A continuación podrá encontrar algunos materiales que le pueden servir en el estudio del Derecho Procesal Civil I. Seleccione el material que desea bajar en su PC en formato PDF.
PRIMER PARCIAL:
Tema 1: Sociedad, derecho y tutela jurídica.
Tema 2: El Derecho Procesal: Concepto, contenido, ramas, naturaleza, caracteres, terminología y fundamentación científica.
Tema 3: Evolución histórica: Orígenes, diversas escuelas, evolución de la lesgislación procesal venezolana. (NO VA PARA EL EXAMEN)
Tema 4: Las fuentes del Derecho Procesal Civil.
Tema 5: La Ley Procesal: Naturaleza procesal de la ley, naturaleza de la ley procesal, eficacia en el tiempo y en el espacio, interpretación.
Ejercicio de consolidación de los 5 primeros temas:
Tema 6: La jurisdicción: Nociones sistémicas fundamentales, distintas acepciones, origen, posición dentro del orden jurídico, elementos del acto jurisdiccional, concepto, tipos de garantías jurisdiccionales, extensiones del concepto, la jurisdicción de derecho y de equidad, los dos momentos de la jurisdicción, características.
Tema 7: La acción: concepto; relatividad del concepto; acción y derecho subjetivo; acción, pretensión y demanda.
Tema 8: El proceso: definición; distintas acepciones; proceso y procedimiento; las formas procesales; estructura del proceso (principios); naturaleza jurídica del proceso; función del proceso.
Tema 9: La pretensión procesal: La pretensión como objeto del proceso, concepto, naturaleza, elementos. Identificación. Requisitos. Clasificación. La resistencia a la pretensión.
Tema 10: Acumulación de pretensiones: La acumulación en general, clases, la acumulación de pretensiones, la acumulación de autos: clases, procedimientos, improcedencia, efectos.
Tema 11: La organización judicial: definición, clases de órganos, el juez y caracteres, modos de designación y requisitos, remoción, el Consejo de la Judicatura, la carrera judicial. Los poderes del juez. Modernas orientaciones. (NO VA PARA EL EXAMEN)
Tema 12: La competencia: Concepto, incompetencia y falta de jurisdicción, clasificación, características, momento determinante de la competencia.
Tema 13: Determinación de la competencia por la Materia y por el Valor: Competencia por la materia. Competencia por el Valor: límites, determinación, el rechazo, demandas no estimadas, demandas inapreciables en dinero.
Tema 14: Determinación de la competencia por el Territorio: Competencia territorial, fundamentos, regla general, aspectos, renuncia de domicilio, prorrogabilidad, domicilio de elección.
Tema 15: Modificación de la competencia por razón de conexión y continencia: Fudamentos de esta modificación. Relaciones entre causas. Litispendencia. Continencia. Conexión genérica. Conexión específica. Accesoriedad.
Tema 16: La competencia procesal internacional: Concepto. Sistemas para delimitar el ámbito. Sistema venezolano. Competencia internacional e interna. Competencia de los tribunales venezolanos en materia de medidas cautelares. (NO VA PARA EL EXAMEN)
Tema 17: De la falta de jurisdicción, de la incompetencia y litispendencia: Definición de la falta de jurisidicción: Principios, Aspectos. Concepto de falta de competencia. La declaratoria de la incompetencia. La falta de jurisdicción y la incompetencia como cuestión previa. Efectos.
SEGUNDO PARCIAL:
RODRIGUEZ, J. (2018). 85 preguntas para el segundo parcial. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho.
RODRÍGUEZ, J. (2017). Temas para el segundo parcial y examen final. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho.
Tema 21: Las partes: Concepto. Legitimación de las partes. Capacidad de ser parte. Capacidad procesal. Capacidad de postulación. Pluralidad de partes y litisconsorcio. Modificación de las partes.
Doctrina:
RENGEL-ROBERG, A. (2013) Capítulo X - Las Partes, en: Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo II: Teoría General del Proceso, pp. 25-49 (13era. ed.). Caracas: Ediciones Paredes.
