayor nivel de inserción en la sociedad y los grupos de extensión tengan una mayor contención institucional.


Becas de extensión. Entendemos que las actividades de extensión deben ser reconocidas como parte de la tarea universitaria, a la par de la docencia y la investigación. Por eso, proponemos la creación de becas de extensión para estudiantes de grado y posgrado, ancladas en proyectos de extensión pre-existentes.

Cursos, talleres y jornadas de extensión. Para mejorar la calidad de la extensión que hacemos, necesitamos espacios para formarnos y discutir sobre las formas en que realizamos estas tareas.


Promover el anclaje territorial de nuestra Facultad en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el año pasado venimos trabajando con organizaciones de las comunas 12 y 13 de CABA para articular proyectos con la comunidad. Por otro lado proponemos articular con la Facultad de Filosofía y Letras para fortalecer el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) en el barrio de Barracas y con la Facultad de Ciencias Sociales, que vienen trabajando con los recuperadores urbanos del oeste (barrio de Caballito).


Bolsa de tesis con anclaje territorial. Con el objetivo de que los/ases estudiantes contribuyan como parte de su formación en proyectos colectivos que respondan a necesidades de distintos territorios, proponemos el armado de una mesa de articulación con otros actores para construir propuestas de tesis que estén insertas en problemáticas territoriales.


acompañamiento


Proponemos

Unidad parA una MAYOR vinculación tecnológica 

En un contexto dinámico regional y global, en el que se subraya la necesidad de que el Estado implemente políticas que promuevan el desarrollo social mediante la generación de conocimiento, innovación y tecnología, las Universidades Nacionales resultan piezas fundamentales. Por otra parte, el desarrollo de capacidades locales para enfrentar desafíos de Salud Pública remarca el rol no sólo de la formación de recursos humanos altamente calificados sino también de la necesidad de una interfase dinámica entre tecnologías, servicios y capacidades del sistema científico hacia actores del sector público, privado y la sociedad civil. Desde la Facultad, se han desarrollado actividades y apoyado políticas que promueven y fortalecen estos roles fundamentales, con el foco en las diversas necesidades de nuestra comunidad.


¿Qué hicimos?



¿Qué queremos hacer?

Unidad parA mejorar el VÍNCULO CON NUESTRO/AS GRADUADOS/AS

Una buena parte de nuestros graduadas y graduados desarrolla su vida profesional en el ámbito de la FCEN y de otras instituciones del sistema científico tecnológico del país. Sin embargo, otra gran cantidad de graduados/as se desempeñan en otros contextos, como la industria, organismos descentralizados, áreas dependientes de otras entidades gubernamentales y no gubernamentales y también en el exterior del país. Creemos que todos estos recorridos son igual de importantes para pensar el presente y futuro de nuestra Facultad y nuestra comunidad. Sin embargo, la Facultad arrastraba una deuda con aquellos/as que no se desempeñan en la FCEN y sus alrededores. Para comenzar a saldarla, trabajamos fuertemente en la construcción de estos vínculos, lo que  generó un saldo muy positivo y las puertas abiertas para profundizarlos aún más.


¿Qué hicimos?

Priorizamos la revinculación de nuestros graduados/as “externos”  a partir de la creación de la Subsecretaría de Graduados y Graduadas. Nos contactamos con cientos de graduados/as y realizamos encuentros por cada disciplina. De esos encuentros surgieron variadas iniciativas.




¿Qué queremos hacer?

El vínculo que generamos nos dio muchas satisfacciones tanto a quienes estamos impulsando estas iniciativas como a los/as graduados/as que participan de las mismas. Para continuar explorando este intercambio virtuoso, nos proponemos las siguientes acciones:

Unidad para DEFENDER Y FORTALECER LAS POLÍTICAS DE EQUIDAD, GÉNEROS y CUIDADOS

Mientras somos testigos del desmantelamiento, entre otras cosas, de espacios colectivos, de programas de cuidado, de abordajes y prevención de las violencias de género, de salud mental y discapacidad a nivel nacional en el marco de fuertes campañas que incluyen discursos de odio de diferente índole, vemos la necesidad de fortalecer y defender más que nunca los espacios universitarios que construimos para llevar adelante estas políticas. 

¿Qué hicimos?

Impulsamos y participamos en la puesta en marcha de la Secretaría de Promoción de la equidad y géneros (SEQUIGEN)

Desde la SeQuiGen


¿Qué queremos hacer?

+ Acompañamientos: en estos últimos 2 años los 3 espacios de escucha, acompañamiento y asesoramiento que ofrece la SEquiGen desde los Programa =GenEx, ASE y Sin Barreras han incrementado fuertemente su demanda. Vemos necesario ante esta situación fortalecer los equipos de trabajo en pos de poder brindar un servicio de calidad en el marco de una respuesta institucional integral.


+ Dispositivos de primera escucha psicológica, académica y social individual y/o grupal: dispositivos de escucha espontánea para ampliar los espacios de consulta, orientación y asesoramiento sobre situaciones que generen malestar, conflictos, etc. desde la perspectiva de la salud mental comunitaria que permite acompañar las problemáticas que articulan sufrimientos subjetivos, educación y trabajo.   

 

+ Sostenimiento del proyecto educativo doctoral: con modalidad de taller, son espacios de asesoramiento, intercambio y estrategias de resolución de conflictos y malestares de forma individual y grupal. El objetivo es el acompañamiento de las trayectorias de formación en posgrados. Articulado entre la SEquiGen y la Secretaría de Posgrado.


+ Talleres de resolución de conflictos para la comunidad en general: encuentros para reflexionar y compartir experiencias vinculadas con los vínculos, la convivencia y una vida en común en la FCEN.  


+ Lazos saludables: generar más espacios para promover lazos saludables en la comunidad de Exactas. En el marco de la convivencia cotidiana en la FCEN, se proponen actividades recreativas y sociales que inviten a compartir y fortalecer los vínculos de las personas de la comunidad y de éstas con los recursos y espacios de la Facultad.


+ Charlas informativas y espacios de reflexión sobre las problemáticas de salud mental: con foco en autolesiones, suicidio, discursos de odio, vínculos tóxicos, entre otros temas. Con la presencia de especialistas en estas temáticas, se proponen encuentros a modo de conversatorio sobre temas clave para el cuidado de la salud mental.


+ Charlas informativas y espacios de reflexión sobre temáticas de género: la información, la posibilidad de intercambios y las herramientas para abordar estas temáticas son necesarias para la prevención y el acompañamiento de estas violencias. 


+ Ciencia, género y ESI: proponemos el dictado de una diplomatura con especialistas externos y especialmente dirigida a nuestra comunidad de docentes y estudiantes para brindar herramientas de transversalización de las perspectiva de género en la políticas y prácticas en la docencia e investigación. 


+ Sistematización y producción de conocimiento sobre nuestra comunidad: participación en jornadas y congresos académicos, producción de artículos, relevamientos y evaluaciones sobre las políticas de cuidado que desarrollamos en la SEquiGen.


+ Vínculos interinstitucionales: fortalecer los lazos con otras instituciones (de salud, universidades, etc.) para el mejor acompañamiento de las problemáticas que por su complejidad ponen en juego diversas dimensiones (psíquicas, sociales, económicas, etc.).