Lic. Psic. Karina De León - Unidad de Apoyo Multidisciplinario
Lic. Psic. Alejandra Otamendi - Unidad de Apoyo Multidisciplinario (Zona Oeste)
Mgtr. Jorge Peloche, Unidad de Apoyo Multidisciplinario, DTGE-DGETP
De Equipos Multidisciplinarios a Unidades de Apoyo Multidisciplinario
En el año 2023, de acuerdo a la Res. 1885/2023, del mes de mayo, se conformó la Unidad de Apoyo Multidisciplinario, “conformada por unidades que atiendan a la diversidad desde miradas distintas y que pueden estar integradas por Licenciados en Trabajo Social, Especialistas en dificultades de aprendizaje, Licenciados en Psicología, ya existentes en la institución, (tales como Equipos Multidisciplinarios, UCAE, etc.) y otros profesionales o unidades que existan o puedan crearse. Con el objetivo de “incorporar al quehacer pedagógico equipos profesionales, que trabajen en conjunto con la comunidad educativa, para fortalecer el desarrollo educativo de los estudiantes, valorando sus diferencias individuales y sus capacidades, así como detectar y atender situaciones emergentes que obstaculizan su despliegue”.
La reestructura se enmarca en el plan de desarrollo estratégico 2020-2024 de la DGETP-ANEP que, entre otras orientaciones destaca la de prestar atención a la diversidad y singularidad de los estudiantes, para generar distintas miradas y aportes en pos del cuidado de las trayectorias educativas. En ese sentido se entiende que los aportes profesionales conforman parte de una red de miradas, saberes y prácticas puesta al servicio del desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.
El perfil del cargo
En el Plan de trabajo y perfil del cargo elaborado en 2013, establece que el cargo de psicólogo implica:
• Contribuir desde la interdisciplinariedad al desarrollo de prácticas profesionales promotoras de salud y desarrollo, enmarcadas en las políticas educativas diseñadas por la ANEP. En este sentido, las intervenciones técnicas deberán contribuir a fortalecer el sistema educativo, lo que implica aunar criterios con todos los protagonistas educativos para abatir los niveles de desvinculación del sistema, para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la protección de las trayectorias educativas.
• Promover vínculos sanos- Trabajar en la institución en el estudio, fortalecimiento y saneamiento de los vínculos que en ella se establecen: vínculo docente-alumno, directivos-docentes, convivencia escolar, autoridades-alumnos, vínculo entre pares, vínculo con la institución y redes interinstitucionales; es de capital importancia el vínculo que establece con el conocimiento y que estimula el proyecto pedagógico e institucional.
• Favorecer el desarrollo del pensar y el conocer- Detenerse en el cómo aprender/enseñar a pensar, cómo aprender/enseñar a conocer y conocerse y, específicamente, cómo la escuela favorece el pensamiento autónomo y creativo, el disfrute del conocer, el ejercicio de la libertad personal, la capacidad de aprender en y de la convivencia, promoviendo el respeto, la tolerancia y la solidaridad.
• Formar redes comunitarias, restablecer redes dañadas- El área de trabajo del psicólogo también abarca la comunidad de influencia de la escuela. La red social da importancia a los intercambios de la escuela con el contexto local, a las relaciones personales y grupales que se establecen en él, valora especialmente la posibilidad de participación activa de las personas en el propio espacio de la red, como en sus intercambios con la escuela.
El Magtr. Jorge Peloche quiere compartir los resultados de la primera encuesta sobre Convivencia y discriminación en Centros de Educación Media en Uruguay
Acceda al documento (La interfase entre las Neurociencias y la Clínica)
Acceda al material (La construcción del cerebro y vulnerabilidad a la adicción)
Acceda al documento (La Intersección Entre Riesgos Biológicos y Sociales en la Adolescencia)
Desde Equipos Multidisciplinarios quiere compartirles este material realizado por las maestras especializadas Belkis Gregorio y Claudia Galli, pertenecientes a Equipos Multidisciplinarios. Referente a Lineamientos para elaborar un informe pedagógico. (Previo a la solicitud de adecuaciones curriculares)