Jurisprudencia:
Tema 22: La representación de las partes: Concepto. El poder: concepto, otorgamiento, clasificación, aceptación, sustitución, deberes de las partes, extinción, representación sin poder.
Trabajo de investigación sobre el estado actual de la jurisprudencia venezolana relacionada con el tema de "la representación de las partes" que será objeto de Debate (Parte 1/4).
Tema 23: Los terceros en el proceso: Concepto. Clasificación. Diversas formas de intervención de terceros en el proceso venezolano. Intervención voluntaria. Intervención coactiva.
Tema 26: Los actos procesales: Concepto. Hechos y actos procesales. Clasificación de los actos procesales. Deber, obligación y carga para realizar actos procesales. Forma de los actos procesales. Lugar de los actos procesales. Tiempo de los actos procesales. Teoría de los actos procesales.
Trabajo relacionado con la estructura esquemática del Juicio Ordinario, detallando cada una de sus fases, que será luego objeto de Debate (parte 2/4).
Tema 28: La nulidad procesal: Concepto. Presupuestos. Legitimación. Formas de alegar la nulidad. Efectos.
Trabajo de investigación sobre el estado actual de la jurisprudencia venezolana relacionada con el tema de "la nulidad procesal" que será objeto de Debate (Parte 3/4).
Tema 29: La Demanda: Concepto. Requisitos de forma del libelo de demanda. La admisión. La reforma de la demanda. Efectos de la interposición de la demanda.
Tema 30: La Citación: Naturaleza y conceptos fundamentales.
Trabajo de investigación sobre el estado actual de la jurisprudencia venezolana relacionada con el tema de "la citación", que será luego objeto de Debate (Parte 4/4).
Tema 31: Las cuestiones previas: Concepto. Clasificación. Oportunidad para oponerlas. Sustanciación y decisión. Efectos. Recursos. Subsanación.
Tema 32: La contestación de la demanda: Concepto de contestación. Diferencia entre la contestación del derecho moderno y la litis contestatio en el derecho histórico. Excepciones perentorias. Oportunidad de contestación.
Tema 33: La reconvención: Concepto. Contenido y requisitos. Procedimiento. Reconvención y compensación.
Tema 35: La Prueba: Concepto de pruebas. Medios y fuentes de prueba. Principios del sistema probatorio. Objeto de la prueba. Carga de la prueba. Los medios de prueba: clasificación. Procedimiento probatorio.
Doctrina:
Jurisprudencia:
Tema 44: La sentencia: Preliminares. Concepto de sentencia. Génesis lógica de la sentencia. La sentencia como creación de derecho. Clasificación de las sentencias. Requisitos de la sentencia. Diferimiento. Vicios de la sentencia. Experticia complementaria del fallo.
Tema 45: La Transacción: Concepto. Forma. Efectos. Capacidad de las partes para transigir. Diferencia entre transacción y sentencia.
Tema 46: El Convenimiento: Concepto. Diferencia con la confesión. Naturaleza jurídica. Clases. Oportunidad. Capacidades para convenir. Materias en que es inadmisible. Efectos.
Tema 48: El Desistimiento: Clases. Requisitos. Capacidad. Forma. Efectos. Costas.
A continuación encontrará todos los materiales de estudio correspondientes a la asignatura "DERECHO CIVIL IV - FAMILIA" de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, dictada por la Profesora Fanny Plaza. Haga click sobre el material que desee descargar.
PRIMER PARCIAL:
SEGUNDO PARCIAL:
A continuación podrá encontrar todos los esquemas utilizados en las clases del Profesor Antonio Marcoccio, durante el período académico 2016-2017:
Acá les dejo algunos exámenes de Contratos y Garantías realizados por Ángel Álvarez, que les puede servir de ayuda.
