ESPECIAS Y HIERBAS MEDICINALES


Hoy en día tenemos tendencia en pensar en tomar medicamentos cuando sufrimos de algún tipo de dolencia, pero durante tiempos inmemoriales el primer recurso siempre fue la naturaleza.

Si bien no podemos negar los grandes avances de la medicina moderna gracias a los fármacos, eso no significa que debamos girar la espalda a la medicina que nos proporciona la naturaleza. De hecho, te recomendamos recurrir a ella como primera opción, pues existen plantas medicinales con grandes propiedades y beneficios para la salud.

JENGIBRE

Esta raíz posee grandes beneficios para nuestro cuerpo. Sus propiedades son múltiples, destacando las antivirales, antiinflamatorias, antibacterianas, antiparasitarias y antieméticas (inhibe la sensación de náuseas). Es una excelente opción para incorporar en comidas, zumos o batidos y destaca su capacidad de mejorar problemas digestivos, si bien también ayuda a luchar contra otras dolencias como el dolor de cabeza o la fatiga.

CÚRCUMA

La cúrcuma es una raíz de la familia del jengibre que podemos comprar en forma de polvo. Es el ingrediente principal de condimentos de muchos países orientales, siendo el curry uno de los más representativos.

Sus propiedades terapéuticas de la cúrcuma son enormes gracias a sus fitoquímicos y a su aporte en vitaminas (K, C, E y varias del grupo B), cobre, zinc, magnesio, potasio, manganeso, hierro y calcio. Es una planta antibiótica, antioxidante, antitumoral, analgésica, estimulante, cicatrizante, y ayuda a luchar contra la diabetes, a favorecer la función digestiva y al sistema inmune, y a proteger al hígado.

MANZANILLA

La manzanilla es una de las plantas más conocidas alrededor del mundo por sus propiedades y beneficios para nuestro cuerpo. Generalmente la manzanilla se toma en forma de infusión, y ayuda sobre todo para mejorar la digestión y calmar la ansiedad y el estrés.

Asímismo, también es indicada para aliviar dolores menstruales, ayudar al sistema inmunológico y ayuda al cuerpo del diabético. Por vía tópica es capaz de ayudar en el tratamiento de heridas e impurezas de la piel.

ORÉGANO

El orégano se ha usado durante tiempos inmemoriales gracias a sus propiedades medicinales, además de que condimenta muy bien algunas comidas. Destaca su capacidad sobre todo antiinflamatoria, antihistamínica, antioxidante y antifúngica, y se ha comprobado su eficacia contra dolor de estómago, dolor de cabeza y diversos problemas respiratorios.

EUCALIPTO

El eucalipto es muy conocido por sus propiedades medicinales, sobre todo en relación a diferentes enfermedades respiratorias. Los compuestos de este árbol australiano facilitan la secreción de fluidos ayuda a expectorar, calmando la tos y a la sequedad de las vías respiratorias de enfermedades como la bronquitis. Se ha descubierto también que ayuda a regula la concentración de azúcar en sangre, lo que es bueno para la diabetes.

MORINGA

Esta es la planta más desconocida de la lista, pero no lo es en absoluto en la India y otras partes del mundo, pues se cultiva también en América del Sur, África y Asia. La alta riqueza en vitaminas y minerales de la planta moringa hace que popularmente se la conozca como “el árbol de la vida”.

Incorporando moringa en nuestra dieta podremos disfrutar de sus múltiples beneficios en nuestro cuerpo. Destaca, sobre todo, su capacidad para revitalizar nuestro ánimo, pues nos da mucha energía porque contiene muchos nutrientes que necesita nuestro cuerpo. Esto, a su vez, ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico.

AJO

Una de las plantas que más utilizamos en la cocina es también una de las plantas medicinales más conocidas. El ajo es un potente fortalecedor del sistema inmune y tiene efectos que promueven una circulación sanguínea eficiente (es anticoagulante), además de ser antibacteriano y antibiótico y tener propiedades antioxidantes.

Problemas habituales como la hipertensión o la presencia de infecciones son algunas de las circunstancias en las que su uso ingerido puede ser beneficioso. Al ser antioxidante también reduce el ritmo del envejecimiento celular.

