Por: MSc. Judiel Reyes Aguilar. Secretario de Comunicación de la Unhic Filial Villa Clara.
Del 16 al 18 de diciembre se desarrolló en Villa Clara el Programa "Leer la Historia 2024", una iniciativa que rinde homenaje al 66 aniversario del Triunfo de la Revolución. Este programa es fruto de la colaboración entre la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) Filial Villa Clara, el Centro Provincial del Libro y la Literatura, y diversas instituciones culturales, incluyendo la Dirección Provincial de Cultura y el Archivo Histórico Provincial.
El día 16, las actividades comenzaron en el Centro Provincial de Patrimonio. La MSc. Irina Gutiérrez Pérez, directora de dicha institución y vicepresidenta de la Unhic Filial Villa Clara, dio las palabras de bienvenida a los participantes. La MSc. Magalys Bárbara Hernández presentó la revista "El Historiador" No. 26-2024. Con entusiasmo, Hernández invitó a los asistentes a explorar los diversos artículos que componen esta edición, resaltando su valor como herramienta para profundizar en nuestro conocimiento sobre la historia cubana.
El escritor e investigador Alejandro Batista López también realizó la presentación del libro "Camilo en el Frente Norte de Las Villas", del autor René Batista Moreno. Esta obra nos ofrece una visión más popular y humana del Héroe de Yaguajay.
La jornada continuó con dos conferencias impartidas por el Dr. C. Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba. Sus ponencias, "Máximo Gómez en la historiografía" y "Ética y revolución en Máximo Gómez", brindaron un análisis profundo sobre el pensamiento político y militar de este destacado líder. Cordoví subrayó cómo, a diferencia de otros caudillos en América Latina, Gómez consideraba a las masas no como un simple recurso para alcanzar el poder, sino como un objetivo en sí mismo.
Un tema central en sus reflexiones fue la distinción entre guerra civil y revolución. Para Gómez, la guerra era solo un medio; la revolución representaba una transformación esencial para la sociedad. Los escritos del Generalísimo en su diario de campaña, que evolucionaron desde simples anotaciones hasta profundas reflexiones, evidencian su compromiso humanista y su conexión con el pueblo.
Además, Cordoví exploró la faceta literaria de Gómez, mencionando obras como "El viejo Eduá" y "Mi escolta", que reflejan su aprecio por las personas comunes y su visión inclusiva de la revolución. La obra teatral "La fama y el olvido" también fue destacada, mostrando su rica sensibilidad cultural. Cordoví expresó que el Instituto de Historia de Cuba está actualmente trabajando en una compilación exhaustiva de documentos relacionados con Gómez, lo que facilitará una mejor comprensión de su legado y su impacto en la historia cubana.
Las conferencias generaron un enriquecedor debate entre los historiadores presentes sobre el pensamiento y legado de Máximo Gómez, reafirmando su trascendencia en la historia de Cuba.
El 17 de diciembre, las actividades se trasladaron al Museo de Artes Decorativas de Santa Clara. La jornada comenzó con la escritora y especialista Mariana Enriqueta Pérez Pérez, quien dio la bienvenida a los asistentes. Durante su intervención, destacó las características del museo, un espacio que alberga una rica colección de artes decorativas que reflejan la historia y la cultura cubana y local.
Mariana también presentó su libro "La baraja de los dioses" y el proyecto "Catálogo Rimado", y obsequió a los presentes algunos de sus poemas dedicados a temáticas históricas. En el marco de la jornada, el historiador Judiel Reyes Aguilar presentó el libro "Leyendas santaclareñas". Esta obra, que compila leyendas locales, ofrece un análisis sobre los elementos de la historia de la ciudad que se reflejan en estas narraciones de la tradición oral.
Luego, el Dr. C. Yoel Cordoví Núñez dio cierre al ciclo de conferencias, que había iniciado el día anterior, con la charla titulada "¿Pasividad o estrategia política? Máximo Gómez durante la ocupación militar". En dicha conferencia, Cordoví abordó un tema controvertido en la historiografía cubana: el papel de Máximo Gómez durante la intervención estadounidense en Cuba tras la Guerra Hispano-Cubano-Americana.
