Call for Papers | Special issue

Desigualdades Urbanas y Segregación

 __________________________________________

urbe . Revista Brasileira de Gestão Urbana

En los últimos 50 años, Brasil redujo significativamente las desigualdades en dimensiones sociales como la renta media, la participación de la mujer en el mercado laboral y el acceso a los servicios públicos (Arretche, 2018). No obstante, existe evidencia de que los niveles de segregación residencial aumentan incluso cuando se reducen las desigualdades sociales (Chetry, 2015; Feitosa et al., 2021; Marques, 2016). Esto sugiere que la segregación no es un mero reflejo de las desigualdades sociales en el espacio urbano. En cambio, debe ser visto como un proceso espacio-temporal complejo que, al mismo tiempo que se interrelaciona con las desigualdades sociales, presenta una tendencia un tanto independiente. Es sabido que la segregación urbana refuerza y agrava las desigualdades sociales. Como fenómeno sociológico, dificulta la interacción social entre grupos; como fenómeno geográfico, afecta el acceso a las oportunidades y los recursos urbanos, un problema que afecta más a los grupos minoritarios. En América Latina, la investigación sobre las desigualdades y la segregación normalmente se centra en la dimensión socioeconómica, tipicamente representada por grupos de ingresos. Los estudios sobre la segregación urbana tienden a enfatizar los espacios residenciales como locus de la segregación, a analizar patrones estáticos en lugar de procesos dinámicos y a limitarse a una única escala de análisis.

Los recientes avances internacionales han ampliado la agenda de investigación sobre las desigualdades socioespaciales y la segregación, apuntando a nuevas perspectivas y enfoques analíticos. Hubo un cambio de paradigma hacia el estudio del fenómeno a través de múltiples dimensiones sociales (ver Boterman, 2012), el análisis multiescalares y la comprensión de que la segregación debe ser vista como una experiencia individual en el territorio urbano. Por lo tanto, los estudios deben considerar diferentes espacios y actividades, como el trabajo, el ocio, el estudio, el transporte y el hogar, en sus análisis.

Aunque existe consenso sobre la importancia de esta nueva agenda de investigación a nivel internacional, algunos de estos enfoques siguen poco estudiados, particularmente en el contexto brasileño y latinoamericano. Este número especial pretende llenar este vacío y retratar el estado del arte sobre la segregación y las desigualdades urbanas. Este número especial tiene como objetivo cerrar esta brecha y retratar el estado del arte sobre la segregación urbana y las desigualdades. Serán bienvenidos trabajos teóricos sobre segregación y desigualdades y estudios empíricos que utilicen enfoques novedosos, especialmente aquellos que exploren la relación entre patrones espaciales y dinámicas de comportamiento, abordando estos temas desde el punto de vista de la política y la planificación urbana.

Referencias

Arretche, M. (Ed.) (2018). Paths of inequality in Brazil: a half-century of changes. Springer.

Boterman, W. R., Musterd, S., & Manting, D. (2021). Multiple dimensions of residential segregation. The case of the metropolitan area of Amsterdam. Urban Geography, 42(4), 481-506.

Chetry, M. (2015). A segregação residencial nas metrópoles brasileiras: Rio de Janeiro em perspectiva. IN: Rio de Janeiro: transformações na ordem urbana.

Feitosa, F., Barros, J., Marques, E., & Giannotti, M. (2021). Measuring changes in residential segregation in São Paulo in the 2000s. Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality, 507-523.

Marques, E. C. L. (Ed.) (2016). São Paulo in the twenty-first century: Spaces, heterogeneities, inequalities. Routledge.

Editoras invitadas

Agnes Silva de Araujo 

Pontificia Universidade Católica do Paraná (PUCPR)

Brasil

Flavia F Feitosa 

Universidade Federal do ABC (UFABC)

Brasil

Joana Barros 

University of London - Birkbeck

Reino Unido


 Instrucciones a los autores y las autoras 

Directrices para los autores/as en scielo.br/urbe