CORREO DEL 08 DE SEPTIEMBRE DE 2017:
Estimados (as) Alumnos (as)
Les escribo para darles las indicaciones respecto a la evaluación del segundo parcial, dado el inicio de actividades previsto para el lunes 11 de septiembre de 2017, y la extensión para la realización de exámenes hasta el viernes 22 de septiembre.
Les anexo o adjunto una Guía de Estudio con la materia a evaluar a fin de que la preparen, respondan cada interrogante y les sirva de guía para el examen escrito. Es importante tener en cuenta que las preguntas de la guía no necesariamente van a coincidir con las preguntas del examen, pues la guía es solo referencial. Las preguntas del examen será más de razonamiento que de memorización de material.
La primera oportunidad será el día viernes 15 de septiembre de 2017, a las 5:30 p.m. y la segunda oportunidad será el viernes 22 de septiembre de 2017, a las 5:30 p.m. No habrá otras oportunidades.
Si Usted conoce de algún compañero de clases no que haya enviado su dirección de correo y por lo tanto no haya recibido este material, por favor re-envíele este correo, para que no pierda la evaluación.
El examen será escrito, con cinco (5) preguntas para responder cuatro (4), para ser resuelto en una hora y media (90 minutos).
Los temas de Garantías (Fianza, Prenda e Hipoteca) serán la materia a evaluar en el examen final.
Saludos cordiales,
Profesor Antonio Marcoccio
Nota de Corrección: En el contrato 4, letra c), debe decir Comodante, en vez de Comodatario.
CORREO DEL 13 DE OCTUBRE DE 2017:
Estimados (as) Alumnos (as)
Les escribo para darles las indicaciones respecto al Examen Final de la asignatura Contratos y Garantías.
En efecto, me ha informado la Escuela de Derecho que el examen final de esta asignatura será el día Miércoles, Dieciocho (18) de octubre, a las 5:00 p.m., en el Aula N° 1, para la Sección "T".
A los fines de que tengan una Guía de Estudio sobre el material a evaluar en el Examen Final, les adjunto un (1) archivo con el esquema de los puntos a ser evaluados. Nótese que solamente se evaluaran los temas de Garantías. No se evaluaran los contratos ya vistos y que fueron objeto de exámenes parciales. El examen constará de cinco (5) preguntas para responder cuatro (4).
Para aquellos que no presenten el examen final, bien porque lo difieren o porque presentaran en reparación, les informo que las guía adjunta también será el material a utilizar para el examen diferido o de reparación.
Saludos cordiales,
Profesor Antonio Marcoccio
A continuación podrá encontrar algunos materiales suministrados por el Prof. Leonel Salazar Reyes-Zumeta, durante el período académico 2016-2017, el cual se inicia el lunes 21 de noviembre de 2016.
UNIDAD I: EL DERECHO MERCANTIL.
Tema 1: Noción del Derecho Mercantil. Evolución Histórica. Fundamentos del Derecho Mercantil.
Temas 2: La autonomía del Derecho Mercantil y la tendencia unificadora del Derecho Privado. Características de los principales sistemas positivos del Derecho Mercantil actualmente vigentes. El intervencionismo estatal en el ejercicio del comercio.
Tema 3: Las relaciones mercantiles: Analizar las relaciones mercantiles contenidas en la obra El Mercader de Venecia de W. Shakespeare.
Tema 4: Fuentes del Derecho Mercantil: La ley mercantil, la norma de derecho civil referida, la costumbre, analogía, Código Civil (en los términos del artículo 8), principios generales del Derecho.
Tema 5: Instituciones de Derecho Mercantil: Sentencia de los Créditos Indexados donde se identifican las instituciones de Derecho Mercantil que se han visto afectadas por la refererida jurisprudencia.
UNIDAD II: LOS ACTOS DE COMERCIO.
Tema 6: Los actos de comercio: concepto, actos de comercio en sentido objetivo y subjetivo, criterios que se han utilizado para calificar los actos de comercio, sistemas de clasificación.