 

COLA DE CABALLO

Esta planta, en concreto su tallo, es especialmente conocida por aquellas personas con cistitis u otras infecciones del aparato urinario. También tiene efectos positivos sobre piel y uñas, siendo un buen regenerador celular y fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en silicio y altamente diurética y depurativa, contribuye a eliminar toxinas. Tiene propiedades astringentes que ayudan al control de hemorragias.

 

TOMILLO

El tomillo posee propiedades antioxidantes y antisépticas. Rico en flavonoides, vitamina C, hierro y magnesio. Estimula el apetito y también es empleado como expectorante. Su acción antiséptico hacía que en la antigüedad fuera utilizado para tratar heridas. También es bueno para tonificar la piel y el cabello.

 

ARÁNDANO

Los arándanos también tienen propiedades medicinales. Su fruto no solo es comestible sino que también es un potente antioxidante, que además es diurético y beneficioso en la prevención de problemas urinarios y renales. Antibacteriano, contribuye a tratar infecciones. Es también astringente.

POLEO MENTA

El poleo menta ha sido utilizado durante mucho tiempo por su capacidad para umentar el apetito y mejorar la asimilación de nutrientes por parte del organismo, lo cual mejora el proceso de la digestión.

MELISA

Sedante, antidepresiva, estimulante digestiva, vasodilatadora periférica, diaforética, reconstituyente y relajante del sistema nervioso, antiviral y antibacteriana. Se toma una taza de hojas verdes frescas o secas 3 veces diarias para la depresión, el agotamiento nervioso, la indigestión o las nauseas. Muy usada en la Grecia antigua.

SEN

Empezamos con el beneficio más conocido y ya comentado. La función más conocida de la hoja de sen es como laxante. Y es que su eficiencia para esto es prácticamente inmediata. En la medicina ancestral y la herbolaria, la hoja de sen es recomendada para episodios extremos de estreñimiento.

Debido a esto muchas personas creen que es eficiente para bajar de peso, esto no es cierto. Lo que ocurre es que varias tomas de esta hoja de sen, pueden vaciar por completo el intestino de materia fecal, y esto hace que haya una reducción del peso, pero solo es momentáneo.

 

STEVIA

El más tradicional sin dudas es el de endulzar, pero no es el único, ya que se ha comprobado mediante diversos estudios que la Stevia posee propiedades que van más allá de la de edulcorar y puede ser muy beneficiosa para la salud, además de no engordar y de que sus glúcidos, al no ser metabolizados, se excretan mediante la orina y no son bio-acumulativos.

El consumo habitual de Stevia como sustituto de los azúcares, además de ser ideal para los diabéticos que gusten de tomar cosas dulces, se sabe que estabiliza los niveles de glucosa en sangre (desalentando su absorción), promueve la producción natural de insulina a nivel pancreático y aumenta la resistencia de dicha sustancia.

CARQUEJA

La carqueja también tiene propiedades antireumáticas, antiespasmódicas, antisépticas, antiácidas y hepatoprotectoras. Se usa para afecciones como la gastritis, en enfermedades reumáticas, gota, y en cólicos hepáticos. También ayuda a eliminar las parasitosis intestinales, ya que funciona como antihelmíntico

TÈ ROJO

El té rojo o Pu-erh contiene altos niveles de polifenoles (flavonoides, catequinas y teoflavina), que son conocidos por su actividad antioxidante. Estas potentes sustancias químicas aportan propiedades que aceleran la quema de grasa y reducen el estrés y el consumo de metales pesados ​​debido a los compuestos de reparación celular que se encuentran dentro.

La teanina y los flavonoides que se encuentran en el té rojo aportan beneficios importantes, ya que ayudan a la digestión después de las comidas al actuar como una esponja y un acelerador para quemar grasas.

El té rojo también contiene cafeína, la cual actúa estimulando el sistema nervioso central, el corazón y los músculos.

MALVA

Las malvas tienen propiedades antiinflamatorias, laxantes, cicatrizantes, calmantes, digestivas y expectorantes. Como ves, sus aplicaciones son muchas y variadas, pues sirven para tratar numerosas afecciones y enfermedades.

OLIVO

Consumir hojas de olivo ayuda a mantener a raya el colesterol malo. Una simple infusión de sus hojas nos ayudará a mejorar los niveles de azúcar de nuestro organismo. No tiene grasas y es ideal para quienes están siguiendo una dieta para adelgazar.