Cordoví presentó una perspectiva renovada sobre Gómez, desafiando la noción tradicional de su supuesta pasividad. A través de un análisis exhaustivo de sus escritos y acciones, el Dr. Cordoví argumentó que Gómez mostró una notable madurez política y una profunda preocupación por las intenciones imperialistas de Estados Unidos hacia Cuba. A pesar de no haber militado en un partido político, su influencia fue decisiva en el debate político de su tiempo, ofreciendo consejos y orientaciones a otros líderes.
La jornada culminó con un animado debate entre los historiadores presentes, quienes intercambiaron ideas sobre el legado de Máximo Gómez en el contexto de la república neocolonial cubana. Este intercambio enriqueció aún más la comprensión del público sobre las complejidades políticas y sociales de la época.
El 18 de diciembre, el Programa "Leer la Historia" llegó a su fin en Villa Clara. La jornada se llevó a cabo nuevamente en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara, donde los asistentes pudieron explorar la fascinante exposición "Formas y colores: entre porcelanas y cristalerías". Mariana Enriqueta Pérez Pérez, especialista del museo, guió a los visitantes a través de una colección de objetos decorativos y utilitarios que pertenecieron a familias santaclareñas, incluyendo a Clara Cartas, la última propietaria del inmueble, así como a figuras destacadas a nivel nacional como la poetisa Dulce María Loynaz.
El evento continuó con la presentación del libro "La Guerra Chiquita: Mirada desde la contemporaneidad" por el historiador Wirson Fabero Rodríguez. Esta obra, compilada por Damaris A. Torres Eleres, reúne catorce textos que analizan este importante episodio de la historia cubana, incluyendo un ensayo sobre Emilio Núñez, en el que participó el propio Wirson.
El Dr. José Ramón Ruiz Hernández también tuvo su espacio al presentar "Villa Clara en la pediatría cubana", ofreciendo una visión histórica sobre la medicina pediátrica en la región. La presencia de algunos protagonistas mencionados en el libro enriqueció el debate sobre el impacto de la medicina en la historia nacional.
Aremis Hurtado Tandrón presentó su obra "El fin de la invasión. La Batalla de Santa Clara", donde compartió los hallazgos de su investigación sobre este crucial acontecimiento del proceso revolucionario. Por otro lado, el escritor e investigador Alexis Manuel García Artiles habló sobre su libro "Angalí", que narra la experiencia del Che en el Congo a través de los testimonios de combatientes cubanos, destacando especialmente los relatos de Luis Monteagudo Arteaga, quien utilizaba el seudónimo Angalí en dicha gesta.
García Artiles también presentó "Ayacucho y la independencia de Perú", una obra del investigador venezolano Orlando Rincones que relata la Campaña de Ayacucho y su importancia en la liberación de América del Sur y el sueño bolivariano de integración continental.
Finalmente, el Dr. C. Manuel Martínez Casanova presentó "Carlos Manuel de Céspedes, por los caminos de los saberes" (Tomo 1 y 2) del autor Aldo Daniel Naranjo Tamayo, ofreciendo una mirada profunda a la vida y legado del Padre de la Patria.
Arelys María Pérez Ruiz, presidenta de la Unhic Filial Villa Clara, cerró el programa agradeciendo al Centro Provincial del Libro y la Literatura, a las demás instituciones que colaboraron con la organización de estas actividades, a los presentadores y al público que asistió a pesar de la lluvia. Las jornadas fueron enriquecedoras, brindando un espacio para acercarse a nuevos títulos históricos y reflexionar sobre diversos temas en estudio. Además, se ofreció un muy enriquecedor ciclo de conferencias sobre la figura de Máximo Gómez, impartido por el Dr. C. Yoel Cordoví.