Tema 7: Clasificación de los Actos de Comercio. El acto de comercio objetivo en el Código de Comercio venezolano. Carácter enunciativo de la enumeración. Comercialidad de las operaciones inmobiliarias en el Derecho venezolano.
Tema 8: El acto de comercio subjetivo en el Código de Comercio venezolano. Cuasicontratos, hechos ilícitos y otras fuentes de las obligaciones comerciales. El acto mixto o unilateralmente mercantil.
UNIDAD III: LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y SU ORGANIZACIÓN.
Tema 9: Importancia de la empresa en la vida de los negocios. Concepto económico y concepto jurídico de la empresa. Los elementos constitutivos de la empresa y su protección legal. La enajenación de fondos de comercio.
Tema 10: Los signos distintivos de la empresa. Firmas individuales y sociales. Firma nueva y derivada. Cesión de firma. Denominaciones comerciales, marcas, lemas y emblemas.
Tema 11: La publicidad mercantil. La organización del Registro de Comercio. Sanciones a la falta de inscripción.
Tema 12: La contabilidad mercantil. Su utilidad. Diversos sistemas legislativos sobre la materia. Libros principales y auxiliares. Valor probatorio de la contabilidad. La exhibición y la comunicación.
Tema 13: La competencia comercial y la empresa. La protección a la libre competencia y las limitaciones. Clasificación. Regulación a la libre competencia. Régimen venezolano.
UNIDAD IV: LAS PERSONAS EN EL DERECHO MERCANTIL.
Tema 14: Definición de comerciante. El comerciante individual y las sociedades mercantiles. Los menores y el ejercicio de comercio por sí mismos o por intermedio de sus representantes. La mujer casada comerciante. Ejercicio común del comercio por los cónyuges. Sociedades mercantiles entre cónyuges. Ejercicio del comercio por entidades públicas.
Tema 15: Las sociedades mercantiles. Sociedades civiles con forma mercantil. Sociedades mercantiles por su objeto y por su forma. El contrato de sociedad mercantil. La concepción institucional. Sociedades regulares e irregulares. Modificaciones del contrato social. Transformación y fusión de sociedades. Disolución y liquidación.
Tema 16: Sociedad en nombre colectivo.
Tema 17: Sociedad en comandita simple.
Tema 18: Sociedad anónima.
Tema 19: Sociedad de responsabilidad limitada.
Tema 20: La nacionalidad de las sociedades mercantiles. Las sociedades extranjeras en Venezuela.
Tema 21: Exclusión de socios, disolución, fusión y liquidación de sociedades.
Comparación de figura cónica con la familia de monedas y billetes en Venezuela. Exposición de profesional invitado (15/03/2017)
UNIDAD V: INSTITUCIONES Y PERSONAS AUXILIARES DEL COMERCIANTE.
Tema 22: Las Cámaras de Comercio. Las Bolsas de Comercio. Ferias y mercados. El mercado de capitales. Su regulación. Los almacenes generales de depósito.
Tema 23: Factores y dependientes. Corredores. Venduteros. Comisionistas y agentes de comercio.
UNIDAD VI: OBLIGACIONES MERCANTILES.
Tema 24: Características de las obligaciones mercantiles. Solidaridad pasiva. Exigibilidad de intereses. Contratos mercantiles. Eficacia de la oferta. Revocación de la oferta y de la aceptación. Momento y lugar del perfeccionamiento del contrato. Contratos celebrados por teléfono. Recepción de documentos negociables en ejecución de un contratoo en cumplimiento de un pacto accesorio. El derecho de retención. El sistema probatorio mercantil. La representación y la prescripción en materia mercantil.
UNIDAD VII: TÍTULOS VALORES.
Tema 25: Concepto de títulos valores. Sus elementos fundamentales. Títulos nominativos, a la orden y al portador. Clasificación de los títulos según el derecho incorporado. Los títulos abstractos y títulos causales. Duplicados de títulos deteriorados o destruidos. Reivindicación de títulos.
