InstagramFacebook

Todasana


El contexto geográfico es el de una selva húmeda tropical que tiene el mar caribe como límite norte y a uno de los principales parques nacionales del país como límite sur (Waraira Repano). Son diversos los paisajes y recursos naturales, Respetando esta diversidad y orientados a cuidar la vida en el planeta hemos podido aproximarnos a prácticas para transitar hacia una vida sostenible. 


Todasana es un pueblo afrodescendiente en Venezuela que se encuentra en la costa central del país, en el estado La Guaira. Su historia se remonta al siglo XVII,  cuando la diáspora africana fue esclavizada por los colonizadores españoles para trabajar en las plantaciones de cacao. Con el tiempo, los afrodescendientes lograron liberarse y formar una comunidad autónoma y resistente, que conserva sus raíces culturales y su identidad étnica. Todasana es un ejemplo de diversidad y riqueza cultural en Venezuela, donde se puede apreciar la música, la gastronomía, la religión y las tradiciones de los descendientes de África

Hoy, Todasana pertenece a la parroquia Caruao, una de las 11 en las que se divide el Estado La Guaira. A lo largo de los  52Km2 se ubican las 6 comunidades que conforman el terrritorio:  Osma, Oritapo, Todasana, La Sabana, Caruao, Chupa. 


Pasado colonial

La fundación de estos pueblos data del siglo XVII,  durante el nefasto periodo colonial donde la trata trasatlántica de personas africanas se instaló en Venezuela. 


"En la Parroquia Caruao se observa una mayoritaria población afrodescendiente, que, según nuestras investigaciones, se emparenta directamente con antepasados africanos que fueran esclavizados y traídos a la zona desde comienzos del siglo XVII (…)Y efectivamente a principios del siglo XVII, la hoy conocida Parroquia Caruao se pobló forzosa y lentamente con miembros de culturas lejanas: africanos Tari, Angola, Congo, Mina, Carabalí, Cachía, Ochoa, Luango, Bayona, entre otros, (…) sometidos al más cruel de todos los regímenes. (Altez, 2006; 382-383)

Con el fin de "explotar" los recursos naturales del territorio, se fundaron haciendas en donde las relaciones de los colonos con las personas africanas esclavizadas fueron igual de depredadoras que con la naturaleza. 


“La parroquia Caruao fue un antiguo asentamiento de haciendas de cacao trabajadas por esclavizados de origen africano” (Altez, 2020)


Han pasado más de tres siglos,  y aún muchos de los poblados coinciden geográficamente con las antiguas haciendas. 

 “La ubicación actual de los principales núcleos poblados coincide a grandes rasgos con la distribución de las antiguas haciendas (…) Los descendientes de aquellos africanos no se fueron de Tuasana  ni de la parroquia Caruao. No abandonaron estas tierras, (...)  (Altez 1999)


La desigualdad y la exclusión aún no han sido reparadas. 

Aún no se ha hecho lo necesario para revertir y reparar el daño profundo que se enquistó en el territorio y en ésta población durante ese bárbaro periodo colonial. Y además de que deben sumarse nuevas formas en las que se perpetúa la desigualdad, vulnerabilidad y la exclusión social.

“Las desigualdades étnico-raciales constituyen uno de los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social en América Latina y uno de los elementos centrales de la cultura del privilegio, característica histórica constitutiva de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que tiene origen en su pasado colonial y esclavista, pero que se continúa reproduciendo en la actualidad a través de valores, prácticas e instituciones” (CEPAL, 2020:17)

Si, no hay políticas de reparación para los daños de esa brutal explotación étnica colonial, los vestigios de esa sociedad sobreviven y junto a nuevos mecanismos de opresión (o mutaciones de ese viejo sistema) someten a una población a la pobreza y la exclusión.

Por todo esto, todo el territorio de la parroquia Caruao y el pueblo de Todasana son sensibles y susceptibles a acciones para propiciar el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, revertir el calentamiento global y evitar el cambio climático.