ROMERO

El romero es una planta muy rica en principios activos y posee numerosas propiedades medicinales, entre otras, es antiséptico, antiespasmódico, aromatizante, depurativo, estimulantes estomacal, carminativo, colagogo –facilita la expulsión de la bilis–, diurético o hipotensor.

CANELA

Todos estos beneficios se deben a que la canela es rica en mucílagos, gomas, resinas, cumarinas y taninos que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales, antifúngicas, antiespasmódicas, anestésicas y probióticas.

ALBAHACA

La albahaca destaca ante todo como una fiel aliada de tu digestión, pero también como un buen apoyo para combatir el dolor y el malestar general. Se le atribuyen propiedades digestivas, aperitivas, carminativas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, diuréticas, analgésicas, antisépticas, antibacterianas, antitusivas, galactógenas, vermífugas, insecticidas y cicatrizantes.

PIMIENTA

Ayuda con todas las molestias gastrointestinales, controla hemorragias, asimismo mejora los problemas del hígado. Te ayuda a conservar mejor los alimentos. Se ha constatado las óptimas propiedades del eugenol de la pimienta como remedio de dolor de nervios o pinzamientos.

ANíS

Favorece el sistema digestivo: el anís tiene efecto sedante, antiespasmódico y carminativo por lo que se utiliza para tratar problemas digestivos. La infusión de anís se recomienda para combatir gases, molestias, dolores intestinales, acidez, gastritis u otros problemas estomacales.

AMBAY

En sus hojas se encuentran ambaína, ambainina, cecropina y cecropinina. Es expectorante, antiespasmódico, antiasmático, diurético y cardiotónico.  

TÈ VERDE

La explicación radica en que el té verde es una rica fuente de polifenoles que protegen contra las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, incluida la hipertensión arterial y la dislipidemia (el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre). Es un regulador natural de los niveles de azúcar en sangre. Asimismo, es un excelente antioxidante, potencia el sistema inmunológico, ayuda a bajar los niveles de ansiedad y mejorar la concentración y la memoria. 

BOLDO

La forma más frecuente de tomar esta planta es en infusión. Además, lo podemos encontrar en otro tipo de presentaciones como en extracto seco en forma de cápsulas, en aceite esencial, en jarabe o extracto hidroalcohólico para tomar disuelto en algún líquido. En la actualidad, es una de las plantas medicinales más empleadas en recetas herbolarias para tratar el hígado y la vesícula biliar. En cualquiera de los casos, y para evitar riesgos, las dosis recomendables deben ser prescritas por el especialista que haya aconsejado su consumo. El consumo de boldo en sus diferentes formas está contraindicado en caso de obstrucción de las vías biliares y enfermedades hepáticas graves, ya que en estos casos es aconsejable el reposo digestivo. Tampoco se aconseja para aquellos diagnosticados de enfermedades renales ya que, en ocasiones, tiene asociada irritación en los riñones.

Por la presencia de alcaloides, no debe tomarse durante el embarazo, especialmente durante los primeros tres meses de gestación, porque puede provocar aborto o causar malformaciones en el feto, la lactancia y en la niñez.

Al igual que sucede con numerosas plantas medicinales, las propiedades y efectos del boldo pueden variar o alterar su efecto al interactuar con determinados fármacos, e incluso reducir el efecto de estos. La principal interacción se produce con la toma de anticoagulantes orales. Ello se debe a una sustancia llamada cumarina, que es un anticoagulante natural, por lo que se incrementa notablemente el riesgo de hemorragias.

Cabe destacar que los tratamientos de más de cuatro semanas están contraindicados.

El boldo contiene cerca de veinte alcaloides entre los cuales destaca la boldina, que estimula el funcionamiento de la vesícula biliar y propiedades beneficiosas sobre el hígado.

MACA

La maca es un tubérculo andino con sorprendentes propiedades: te ayuda ante el estrés y el cansancio, estimula la fertilidad e incluso potencia la libido. ¡Todo un superalimento! 

SEMILLAS DE HINOJO

Las semillas de hinojo son un buen digestivo y tienen propiedades antiinflamatorias y carminativas. Por ello, son excelentes aliadas para disminuir malestares como las flatulencias, diarrea y dolores abdominales. Incluso, disminuyen la segregación excesiva de ácido y previenen el reflujo.