Tema 26: La letra de cambio. Concepto. Antecedentes históricos e importancia en la economía moderna. Requisitos. Pluralidad de ejemplares. Copias. Falsedades y alteraciones. Letra de cambio en blanco. Circulación. Concepto del endoso. Clases de endoso. Transmision no cambiaría de la letra.
Tema 27: Aceptación de la letra de cambio. Formas. Plazo y efecto. Consecuencias de la aceptación condicional. Aceptación por intervención.
Tema 28: El aval. Concepto y naturaleza jurídica. Forma y efectos. Pago de la letra de cambio. Plazo para la presentación. Lugar de pago. Letras domiciliadas. Pago por intervención.
Tema 29: Las acciones cambiarías por falta de aceptación y por falta de pago. Acción directa; concepto y requisitos. Acción de regreso; conceptos y requisitos. Excepciones personales derivadas de la propia letra. Caducidad y prescripción cambiarias. Acción causal y acción de enriquecimiento.
Tema 30: El pagaré, Concepto, forma y requisitos. Acciones cambiarias. El cheque. Concepto, funciones y naturaleza jurídica del cheque. Requisitos de forma. Circulación. Cheque cruzado. Aval. Pago. Cheques de viajero. Accción cambiaria y acción causal. Cheques sin fondos.
Este espacio digital a está concebido para publicar todos los materiales relacionados con la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Sección S, con el Prof. Ramón E. Fábrega Trueba. Podrá descargar todos los materiales de la materia, haciendo click en el enlace de cada uno.
Material Bibliográfico:
Universidad Central de Venezuela (2008) Programa de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Caracas: Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
República Bolivariana de Venezuela (07/05/2012) Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial 6.076 Extraordinario.
República Bolivarana de Venezuela (28/04/2006) Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial 38.426, Decreto 4.447 del 25/04/2006.
Esteban, J. (2005) Guia introductoria al estudio de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Caracas: jeesteban@cantv.net
Temas de la asignatura:
Tema 1: Concepto de Derecho del Trabajo: Denominación, definición, objeto. Naturaleza jurídica. Partes integrantes, fuentes e interpretación. Trabajo como proceso social, trabajo como hecho social. La autonomía del Derecho del Trabajo. Relaciones entre Derecho del Trabajo, el Derecho de la Seguridad Social, el Derecho de la Salud y Seguridad en el Trabajo, el Derecho Procesal del Trabajo. Relación con el Derecho Civil y otras disciplinas jurídicas y no jurídicas. Derechos laborales y sociales y derechos humanos.
Tema 2: Evolución del Derecho del Trabajo: Antecedentes y origen del Derecho del Trabajo en Venezuela. Periodización de su evolución histórica. Constitucionalización e internacionalización. Las corrientes desregularizadoras y flexibilizadoras. La reaccion neoproteccionista.
Tema 3: La internacionalización del Derecho del Trabajo: 1) Derecho Internacional del Trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las normas laborales en los tratados internacionales y regionales. El trabajo "decente" o "digno". Convenios fundamentales. 2) Las normas internacionales en la Constitución. 3) Mundialización y Derecho del Trabajo. Las cláusulas sociales en los tratados de integración y libre comercio y las propuestas en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio. 4) El movimiento sindical internacional. Negociación colectiva trasnacional. Los contratos marco. Código de Conducta. 5) Derecho del Trabajo y Derecho Internacional Humanitario en los conflictos armados.
Tema 4: El Derecho Positivo venezolano: Principios Generales del Derecho del Trabajo. Normativa contenida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los Convenios Internacionales del Trabajo y en las leyes de la República.
Tema 5: El Contrato de Trabajo: Definición del Contrato de Trabajo, Caracteres, Elementos, Semejanzas y diferencias del Contrato de Trabajo con otros contratos, problemas de relaciones de trabajo encubiertas o disfrazadas y de ambigüedad objetiva, fraude y simulación del contrato de trabajo, diferencias del Contrato de Trabajo con la relación del empleo público.
