Realizada por Benito García Peinado. CEIP Juan XXIII. Puerto Real. (Cádiz)
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
Durante la primera quincena de febrero trabajaremos los ecosistemas, relacionando esta efeméreide con el conocimiento y puesta en valor de los espacios protegidos de Andalucía, reconociendo en nuestra comunidad, los diferentes entornos y paisajes, su flora y fauna más destacada, usaremos los medios a nuestro alcance para contribuir a su mantenimiento y conservación. Propondremos una campaña de limpieza y recogida de residuos de parajes cercanos a nuestros barrios como es el Parque de Las Canteras, uno de los pulmones de la Bahía gaditana y realizaremos una salida para observar aves y flora autóctona de la zona, paseando en bicicleta, por el parque de la Algaida y los Toruños. La chavalería identificará algunas especies y describirá sus características y su posición en cadenas alimentarias.
Trabajaremos el vocabulario específico de la unidad y elaboraremos una entrada en nuestros blogs personales con la transferencia o aprendizaje que podamos extraer de todas estas actividades.
Disponemos de 16 sesiones (quincenales) de trabajo (carácter globalizador), para las áreas de Ciencias Sociales (6), Ciencias de la Naturaleza (6), Práctica Digital (2) y Plástica (2).
En gran grupo, elaboramos el texto que resume las actividades hechas y lo que hemos podido apreciar durante la quincena de trabajo. Visionado del reportaje fotográfico hecho en slidely. Escribimos un post en los blogs personales con imágenes de la experiencia y de algunas actividades y le incorporamos algunos vídeos y reportajes sobre el parque de la Algaida y los Toruños.
Se trata de desarrollar el conocimiento de pautas sencillas para clasificar los seres vivos de un ecosistema en los diferentes reinos: en el reino animal, de las plantas, de los hongos u otros reinos, atendiendo a sus características más importantes. Se pretende desarrollar conocimientos basados en una visión completa del funcionamiento de los seres vivos en cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que influyen en el correcto funcionamiento de su cuerpo, valorando y conociendo las relaciones de interdependencia que se establecen entre ellos y que aseguran el mantenimiento de las especies y de los ecosistemas, reconociendo las posibles causas de extinción de las especies y el desequilibrio que puede suponer esto en los ecosistemas en los que esa determinada especie este muy arraigada, aprendiendo al mismo tiempo a valorar la diversidad de las mismas y poniendo en práctica hábitos individuales y colectivos de defensa, recuperación y sostenibilidad del equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas.
Las tareas a realizar para trabajar estos aspectos serán, entre otras: pequeñas investigaciones sobre las diferentes células y tejidos, así como sobre el funcionamiento en general de los seres vivos, analizar e investigar los diferentes reinos e investigar los aspectos comunes existentes, construir pequeños ecosistemas donde se observe el comportamiento de los seres vivos, las relaciones que se establecen e incluso las posibles variaciones en el número de componentes o de elementos físicos. Se harán diferentes experimentos donde pueda comprobarse la importancia del agua para las plantas y cómo afecta esto al resto de seres vivos. Se elaborarán redes tróficas de diferentes ecosistemas utilizando las tecnologías para exponer las relaciones entre los diferentes ecosistemas y se llevarán a cabo tareas que pongan de manifiesto la necesidad de cuidar el medio ambiente y proteger nuestros ecosistemas.
Parque Natural de la Algaida y Los Toruños en los términos municipales de Puerto Real y El Puerto de Santa María, en la provincia de Cádiz.