El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la Nueva Granada (actual Colombia) y los Estados Unidos. Fue llamado oficialmente como Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, y en esencia fue un convenio de reciprocidad comercial entre ambos países; pero resulto ser la primera acción jurídica en el que los Estados Unidos intervenían económicamente en el istmo de Panamá, que en esa época formaba parte de la Nueva Granada.
Reseña historica del tratado Mallarino Bidlack
Puntos Relevantes
Tras la desintegración de la Gran Colombia en 1830, el Departamento de Panamá había intentado la ruta separatista en el mismo año, en 1831 y entre 1840 y 1841, en el que se había establecido como estado independiente. Durante este breve período de Independencia, el Secretario de Relaciones Exteriores de Panamá, Mariano Arosemena, argumentó la utilidad de exigir que Inglaterra, Estados Unidos y Francia protejan la integridad y neutralidad del Istmo. Cuando el Istmo de Panamá volvió al control de Nueva Granada, las autoridades contemplaron la idea de proponer a estos países la garantía de que Nueva Granada podría mantener el control del Istmo.
Manuel Mallarino Benjamin Bidlack
Así se firmó el Tratado de paz el 12 de diciembre de 1846; pero fue desventajoso para Panamá, especialmente en el artículo 35, en el que Estados Unidos prometió garantizar la neutralidad del istmo y el libre tránsito a los océanos, otorgándose así el derecho de intervenir en Panamá.
ventajas y desventajas
Ventajas;1- Tendría un aliado para la protección de esta región.2- Tendrían seguridad ya que Reino Unido quería estos territorios.Desventaja; 1- El tratado estipulaba una intervención de los Estados Unidos en el istmo, el cual consideraba de relevancia geo-estratégica internacional, por lo que la soberanía estaría comprometida.2- Representaría un costo el mantenimiento de la seguridad en el área.
CONSECUENCIAS DEL TRATADO
Con este tratado se inicia formalmente las relaciones económicas, sociales y políticas de los Estados Unidos con Colombia y Panamá.
Como consecuencia también hubo un retardo de la separación del istmo de la Nueva Granada al impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX.
La fiebre del oro en California como consecuencia del oro californiano se dio lo que fue eI incidente de la Tajada de Sandía el 15 de abril de 1856 donde el norteamericano Jack Oliver se negó a pagar a José Manuel Luna un real por una pedazo de sandía y a por esto se dieron conflictos entre norteamericanos y panameños dejando muertos, heridos y destrucción de propiedades ferroviarias que costaron al Gobierno colombiano el pago de indemnizaciones a los norteamericanos.
conclusion
Fue llamado oficialmente como Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, y en esencia fue un convenio de reciprocidad comercial entre ambos países; pero resultó ser la primera acción jurídica en el que los Estados Unidos intervenían económicamente en el istmo de Panamá, que en esa época formaba parte de la Nueva Granada.