Tema 6: Las personas en el Derecho del Trabajo: Los sujetos del contrato de trabajo. Situaciones que crean tercerización. Contratistas. Grupos de entidad de trabajo. Cooperativas y entidades de trabajo de propiedad social.
Tema 7: La formación del Contrato de Trabajo: Requisitos para la formación del Contrato de Trabajo. Problema de la nulidad del Contrato de Trabajo. La presunción de la relación laboral. Tipos de contratos de trabajo. Período de Prueba.
SEGUNDO PARCIAL:
Tema 11: La jornada de trabajo: Campo de aplicación. Concepto. Clases. Flexibilidad del tiempo de trabajo.
Tema 12: El régimen legal de descanso: Descanso en la jornada. Descanso semanal. Días feriados. Trabajos no susceptibles de interrupción. Cierre uniforme de establecimientos. Vacaciones anuales. Otros supuestos.
Tema 13: Estabilidad en el empleo. Suspensión y terminación del contrato de trabajo: Concepto. Base constitucional. Tipos. Inamovilidad. El régimen en la LOTTT. Función Pública. Suspensión. Terminación. El despido indirecto.
Tema 14: Prestaciones e indeminzaciones por terminación del contrato de trabajo: Preaviso. Prestación de antigüedad. Indemnización por despido injustificado. Vacaciones fraccionadas. Daños y perjuicios.
Tema 15: Los regímenes especiales de trabajo: Concepto y regulación. Regímenes en la LOTTT. El teletrabajo.
Tema 16: La protección legal de la familia, la maternidad y la paternidad: Prohibición de exámenes médicos. Tareas de la mujer trabajadora embarazada. Inamovilidad. Descanso pre y post. Licencia de paternidad. Adoptante. Garderías infantiles. Período de lactancia.
Tema 17: Las asociaciones sindicales: Nociones generales, formación, extinción y acción sindical.
Tema 18: La convención colectiva de trabajo: Concepto, sujetos y contenido. Niveles de negociación. Los actores de la negociación. Formación. Requisitos de validez. Efectos. Interpretación. Responsabilidad por incumplimiento.
Tema 19: La convención colectiva por rama de actividad: Antecedente. La negociación por rama de actividad. La extensión obligatoria de la convención colectiva.
Tema 20: Las negociaciones colectivas en la administración pública: Planteamiento del problema. Soluciones en Derecho comparado. Características de los acuerdos colectivos en la función pública. Procedimientos formales e informales.
Tema 21: Los conflictos colectivos del trabajo y los sistemas para la solución de los conflictos: Conflictos colectivos e individuales. Derecho a huelga. Modalidades. El lockout o huelga patronal. Procedimiento legal. Efectos. Sistemas de solución. Medios alternativos. Conciliación obligatoria.
A continuación podrá encontrar los materiales elaborados en el desarrollo de la "PRÁCTICA JURÍDICA II" de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, con el Profesor Carlos Eduardo Chacín Giffuni, período académico 2016-2017.
Material sugerido por el docente:
Sobre la Casación de Instancia.
Mediante sentencia Nro. 510, de fecha 28 de julio del año 2017, con ponencia del Magistrado Guillermo Blanco Vásquez, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia desaplicó por control difuso los artículos 320, 321, 322 y 522 del Código de Procedimiento Civil (CPC), dejando sin efecto la casación con reenvió, la nulidad y la reposición de la causa por las causales de los artículos 243 y 244 del mismo Código, pudiendo la Sala únicamente reponer la causa cuando la declaratoria con lugar se base en la violación al derecho de defensa por subversión del procedimiento o menoscabo de formas esenciales del procedimiento. La Sala fundamentó su decisión en que los artículos 320, 321, 322 y 522 coliden con los artículos 26 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En dicha sentencia la Sala creó lo que la doctrina denomina “Casación de instancia”, mediante la cual podrá “conocer, casar y decidir el fondo de la controversia” y también definió que “LA SALA CASARÁ EL FALLO, DECLARANDO CON LUGAR EL RECURSO DE CASACIÓN Y ACTO SEGUIDO PROCEDERÁ A DICTAR SENTENCIA DE FONDO, QUE RESUELVA EL MÉRITO DEL ASUNTO CONTROVERTIDO. POR TANTO QUEDA ASÍ HABILITADA LA SALA DE CASACIÓN CIVIL PARA DESAPLICAR LA FIGURA JURÍDICA DEL REENVÍO (SALVO –COMO YA SE DIJO- QUE SEA NECESARIA LA REPOSICIÓN DE LA CAUSA A UNA ETAPA PROCESAL ANTERIOR A LA SENTENCIA DE FONDO, CUYA UTILIDAD ESTÉ CLARAMENTE EXPRESADA Y JUSTIFICADA EN AUTOS) Y A PARTIR DE LA PRESENTE FECHA SE ASUME LA CASACIÓN DE INSTANCIA CONFORME AL MODELO PROCESAL QUE PLANTEA LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.” Así mismo la Magistrada Marisela Godoy manifestó en su voto concurrente que “no puede la Sala de Casación Civil, cuya competencia se limita al conocimiento primigeniamente del recurso de casación y a la interpretación del articulado jurídico sustantivo y adjetivo en materia civil, dictar nuevos lineamientos procedimentales para sustituir los contenidos en las normas que desaplica“, y que esto es un acto legislativo que debe realizar la Asamblea Nacional. Es importante señalar que la desaplicación de los artículos ya mencionados del Código de Procedimiento Civil es con efectos Ex nunc, es decir, a partir de la publicación del fallo, y deberá aplicarse lo dictado por la Sala en todos aquellos casos que aun estén pendientes de decisión. Por último la Sala de Casación Civil ordenó enviar la sentencia a la Sala Constitucional para que esta se pronuncie sobre la constitucionalidad de los artículos del Código de Procedimiento Civil que han sido desaplicados por control difuso.
VER: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scc/julio/201580-RC.000510-28717-2017-17-124.HTML
El TSJ anuló la Ley Orgánica de Emolumentos.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declaró la nulidad absoluta “por razones de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios del Poder Pública”, según se lee en la sentencia N° 686 del pasado 14 de Agosto de 2017.
La mencionada Ley, que data del año 2011, regula el sueldo de los altos funcionarios del Estado bien sea designados o escogidos en elecciones populares. Neidy Carmen Rosal González, integrante del Consejo Legislativo de Carabobo, impugnó la Ley porque en su criterio “cercena los derechos laborales que tenemos los funcionarios de elección popular”.
La Sala realizó un estudio de toda la Ley y concluyó que la misma “genera una depresión continua a la seguridad económica, pues al establecer un tabulador salarial el cual no puede ser modificable en el transcurso del año, sino únicamente al comienzo del ejercicio fiscal, vulnera el ingreso económico justo que deben tener los altos funcionarios públicos por su grado de responsabilidad en sus actuaciones, lo que conlleva a una disminución en su calidad de vida”.
En en base a ese criterio, los magistrados ordenaron que una vez sea decretado por el Ejecutivo Nacional cualquier aumento salarial, tal incremento tendrá vigencia de forma inmediata, incluyendo el ajuste pendiente correspondiente al año 2017.
La máxima interprete de la Carta Magna señaló en su sentencia que la Ley de Emolumentos cercenó el derecho correspondiente a la recompensa por antigüedad en el servicio prestado por las máximas autoridades. Por lo cual “fija los efectos del fallo anulatorio ex tunc, es decir, hacia el pasado respecto del reconocimiento de este derecho constitucional”. Ordenaron que la sentencia, redactada por el magistrado Juan Mendoza, sea publicada en la Gaceta Oficial.
VER: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/203057-686-14817-2017-17-0341.HTML